Nuestras Redes

La Voz Animal

Murió un caballo misionero en carrera en Córdoba e investigan doping

Publicado

el

La muerte súbita de un caballo de Leandro N. Alem en la última Copa Challenger, en el hipódromo “Oscar C. Boero”, en San Francisco, Córdoba, el domingo pasado, puso de nuevo sobre la mesa el espinoso tema del doping animal en las competencias hípicas en el país.

El caso involucra a Emperador, caballo del Stud Don Nicéforo, de Alem, y a Forastero, de un stud de Santiago del Estero. Ambos animales se desplomaron luego de la carrera. Los intentos de reanimación fueron inútiles. Los caballos fueron incinerados poco después.

“Al finalizar la carrera, saliendo de la rotonda, murieron los dos caballos: Forastero cayó cuando lo llevaban a boxes y Emperador murió cuando lo llevaban a bañar”, describió lo ocurrido Eugenio Basualdo, espectador del evento, entrevistado por Canal 12, de Córdoba.

“Es una vergüenza que no haya control antidoping, esto es un negociado tremendo. Antes de la carrera vimos todos cómo le ponían las dosis a los caballos. Después que se murieron les gritaban asesinos a los dueños y organizadores”, relató el hombre.

Lo ocurrido en Córdoba recordó lo sucedido en el hipódromo General Belgrano, de Posadas, en 2016, cuando dos animales desfallecieron al cabo de la corrida, en una anterior edición del mismo torneo, que en el ambiente del turf es considerado “el fórmula uno” de la disciplina.

La investigación

El caso derivó en una investigación judicial que por el momento se encuentra en instancia probatoria y bajo secreto de sumario.

El Jockey Club se desmarcó del hecho y sus potenciales causas, fundamentalmente porque la Copa Challenger, si bien está considerada la carrera cuadrera más importante del país, no es una competencia oficial y está organizada por terceros, que alquilan las instalaciones del Jockey.

Sin embargo, apenas conocida la muerte de los equinos, la institución denunció el hecho y dispuso la realización de pericias para despejar las sospechas de doping, una práctica prohibida por la Ley N° 26.912, del Régimen Jurídico para la Prevención y el Control del Doping en el Deporte, y el artículo 11 de la Ley N° 27.434, referente al dopaje de animales.

La denuncia de la institución cordobesa desembocó en el allanamiento de las instalaciones hípicas, y el secuestro de videos de seguridad y kits de jeringas encontradas en el lugar.

La incipiente investigación sumó como querellante a la organización de protección animal local “Bio Animalis”, que en mayo de 2018 patrocinó el caso de “Chocolate”, un cachorrito que fue despellejado y murió en 2017, en un hecho que conmocionó a San Francisco, y por el que un hombre fue condenado a un año de prisión condicional y trabajo comunitario. El caso marcó un precedente muy importante sobre maltrato animal.

“Por las pruebas que hemos aportado como querellantes, la investigación no va a depender únicamente de los resultados de la necropsia que hizo el veterinario oficial del Jockey Club, sino de toda una plataforma probatoria más amplia”, señaló a La Voz de Misiones la abogada Gretel Monserrat, de la organización proteccionista.

Monserrat explicó que la causa podría valerse de “una plataforma indiciaria, que es una prueba bastante completa, y que en la causa de Chocolate, arrojó la certeza positiva por la que se pudo condenar al agresor”.

“La necropsia dispuesta por el Jockey Club no fue imparcial. Fiscalía no llegó a hacerla por medio de sus peritos. Nosotros tampoco. Pero, que no se haya podido hacer a través de peritos de Fiscalía o de nuestros veterinarios, no significa que ya esté todo dicho. Es una prueba más, no es la determinante. Es muy importante analizar todo el contexto y los testimonios”, argumentó.

La abogada proteccionista calificó de “desastre” a eventos hípicos como la Copa Challenger. “Es un campo propicio para actividades delictivas varias, no sólo para el maltrato animal; hay apuestas ilícitas, drogas; es muy similar a las careras de galgos en su momento, pero con mucho más dinero”, graficó.

“Deberían ser prohibidas sin más, porque ahí no hay control antidoping, no hay nada”, afirmó.

En las venas

El doping en el turf argentino es una especie de secreto a voces.

Muy recordado es el caso de Milito, que el 16 de octubre de 2019, en una carrera en el hipódromo de Neuquén murió después de lograr el primer puesto. Su dueño y el jockey que lo montó fueron imputados por “maltrato animal y dopaje”.

Las pericias hallaron restos de un cóctel de sustancias en la sangre del animal: cocaína, efedrina y atropina, esta última provoca que la frecuencia cardiaca aumente; también se encontró cafeína y clembuterol, que es un brocodilatador muy difundido entre pacientes con problemas respiratorios.

Las sospechas de doping en el caso del misionero Emperador pusieron en entredicho al stud de Alem. Su propietario, Manuel Prestes, dijo desconocer las razones de la muerte del caballo.

“No sabemos qué fue lo que pasó”, afirmó Prestes a LVM. Dijo que el entrenador del equino, Maxi Insaurralde, fue a San Francisco “con estrictas órdenes” de no aplicarle “nada extraño” al animal. “Tenemos toda la confianza en él”, afirmó.

El empresario de Alem expresó que están “a la espera de los resultados de las pericias dispuestas por el Jockey Club de San Francisco”. “Ahí vamos a saber qué fue lo que ocurrió”, agregó.

El doctor en veterinaria y conocedor de caballos, Tito Luzuriaga, señaló que el doping en este tipo de competencias es muy común, y que las sustancias que le encontraron a Milito son las más utilizadas.

“Es algo muy común, pero como todos le falopean a sus animales nadie levanta la perdiz”, dijo el médico a LVM. “Acá se terminó todo por lo que pasó en 2016”, añadió en referencia a lo ocurrido en el hipódromo posadeño.

Luzuriaga explicó que las sustancias que les aplican a los animales les produce lo que se conoce como rabdomiólisis, la rotura generalizada de los músculos que deriva en una falla renal aguda, que es letal en cuestión de minutos.

“Son sustancias estimulantes cardiorespiratorios, y anfetaminas, que elimina la sensación de cansancio, lo que los hacen correr hasta la muerte, literalmente”, explicó el galeno.

“Esta es una práctica que entra en la categoría de maltrato animal -calificó Luzuriaga-, porque el caballo no lo necesita, el caballo corre porque le gusta, disfruta; el caballo nació para correr”.

La Voz Animal

Caniche que fue rescatada quedó ciega y necesita una operación para caminar

Publicado

el

Caniche que fue rescatada quedó ciega y necesita una operación para caminar

El pasado 21 de mayo, un día de lluvia y frío, Renata fue abandonada a su suerte en el barrio Yacyretá de Posadas. Producto del pésimo estado en el que se encontraba, la caniche quedó ciega y con dificultades para caminar. Ahora, sus rescatistas buscan juntar $500.000 para operarla y que recupere la movilidad de sus patas.

“Sus ojos estaban con bichera, no logramos salvarlos y quedó cieguita; a eso hay que sumarle el estado de sus patitas, no sabemos hace cuanto tiempo las tiene así, solo sabemos que le causa mucho dolor al caminar”, contó Carolina, proteccionista de Mascotas Misiones, en conversación con La Voz de Misiones.

El diagnóstico veterinario indicó que Renata sufre de luxación patelar bilateral de cuarto grado, que refiere a una condición en la cual la rótula -hueso de la rodilla- se sale constantemente de su posición normal y no puede ser recolocada manualmente.

En cuanto a la operación necesaria para que recupere la movilidad de sus patas traseras, Carolina sostuvo: “Nos gustaría darle mejor calidad de vida, ella se maneja bien a pesar de no ver, pero camina lo justo y necesario porque sus patitas le provocan dolor. La bautizamos Renata, ella pesa 3.600 kilos y no llega a los 4 años de edad”.

Debido a que el trabajo que hacen las proteccionistas posadeñas es a pulmón, sin acompañamiento del municipio, y la mayoría de las veces costean gastos veterinarios, de alimentación y de medicación de su propio bolsillo, lanzaron una campaña para juntar los $500.000 que necesitan para que la caniche sea operada.

“La cirugía tiene un costo elevado para nosotras, que día a día estamos ayudando a diferentes animalitos abandonados, por eso recurrimos a la gente una vez más para poder ayudar a esta pequeña perrita”, imploró la proteccionista.

De llegar al monto necesario para la operación y una vez que Renata esté recuperada, las rescatistas comenzaran la búsqueda de una familia responsable que quiera adoptarla y darle una segunda oportunidad: “Sabemos que es difícil que alguien la quiera, pero no imposible”, cerró Carolina en conversación con LVM.

Número para ayudar: 3765054806

Renata fue abandonada en pésimo estado de salud.

Seguir Leyendo

La Voz Animal

Vecina de 70 años pide ayuda para adoptar a perra abandonada frente a su casa

Publicado

el

Vecina de 70 años pide ayuda para adoptar a perra abandonada frente a su casa

Alejandrina es una vecina de 70 años de la chacra 107 de Posadas que hace un mes alimenta a una perra cachorra que abandonaron frente a su casa, más precisamente en la cancha La Guayubira del barrio, y desea adoptarla, pero la mascota no deja que se acerquen a ella. “Tiene mucho miedo”, contó la mujer en conversación con La Voz de Misiones.

La peludita es de tamaño pequeño, de pelaje blanco con manchas marrones y, aparentemente, sufrió maltrato por quienes habrían sido sus dueños, debido a que cuando los vecinos quieren acercarse para ayudarla huye y se adentra a un tacuaral que hay en las inmediaciones de la chancha.

“Sufrió la lluvia, la helada, yo todos los días le llevo la comida tibia para que viva, se acerca, pero aguantó todo eso”, relató Alejandrina a este medio, con el objetivo de que alguien de la comunidad posadeña, que tenga los conocimientos adecuados, pueda ayudarla a tener un contacto más cercano con el can y así brindarle una nueva familia en su hogar.

En esa línea, la vecina explicó que una vez por día se acerca hasta el lugar donde está la cachorra para darle de comer e intenta que la reconozca o la deje acercarse: “Cuando le llevo la comida le digo ‘perrita, acá te traje la comida, vení mi amor, yo te quiero mucho’, le hablo mucho y le dejo la comida, cuando vuelvo a mi casa veo que me mira y come la comida, pero de lejos”.

Sobre la situación de abandono en la que está la perra, Alejandrina lamentó: “Se ve que le abandonaron y le pegaron para que no le siga, porque tiene muchísimo miedo, yo nunca vi un animal que se asuste así, que cruel que es la gente, seguro que pensaron que iba a morir con la lluvia, pero ella aguantó”.

Y por último, añadió: “Estoy preocupada de que le pase algo, también tengo miedo de que cuando la queramos atrapar se asuste y no vuelva más, es una cachorrita hermosa, si la puedo adoptar capaz que la llame blanquita, pero creo que lo mejor sería una jaula o medicarla, alguien que sepa, para poder agarrarla sin lastimarla”.

La vecina de 70 años ya tiene otros animalitos en su vivienda, aun así quiere darle un hogar a la pequeña can abandonada y por ello acude a la solidaridad de quien pueda ayudarla para rescatarla y evitar que sea atacada por otros perros o continúe viviendo en la intemperie.

Número para ayudar: 3765241388

Seguir Leyendo

La Voz Animal

Posadeña pide ayuda para rescatar a un perro encerrado: “Está degollado”

Publicado

el

Posadeña pide ayuda para rescatar a un perro encerrado: "Está degollado"

Una rescatista posadeña pide ayuda “urgente” para salvar a un perro adulto gravemente herido que está encerrado en una casa ubicada en la Chacra 102 de la ciudad.

“Pasó todos los días a darle de comer y agua, aparentemente tiene leishmaniasis, está en una casa enrejada. Está degollado, tiene el 80% del cuello lastimado. Hablé con los vecinos y me dijeron que ahí vive gente”, relató Cecilia Zart, en diálogo con La Voz de Misiones.

En esa línea, la posadeña detalló que la herida del can “tiene como tres centímetros de profundidad, está sangrando, no le puedo poner ningún medicamento”, y añadió que buscó ayuda de diferentes personas para lograr sacarlo del lugar, sin respuesta alguna, por lo cual considera que “lo único que queda es hacerlo público”.

Debido al estado del perro, Cecilia enfatizó que es necesario una intervención urgente: “Él necesita cirugía, que se lo costure por lo menos, yo me encargaría de darle de comer y medicamento, pero no puedo tener acceso, necesito que me ayuden a sacar a ese animal de esas condiciones”.

La rescatista también advirtió que por las bajas temperaturas “no se puede esperar mucho tiempo” y remarcó que la herida “está en carne viva”.

Por otro lado, la posadeña sospecha que intentaron matar al perro debido a que las lesiones que presenta “no es una cortadura de cadena, es un degollamiento porque el animal tiene leishmaniasis”.

Ante el grave estado de salud de la mascota, Cecilia pide que alguna autoridad municipal se haga cargo de la situación y que intervengan para poder asistirlo.

“Yo soy una persona de escasos recursos, me ocupo de los animales de la calle, pero este animal está encerrado entre rejas y no hay caso, además, estoy atendiendo otros casos, siempre trabajo en silencio, por mi cuenta, con ayuda de ciertas personas, pero es lamentable cómo está este animalito”, cerró la rescatista en conversación con LVM.

Número de Cecilia: 3764894482

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto