La Voz de la Gente
Posadeña viajera: Marina y su contagiante adicción por los viajes



Marina Bianco nació y creció en la capital de Misiones, Posadas. Al terminar el secundario se mudó a Buenos Aires a estudiar abogacía, carrera que terminó en 2011. La abogada de 28 años se desempeñó en distintas funciones en el mercado laboral y académico, para subsistir y sobretodo para conocer más de ese mundo gigante que está allá afuera, lejos de las oficinas.
Luego de un viaje en solitario descubrió que debía seguir su pasión y conocer lugares nuevos. Diciembre del 2015 fue el día que dejó todo y se animó a cumplir su sueño de viajar por el mundo. Creó el blog Adicción por los Viajes (https://adiccionporlosviajes.com/) para depositar todas sus vivencias, compartir e intercambiar información con viajeros y ayudar a los indecisos que no saben si empiezan o no a recorrer el continente.
Bianco tiene una energía contagiante que es interpelada e interpretada por sus seguidores de Instagram (20,3 mil seguidores), twitter (139 seguidores) y facebook (más de 6900 me gusta), y que va en ascenso. Es que Marina no es un abogada que se volvió mochilera, ella es un alma libre que se abraza de las vicisitudes y de la aventura del vivir, que lleva la sonrisa y la independencia femenina como estandarte. A continuación compartimos con nuestros lectores algunas preguntas que le hicimos por facebook a la posadeña viajera:
La Voz de Misiones: ¿Cómo fue el momento que decidiste empezar a viajar? ¿Qué te provocó cambiar tu vida?
Siempre soñé con hacer un viaje largo pero me parecía imposible. Me preocupaba el tema económico, el futuro; me aterraba la idea de alejarme de mi familia y de mis amigos. En septiembre de 2014 me fui por primera vez de vacaciones sola y, como siempre digo, fue revelador. Conocí a Guido, un argentino que estaba dando la vuelta al mundo, y me cayeron mil fichas juntas cual efecto dominó. Me di cuenta que lo que más me gusta en la vida es viajar, que nada es tan imposible como parece y que, aún así, yo no estaba dispuesta a cargar de por vida la duda de que hubiera sido si salía de viaje.
Volví a Buenos Aires con la idea de dejarlo todo pero para ese entonces todavía tenía miedo y deudas por cancelar. Recién en Diciembre de 2015 renuncié a mi trabajo, desarmé mi departamento, me deshice de mis cosas. El 23 de enero de este año salí de viaje sola.
LVM: ¿Cuánto influye el entorno de amistad y familiar en el viaje?
La verdad es que extraño muchísimo a mi familia y a mis amigos. A veces me siento existencialmente sola. Viajando se conoce mucha gente pero siempre la misma historia: cuando te encariñás te tenés que despedir. Todo encuentro involucra una despedida, y a mí las despedidas nunca me gustaron.
Sin embargo, entiendo que es el precio que tengo que pagar por vivir de viaje. Como todo en la vida, viajar también tiene su lado oscuro. Por suerte Internet y las telecomunicaciones acortan mucho las distancias.
LVM: ¿Cómo era tu vida antes de viajar y ahora que estás viajando?
Mi vida cambió radicalmente desde que salí de viaje. En Buenos Aires tenía una vida bastante rutinaria: de lunes a viernes de 9 a 18 hs. trabajaba en una oficina; después volvía a casa, iba a mi taller de teatro, al psicólogo y no mucho más. Los fines de semana paseaba en bicicleta, comía en familia, salía con amigas.
Desde que salí de viaje no sé lo que es tener una rutina. Todos los días conozco personas y lugares nuevos, y me conozco a mí un poco más. Nunca sé si es lunes, martes o domingo, soy por completo dueña de mi tiempo, y casi siempre hago lo que me gusta. Hace nueve meses vivo con el asombro propio de una criatura: viajar es volver a mirar la vida con ojos de primera vez.
LVM: ¿Cuáles son tus miedos?
Podría escribir mil líneas sobre mis miedos. Soy una persona que se cuestiona mucho las cosas, entonces siempre aparece una nueva pregunta que no tiene respuesta. Y eso me asusta, me genera ansiedad. Sin embargo, últimamente mi mayor miedo es no poder vivir de lo que me gusta. Estoy segura de que no puedo trabajar de por vida en una oficina, cumplir horarios y acatar órdenes que no comparto. Quiero hacer algo que me guste y que aporte algo, poder llevarme el trabajo a cualquier parte del mundo. Pero es un miedo lindo, sano, que me desafía y me lleva a buscar, probar y aprender cosas nuevas.
LVM: ¿Cómo te mantenés economicamente mientras viajás?
Me financio en parte con ahorros y en parte con voluntariados. En Cusco, por ejemplo, estuve más de un mes trabajando en la recepción de un hostel a cambio de alojamiento y comida. En el Amazonas saqué fotos e hice un video promocional a una empresa de turismo a cambio de hospedaje, comida y excursiones. Ahora estoy en Tumbes, Perú, en la frontera con Ecuador, ayudando a un hostel que acaba de inaugurarse a generar contenido (fotos, vídeos, etc.) y posicionarse en las redes sociales, también a cambio de hospedaje y comida. No soy fotógrafa, ni camarógrafa, ni comunicadora ni community manager pero me las rebusco. Además de que estos voluntariados me permiten viajar casi sin gastar, son una oportunidad para aprender.
LVM: ¿Tenés pautado un mínimo o máximo de estadía en los lugares que conocés?
Salí de Argentina en Enero con la idea de recorrer en cuatro o cinco meses Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, y después cruzar a trabajar a Europa porque tengo pasaporte italiano. Apenas crucé la frontera a Bolivia me subí a un tren con destino a Uyuni y, por esas vueltas de la vida, terminé en los Carnavales de Oruro. En ese momento sospeché algo que tiempo después se convirtió en una de mis mayores máximas viajeras: en un viaje largo los planes no existen.
Además me di cuenta que me gusta viajar lento, conocer a fondo cada lugar y vivir como si fuera local, no turista. Ya no hago planes de ningún tipo, me quedo en cada lugar el tiempo hasta que sienta que es hora de seguir viaje.
LVM: ¿En dónde estás ahora y cuál es tu próximo destino? ¿Podés nombrar los lugares que conociste?
Ahora estoy en Tumbes, Perú, en la frontera con Ecuador, (actualmente la entrevistada está en Guayaquil, Ecuador, nuestra entrevista fue realizada fines de Septiembre). Hace casi seis meses estoy en Perú y, en relación a la pregunta anterior, jamás pensé que estaría tanto tiempo en un mismo país, menos acá. Pero lo sentí y se dio así.
En una semana cruzo la frontera porque se me vence la visa para estar en Perú. Estoy súper ansiosa por conocer un país nuevo, y me emociona saber que se vienen muchos meses de playa.
Siempre viajé muchísimo. Antes de este viaje, estuve en Brasil, Uruguay, Estados Unidos, República Dominicana, India, Tailandia, Malasia, Grecia, Turquía, Alemania, Italia y España. Conocí todos esos países pero siempre fueron vacaciones.
Desde que dejé todo para viajar sin límite de tiempo ni destino fijo recorrí el norte argentino, Bolivia y Perú.
NOA: Salta, Iruya, San Isidro, Humahuaca, Tilcara, Purmamarca.
Bolivia: Oruro, Uyuni, Potosí, Villa Tunari y alrededores (selva peruana), La Paz, Coroico, Tocaña, Copacabana, Isla del Sol.
Perú: Puno, Arequipa, Cusco, Valle Sagrado (Pisac, Ollantaytambo, Chincheros, Moray, Tipón, etc.), Machu Picchu, Choquequirao, Puerto Maldonado y Amazonas, Lima, El Carmen, Huacho, Huaraz, Trujillo, Huanchaco, Tumbes.
LVM: ¿Usas alguna plataforma de trabajo, de voluntariado o el couchsurfing?
Me hospedo en casa de locales y hago voluntariados pero, al menos hasta ahora, no usé Couchsurfing ni ningún tipo de plataforma en Internet. Gracias al blog, siempre me contacta gente de diferentes lugares que me ofrece su casa. Y los voluntariados en hostels los consigo cuando llego a cada lugar. Como intento hacer voluntariados que consistan en sacar fotos, hacer videos y manejar redes sociales, suelo ir directamente al hostel y presentarme en persona. Por ahora me manejo así y me funciona.
LVM: ¿Qué aconsejarías a las personas que tienen miedo de viajar?
A cualquier persona que quiera viajar pero tiene miedo le diría que lo haga, sin importar la edad ni las posibilidades económicas. El mundo siempre espera con los brazos abiertos, y existen miles de formas de financiarse. Viajando uno se vuelve muy creativo, muy astuto; se le ocurren cosas que en su zona de confort quizá no se le ocurrirían. A mí, por ejemplo, se me ocurrió que podía hacerle fotos y videos para las redes sociales a los hostels a cambio de hospedaje y comida. Jamás pensé que podría viajar gracias a esto porque nunca antes lo había hecho, porque no soy fotógrafa, camarógrafa ni community manager. Pero me animé, salí a golpear puertas y me dijeron que sí. Además de que viajo sin gastar, aprendo algo nuevo que me encanta.
LVM: ¿Cuál fue tu lugar favorito hasta ahora?
Es muy difícil elegir un solo lugar: conocí muchos y todos tienen su encanto.
Sin embargo, yo me enamoré de El Carmen, una comunidad en el área central del Perú, formada por descendientes de esclavos africanos traídos en épocas de la colonización española.
En El Carmen no hay nada en especial para ver, pero los lugareños son increíbles. Cálidos, acogedores, alegres, amantes de la música. Siempre tienen un cajón peruano, un bongó y una quijada a mano.
El pueblo es tranquilo, casi no circulan autos. Los niños son los dueños de la calle: desde muy temprano juegan a la pelota, a la rayuela, a las bolitas. Juegan hasta que cae la noche y sus mamás, desde la ventana, les dicen que es hora de volver a casa. En ningún lugar fui tan feliz como ahí.
Por: Cintia Ojeda.
Comentarios
La Voz de la Gente
Pagó $95.000 a casa de decoración de Instagram y la estafaron: “No soy la única”

Una vecina de Posadas denunció en las últimas horas haber sido víctima de una estafa por parte de una supuesta casa de decoración y muebles que, tras recibir un pago por 95.000 pesos, nunca realizó el envío de la mercadería.
La damnificada, que vive en el barrio Itaembé Guazú, contó que efectuó la compra el pasado 1 de febrero y que acordó con los vendedores que los dos placares que había adquirido serían mandados al día siguiente, a través del servicio de correo Andreani, desde el depósito de la empresa, ubicado en La Plata.
El negocio se promociona en la red social Instagram bajo el nombre de Dady Deco, en cuyo perfil destacan: “Entrega inmediata” y “envíos a todo el país”.
No obstante, “nunca me enviaron el código de seguimiento y dan explicaciones que nada que ver”, objetó Flavia Roggensack, en diálogo con La Voz de Misiones.
Ante los reiterados pedidos por obtener datos de su compra -discriminada en dos unidades de 39.000 y 55.500 pesos por cada una- desde la firma Dady Deco le dijeron que el problema correspondía al servicio de mensajería. No obstante, la denunciante se comunicó con ellos, pero “no tienen idea de nada”.
Unas dos semanas después de realizar la transferencia, la cual abonó con tarjeta de crédito a través de links de pago, la joven recibió dos de los cinco bultos que había encargado, “que eran solo dos puertas y dos cajones”, por lo cual intimó a la decoradora a que le enviase los códigos de las otras encomiendas restantes para poder saber dónde se encontraban.
Fue así que desde la casa de muebles le compartieron otros números de seguimiento, de los supuestos paquetes que llegarían por separado, pero “uno no es mío”.
De hecho, la damnificada sumó que, por el rastreo que pudo hacer junto al personal de Andreani del barrio Itaembé Guazú, los paquetes que sí arribaron recorrieron “El Bolsón, luego Bariloche, luego Buenos Aires, luego Formosa, luego Buenos Aires y ahí vinieron a Posadas”.
Es que, según sostuvo Flavia, la maniobra consistiría en mandar una parte “como para decir que el problema es de Andreani, pero en realidad no hay placard”.
Por ello, decidió activar los canales correspondientes y “denuncié en Mercado Pago y en el Macro”, tras lo cual desde la entidad bancaria le indicaron que debía comunicarse con los representantes de la billetera virtual.
En este sentido, la muchacha refirió que “Mercado Pago me devolvió la plata del mueble que sale 39.000, pero el de 55.500 todavía no”, y añadió que “ahora tengo que denunciar en Andreani”.
Para finalizar, la vecina indicó que “me comuniqué con otros seguidores de la página y no soy la única víctima”, tras lo cual afirmó que aún debe realizar la exposición correspondiente en Cibercrimen.
Asimismo, en un posteo en sus redes sociales, pidió a que “por favor, ingresen al perfil y denunciemos la cuenta”, la cual por estas horas continúa activa y realizando publicaciones de venta, aunque desactivaron la opción para dejar comentarios.
Comentarios
La Voz de la Gente
Pintaron “Sole Balán intendenta” en un muro, los escracharon y lo borraron

La campaña política se iniciará oficialmente este jueves, pero los distintos candidatos ya comienzan a buscar estrategias para dar a conocer su nombre a los vecinos de Misiones, que acudirán a las urnas el 7 de mayo.
De esta forma, jingles, panfletos y pasacalles empiezan a inundar las plazas, avenidas y paseos públicos de la provincia y la capital Posadas no es la excepción.
No obstante, la suciedad que generan estas herramientas por parte de los partidos y agrupaciones es muchas veces criticada por los ciudadanos, lo cual a su vez generó en los últimos tiempos una corriente “sustentable” por parte de algunos postulantes, que se comprometen a retirar la cartelería al finalizar el acto eleccionario.
Una de esas quejas se registró el último fin de semana por parte de una vecina de la avenida Santa Cruz de Posadas, quien criticó duramente en su perfil de Instagram un mural realizado en nombre de la diputada provincial Soledad Balán, que se postula para intendenta de la ciudad.
Debajo de la imagen, en la que se ve a dos obreros pintando el mensaje en alusión a la dirigente de Podemos, la cibernauta escribió: “Sole Balán, no sé quién sos, pero empezaste mal”, lanzó Lucía y pidió: “Limpiar los muros, por favor”.
La pintada se encuentra ubicada entre las avenidas Lavalle y Francisco de Haro, en inmediaciones a la plaza Teniente Estévez, donde esta mañana ya se pudo observar que, atentos al reclamo y al escrache en redes sociales, decidieron eliminar el mensaje.
No obstante, “está bien que hayan borrado, pero quedó peor que antes, lo arruinaron”, señaló un vecino del lugar a LVM, idea que reforzó con una fotografía en la que se puede ver la pintura blanca -que antes decía “Sole Balán intendenta”- escurrida sobre la pared.
El mismo residente recordó que, hace una semana, la Policía detuvo a dos jóvenes por realizar graffitis en el centro de Posadas, “pero parece que la ley es sólo para algunos”, se quejó.

Posadas. Avenida Santa Cruz, entre Lavalle y Francisco de Haro.
Comentarios
La Voz de la Gente
Sobre la vereda y en el espacio para motos: “Estacionan cómo y donde quieren”

Un lector de La Voz de Misiones envió una serie de fotografías a la redacción en la que se puede observar a una camioneta Ford Ranger estacionada sobre el espacio destinado a las motocicletas y con una rueda sobre la vereda.
Según contó el vecino de Posadas que registró la imagen, la situación se dio en horas del mediodía de este martes, en la intersección de la calle Tucumán con la avenida Corrientes.
“Se estacionan cómo y donde quieren”, dijo Rodrigo, cuyo hijo asiste a la escuela Hipólito Bouchard, lindante con la esquina mencionada.
“Estacionó a las 11 de la mañana, se bajó y se fue caminando”, indicó sobre el conductor del rodado, y añadió: “Yo saqué la foto a las 11.30 y seguía ahí la camioneta”.
“Siempre es un caos la calle Tucumán en ese horario”, se quejó el vecino y cerró: “Hoy era imposible y los agentes de Tránsito no hacen nada”.
Comentarios
-
Ambiente hace 5 días
Rescatan una boa de 3 metros y 15 kilos en un baldío de Apóstoles
-
Policiales hace 2 días
Detienen en Oberá a líder de red de trata integrada por ex Gran Hermano
-
Información General hace 6 días
Con apoyo de la comunidad, abrieron nueva EFA y buscan padrinos para los chicos
-
Policiales hace 7 días
Un muerto y tres lesionadas en accidente frontal en avenida Alem
-
Policiales hace 2 días
Murió en accidente provocado por dos conductores alcoholizados en San Vicente
-
Judiciales hace 1 día
Indagan a misionero acusado de captar menores y prostituirlos en Buenos Aires
-
Policiales hace 1 día
Investigan muerte de una joven en medio de un operativo policial en Irigoyen
-
Policiales hace 1 día
Tres policías demorados tras operativo en Irigoyen en el que murió una joven