Nuestras Redes

Nacionales

100 años de YPF: Cristina le pidió a Alberto que “use la lapicera”

Publicado

el

YPF

Fueron los 100 años de YPF, pero la noticia fue el reencuentro del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández (CFK) en el acto realizado en Tecnópolis, donde compartieron el escenario con el titular de la empresa estatal, Pablo González.

El Presidente y CFK se mostraron juntos por primera vez en más de tres meses, cuando estalló la interna en el Frente de Todos (FdT) por el acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda de U$S 50.000 millones tomada por la administración de Mauricio Macri, y el rumbo de la política económica.

Alberto Fernández y CFK interactuaron en el escenario de Tecnópolis como si nunca hubieran tenido diferencias y no hubiera habido un mar de fondo en una interna del oficialismo que, a partir de lo de esta tarde, los analistas quisieran considerar cerrada o en camino a una resolución.

En todo momento, en sus intervenciones, tanto el Presidente como la Vice se formularon preguntas, se hicieron acotaciones, y se ocuparon de traer a la memoria de un auditorio repleto, entre ministros, parlamentarios, directivos y funcionarios de YPF, antiguas y recientes charlas y anécdotas.

Ambos coincidieron en condenar la privatización de YPF durante el gobierno de Carlos Menem, y el desmantelamiento de la compañía durante la gestión de Cambiemos, entre 2015 y 2019.

La frase que la mayoría de los medios eligieron resaltar en una fecha significativa para la empresa estatal argentina por excelencia y el momento político que vive el gobierno del FdT, fue cuando CFK le pidió a Alberto Fernández que “use la lapicera”.

“Hay un deporte nacional de apoderarse de las reservas del Banco Central”, afirmó CFK, y mirando al Presidente deslizó: “Te pido que uses la lapicera con los que tienen que darle cosas al país”.

“Yo lo vi a Néstor, sé de qué se trata y cómo hay que hacerlo”, remarcó.

El, si se quiere, inusual pedido llegó cuando la Vicepresidenta hablaba sobre la necesidad de convencer a los dueños de Techint de repatriar a la Argentina la fábrica de laminados que la empresa tiene en Brasil.

“La chapa laminada que hacen en Brasil que la traigan acá. No podemos estar dándole U$S 200 millones para que se paguen la empresa que tienen en Brasil. El balance de 2021 triplicó el de 2020. Es una industria muy importante. Hay que sentarse con los empresario como amigos”, señaló.

Estrafalarios

CFK mostró un video de una vieja entrevista del ministro de Economía de Macri, Nicolás Dujovne, donde el funcionario celebraba que el kirchnerismo les haya dejado un país desendeudado.

“Es una bendición, el gobierno anterior era tan estrafalario, tan poco comprensible, que nadie le prestaba plata, y entonces la Argentina hoy tiene niveles de endeudamiento bajísimos, tanto a nivel de gobierno, empresas, y familia”, decía Dujovne a la prensa en los primeros días del gobierno de Cambiemos en 2015.

“La deuda neta, si le restamos lo que el Estado se debe a sí mismo, representa solo el 20% del PIB; solo el 8% es en moneda extranjera; las empresas tienen un endeudamiento bajísimo, y las familias dedican solo el 5% de sus ingresos anuales al pago de deuda”, graficaba Dujovne.

“No conozco ningún país que tenga un nivel de deuda tan bajo, salvo algún país del África subsahariana”, afirmaba.

“Aquí está la estrafalaria, africana, subsahariana”, dijo CFK, terminado el video del ex ministro.

“El principal problema estructural que tenía la Argentina era el peso de su deuda y todos los condicionamientos”, señaló.

“Hasta el golpe de 1976, el último gobierno de Perón había pagado lo último al FMI, U$S 5.000 millones. El gran drama empieza con la dictadura, el cambio de matriz de acumulación económica, que pasa de un modelo industrial y de trabajo, a uno financiero y de especulación”, argumentó.

Defendió los 12 años y medio del kirchnerismo, donde hubo “un proceso de industrialización y mejora de los salarios, que crecieron 78 puntos, y después cayeron 20 puntos en los cuatro años posteriores”.

“Nuestro espacio había encontrado la forma de desendeudar a la Argentina. Recuperamos YPF y le pagamos el corralito a la primera Alianza”, afirmó.

Responsabilidad

A su turno, Alberto Fernández, retomó el hilo de lo dicho por la Vicepresidenta y, si bien no hizo alusión a la lapicera, citó a Techint y, prácticamente, se comprometió a encaminar la instalación en el país de la planta mencionada por CFK.

Fernández recordó su anterior visita a Vaca Muerta, con Pablo González y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kiciloff, donde anunció el inicio de la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, que coincidentemente fue el día que se cumplieron 10 años de que se iniciara la recuperación de YPF durante el gobierno de CFK:

“Ese día se conmemoraban los 10 años que YPF volvió a estar en manos del Estado nacional. “Del mismo modo que hace 10 años Cristina dijo: ‘basta, apostemos al desarrollo de YPF’; lo mismo hice yo, exactamente lo mismo, y aquí están los resultados”, dijo Fernández.

“YPF es una extraordinaria herramienta de política económica para poder manejar los costos de la energía en un país como Argentina”, definió. “Si no lo manejamos nosotros, otros los manejarán; ya lo dijo Cristina en su discurso”, afirmó.

“Quiero decir que puede haber una YPF del Estado en manos de los ‘estrafalarios’ que no quieren endeudarse; yo aprendí que eso es responsabilidad, gobernar sin endeudarse es un acto de responsabilidad; y claro, como bien dijo CFK, gobernar es administrar la realidad, y acá y en cualquier lugar del mundo hay tensiones y conflictos”, expresó.

Estrategia energética

Le tocó al titular de la petrolera estatal, Pablo González, repasar la historia de YPF, desde su creación durante el gobierno de Hipólito Irigoyen, el 3 de junio de 1922.

González aportó cifras, que ilustran los distintos ciclos que tuvo YPF y cómo la compañía acompañó los vaivenes de la historia nacional, signada por décadas infames, golpes militares, y regímenes neoliberales, que llevaron al vaciamiento de la empresa y, finalmente, a su privatización en 1997.

“En 1976, antes del golpe, YPF tenía una deuda de U$S 88 millones; en 1984, la democracia recibió a YPF con una deuda de U$S 4.600 millones”, ilustró González.

“Miren cómo será que YPF habrá acompañado los vaivenes de la historia argentina, que la empresa tiene 42 trabajadores desaparecidos, 22 de la refinería, otros de Neuquén, Salta, Mendoza, Santa Fé y la provincia de Buenos Aires”, enumeró.

González comparó la gestión de la empresa durante el menemismo con la del gobierno de Mauricio Macri, argumentando que en ambos períodos “cayó abruptamente la producción y se retroalimentó el ciclo de la deuda”.

“Puedo dar dos o tres estadísticas lo que significó no tener claro si el petróleo es un comoditie o un bien estratégico nacional. Con Repsol cayó la producción 50%, la reserva 50”, y la deuda creció a U$S 8.879 millones”, ilustró.

Lo mismo entre 2015 y 2019, la producción de petróleo cayó 10%, de gas 9%; las reservas cayeron 30%, y la deuda subió a U$S 7.000 millones”, agregó González.

El director de YPF dijo que así como durante el gobierno de CFK, en 2012, se recuperó la compañía para el Estado argentino, se reactivó la producción y se trabajó en el desendeudamiento, el gobierno de Alberto Fernández “puso de nuevo la empresa en marcha”.

“Bajamos la deuda U$S 1.700 millones. Estamos en niveles de 2015, aumentamos la producción, el gas no convencional creció en un año el 100%, el petróleo no convencional en un año creció, de 38.000 barriles a 72.000 barriles”, graficó.

“Recuperamos la gran potencialidad de Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo, y la 4ta de petróleo no convencional del mundo”, señaló.

González destacó la inversión de YPF en el desarrollo de energías renovables, como la energía eólica y solar. “Tenemos 400 Mw de energía eólica; tenemos Cañadón León, el parque eólico de Azul; tenemos también el primer parque solar, El Zonda, en San Juan; es una inversión de U$S 300 millones”, destacó el presidente de YPF.

González aseguró que la petrolera estatal “se recuperó”, y que esta recuperación “nos permite hoy  discutir sobre estrategia energética en la Argentina”.

Lejos de la tensión, Alberto Fernández y CFK se mostraron distendidos y animados.

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto