Nacionales
“A seis meses de aprobada la ley, no hubo una sola muerte vinculada al aborto”
Tras cumplise medio año de la legalización del aborto en Argentina, la ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Elizabeth Goméz Alcorta, habló sobre la implementación de la IVE y sostuvo: “No hubo una sola muerte vinculada al aborto en estos 6 meses”.
El pasado 30 de diciembre del 2020, la Cámara de Senadores de la Nación aprobó el proyecto que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en el país, con 38 votos a favor y 29 en contra.
A medio año del hecho historico, Goméz Alcorta habló sobre la conformidad con la aplicación de la ley en todo el territorio nacional: “Hoy son 6 meses de la ley de Aborto. Estamos conformes con su puesta en vigencia en todo el país, no hay ninguna provincia donde no funcione. Del 30 de diciembre, donde había 970 efectores que hacían la IVE, hoy tenemos 1.154, es decir, que hoy tenemos 200 lugares más de la salud pública”, dijo en diálogo con el medio El Destape Radio.
La ministra explicó que desde el Ministerio de Salud se están encargando de gestionar los lugares donde se lleva adelante la práctica.
“Por un lado, suministrar y, por el otro, asegurar que haya más lugares en pueblos o en ciudades más pequeñas, porque también el acceso a la práctica es que sea donde vivo”, puntualizó.
En esa línea, la funcionaria sostuvo: “Hemos tenido más de 30 acciones judiciales que intentaron que no se aplique la ley de aborto. Hay denuncias porque a veces no se da la medicación completa o se demora la atención para el IVE”.
Y remarcó: “No hubo una sola muerte vinculada al aborto en estos 6 meses. Es muy contundente”.
Acceso al derecho
Por su parte, Valeria Isla, directora nacional de Salud Sexual y Reproductiva, reafirmó la postura de Alcorta y confirmó que se llegó al primer semestre de la ley “con buenas noticias”, en entrevista con Télam.
Además, la directora puso en valor el Protocolo para la Atención Integral de las personas con derecho a la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo, oficializado el pasado 28 de mayo.
El protocolo brinda a los entes de salud pública herramientas para llevar adelante la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), hasta las 14 semanas de gestación, y también para la práctica de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE).
En esa línea, Isla dijo: “Hay insumos disponibles en los centros de salud para realizar la práctica. Hay más de 1.100 equipos de salud en todo el país que la garantizan”.
Y agregó: “Estamos realizando capacitaciones para todas las provincias para ampliar el número de profesionales que garanticen la práctica”.
De acuerdo a la implementación de la reciente ley, la funcionaria informó que, durante el primer semestre 2021, se distribuyeron 15.445 tratamientos de misoprostol y “se iniciaron dos procesos de compra”, uno al Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y otro al Laboratorio Industrial Farmacéutico de Santa Fe (LIF) “por un total de 100.000 tratamientos de Misoprostol 200 mcg”.
Por otra parte, Isla confirmó que desde diciembre se recibieron “más de 7.700 consultas” al 0800-222-3444 – línea telefónica nacional, gratuita y confidencial de salud sexual y reproductiva- sobre acceso al derecho.
Caso María del Valle Gonzalez López
El 11 de abril, María del Valle Gonzáles López (23), oriunda de Mendoza, murió luego de una cirugía y la Justicia mendocina investiga su muerte debido a que días antes se había realizado una intervención voluntaria del embarazo.
La joven era presidenta de la Juventud Radical de La Paz, y falleció en el Hospital Perrupato producto de un cuadro de septicemia.
María se había presentado el 7 de abril al hospital público de su pueblo solicitando la práctica de la IVE. Presuntamente se le suministro misoprostol, según informaron medios locales.
Dos días después, la joven se sintió mal por lo que fue ingresada en el nosocomio, donde estuvo internada un día y al siguiente falleció.
Tras su muerte, se abrió una investigación judicial en el Este mendocino, para averiguar el motivo de la muerte de la joven y si no se trataría de una mala praxis.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 2 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 3 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 2 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 2 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 2 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 4 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 2 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 3 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
