Nacionales
Al menos 12 mujeres fueron asesinadas en plena cuarentena
![](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2020/03/femicidiosss.jpg)
Desde que rige la cuarentena en nuestro país, se informaron 12 femicidios, y uno está en investigación. Cinco de ellos tuvieron lugar durante el sábado.
BUENOS AIRES. El sábado 28 de marzo se registraron cinco femicidios en un solo día en todo el país. Organizaciones feministas reclaman medidas nacionales de urgencia en la protección a víctimas de violencia de género. En varias provincias hoy a las 18 realizarán un “ruidazo contra los femicidios”.
Solamente durante la jornada del sábado 28 se contabilizaron cinco femicidios en Argentina, una cifra que preocupa a organizaciones feministas y que trabajan en la temática. En tres de ellos las víctimas fueron niñas. Dos de ellas (de dos meses y la otra de dos años) fueron asesinadas por sus respectivos progenitores, en “venganza” de sus parejas, lo que es considerado “femicidio vinculado”.
Hasta ahora se contabilizaron un total de 12 femicidios en el país desde el 13 de marzo, cuando comenzaron las medidas de aislamiento en el país a raíz del coronavirus. A ello se le suman cuatro casos que son investigados y seis intentos de femicidios: uno de ellos ocurrió en La Plata con una mujer que tiene el 80% de su cuerpo quemado.
Si bien la tendencia de un femicidio cada 30 horas se mantiene, hay especial preocupación ya que la cuarentena aumenta el riesgo en aquellas mujeres que sufren violencia de género. “Creemos que estamos en emergencia, es urgente la toma de estas medidas”, aseguró Gabriela Sosa, Directora Ejecutiva de la Mesa Federal de Mumalá. A través de un video, que fue subido a las redes sociales de la agrupación, la referente feminista contó que presentaron tres sugerencias ante el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad para ayudar a las mujeres que se encuentran inmersas en situaciones de violencia de género.
La primera de ellas consiste en facilitar, en articulación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Poder Judicial, las denuncias y las medidas de protección para las mujeres víctimas de violencia. “Es decir que a través de Internet, de teléfonos, de mensajería de WhatsApp y demás las víctimas puedan acceder fácilmente y sin demoras a esos canales”, señaló Sosa.
Desde Mumalá también solicitaron dos medidas destinadas a ayudar económicamente a aquellas mujeres (y sus familias) que además se encuentran en una situación de vulnerabilidad. “La segunda propuesta tiene que ver con la urgencia de una asignación de emergencia y, la tercera, apunta a una asignación de emergencia para familiares de mujeres víctimas de femicidio”, explicó Sosa en referencia a las tres propuestas que le acercaron al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Femicidios en cuarentena
Romina Ruiz Díaz (36), fue asesinada el 13 de marzo en Los Pozos (Buenos Aires), Lidia Britez (47), fue asesinada el 14 de este mes en Formosa, Pilar Riesco (21) fue asesinada el 17 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Susana Melo (53) fue asesinada el 21 de este mes en Bahía Blanca.
El pasado 22 de marzo, en Puerto Libertad, Lorena Fabiola Barreto (32 años) fue otra víctima de femicidio en Misiones. Verónica Soule, de 31 años, también fue asesinada el 23 de marzo en Santa Fe. Una beba de dos meses fue asesinada por su padre en Puerto Iguazú el 26 de marzo tras amenazar a la madre de la niña y es considerado femicidio vinculado.
Durante el sábado se registraron cinco casos (dos de ellos, vinculados). En Monte Chingolo (Buenos Aires), Cristina Iglesias fue asesinada y enterrada en su casa junto a su hija Ada de 7 años; Claudia Repetto fue encontrada asesinada en Mar del Plata; María Leonor Ginés (70) en Salta y una nena de dos años fue asesinada por su padre en Tucumán.
Nacionales
Javier Milei volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023
![Milei firmó DNU para envío de fondos a provincias para financiamiento educativo](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2024/03/Javiermilei.webp)
Por segunda vez, el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, prorrogó el Presupuesto de 2023 al no haber alcanzado un acuerdo en el Congreso para aprobar una nueva Ley de Leyes y no convocar a sesiones extraordinarias por temor a afectar el equilibrio fiscal.
De esta manera, en la mañana de hoy fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 1131/2024, que oficializó la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional para el año próximo.
Esto significa que, por segunda vez consecutiva, se extendió el presupuesto que fue aprobado en el último año de la presidencia de Alberto Fernández. Al respecto, el Ejecutivo justificó la decisión apuntando a la “necesidad de garantizar la continuidad de los servicios esenciales”.
A su vez, en su artículo 2, delega al jefe de Gabinete Guillermo Francos, la facultad de “adecuar oportunamente” la previsión presupuestaria según el contexto económico y financiero. En este marco, otorga al Ejecutivo discrecionalidad para manejar las cuentas del Estado, lo que podría afectar las negociaciones con las provincias y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Antecedentes y tensiones con las provincias
El último proyecto de presupuesto fue presentado en septiembre pasado, sin embargo, el Ejecutivo decidió no convocar a sesiones extraordinarias, argumentando preocupaciones sobre el impacto que un debate legislativo podría tener en el equilibrio fiscal.
En esta oportunidad la prórroga surge en un contexto de tensiones abiertas entre el Gobierno Nacional y las provincias, entre quienes las negociaciones se encuentran suspendidas, ya que los gobernadores reclaman puntos que, para el presidente, atentan contra su premisa central del déficit cero.
Algunas de las principales exigencias de los mandatarios provinciales son: las deudas por cajas previsionales, la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y las compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.
En conjunto, estos reclamos representan un total de 3.700 millones de dólares, aunque según pudo revelar la agencia Noticias Argentinas, desde Balcarce 50 insistieron en que “No hay plata. Tampoco proponen de dónde sacar esa plata. No hay 3.700 millones para sacar de ningún lado”.
Posibles cambios a partir de febrero
Desde el oficialismo consideran que el Presupuesto podría tratarse en febrero si los gobernadores acceden a garantizar el respaldo al proyecto original presentado en septiembre, aunque advierten que no hay antecedentes de votaciones presupuestarias en ese mes.
Al no haber podido alcanzar acuerdos concretos, y con un escenario legislativo incierto, el decreto aparece nuevamente como la herramienta clave para prorrogar el presupuesto sancionado en diciembre de 2022, tal como se hizo al inicio de la gestión libertaria en diciembre de 2023.
Nacionales
Postergan roaming gratuito en el Mercosur para culminar instancias técnicas
![](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2024/12/roaming-celu.webp)
El viernes pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) había anunciado que los usuarios argentinos de telefonía móvil dejarían de pagar roaming en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre. Sin embargo, horas más tarde, comunicaron que la medida no entrará en vigencia hoy.
Esto se debe a que aún se encuentra pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay, a quienes convocarán mañana lunes, mientras que Brasil está en proceso de ratificación del acuerdo, por lo que la puesta en marcha del servicio gratuito se realizará más adelante.
La medida prevé que a los usuarios de telefonía móvil que viajen a Brasil, Uruguay y Paraguay ya no se les cobrarán cargos extra al momento de acceder a Internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas.
Antecedente
El acuerdo fue firmado en julio de 2019 entre los Estados Parte del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- y ratificado en Argentina en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.
El documento establece, entre otras cosas, que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.
Esto quiere decir que los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.
Una vez implementado el Acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.
En Argentina, el comité de representación es integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.
Nacionales
Argentinos dejarán de pagar roaming dentro del Mercosur desde el domingo
![roaming](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2024/02/roaming.jpg)
En pleno auge de viajes enmarcados en las vacaciones de verano, los argentinos usuarios de telefonía móvil no pagarán cargos extra por el servicio de roaming internacional en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre, según informó el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
El servicio de roaming permite que los usuarios que se encuentran en zona de cobertura de una red móvil diferente a la que le presta el servicio, puedan recibir las llamadas hechas hacia su número de móvil, sin necesidad de realizar ningún tipo de procedimiento extra.
En muchos casos, también permite efectuar llamadas hacia la zona donde se contrató originalmente el servicio sin necesidad de hacer una marcación especial. Hasta el momento, aplicaba cargos extra para acceder a internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas desde el extranjero.
Antecedentes y pasos a seguir
Si bien la medida comenzará a regir este fin de semana, el acuerdo ya había sido firmado en julio de 2019 y ratificado en nuestro país en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.
Entre otros puntos, el acuerdo establece que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.
Por este motivo, los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.
Una vez implementado el acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.
En Argentina, el comité de representación será integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.
-
Cultura hace 3 días
Tristeza por la muerte del músico Shaggy Del Valle en un accidente vial
-
Policiales hace 6 días
Motociclista de 44 años murió embestida por un auto en Garupá
-
La Voz Animal hace 2 días
Maltrato animal: golpeó a un perro contra el piso en Garupá y quedó filmado
-
Policiales hace 6 días
Robo de $10 millones en Apóstoles: tres detenidos son soldados activos
-
Provinciales hace 5 días
Empresario misionero aparece en la lista de protegidos de la ex Afip
-
Policiales hace 1 día
Orejita y Fantasma, hermanos de Oreja y Fantasmita, cayeron reventando una casa
-
Policiales hace 5 días
Prima del policía Miñarro: “Vamos a ir hasta las últimas consecuencias”
-
Policiales hace 3 días
Asesinaron a puñaladas a un contratista de Esperanza y hay dos detenidos