La Voz Animal
20 de septiembre, día del caballo y recuerdo de un viaje imposible
Hoy se conmemora en el país el Día del Caballo, una fecha instituida por ley del Congreso en homenaje a un animal de importancia social, cultural y económica.
La elección de la fecha no es caprichosa. Refiere al 20 de septiembre de 1928, en que el suizo Aimé F. Tschiffely arribó a Nueva York montado en Mancha, uno de los dos equinos con quienes había cabalgado desde Buenos Aires.
Los primeros caballos entraron a territorio argentino con los conquistadores españoles. No eran animales seleccionados para la reproducción, sino rústicos y valientes usados en España para el trabajo.
Cuando Pedro de Mendoza abandonó Buenos Aires obligado por la guerra con los pueblos indígenas, debió dejar los caballos, que una vez libres se reprodujeron prodigiosamente.
A partir de allí, fueron poco a poco siendo incorporados a la vida de la época. Los utilizaban los pueblos indígenas, los gauchos, que hicieron de los caballos uno de sus principales medios de subsistencia y símbolo de prestigio.
A principios del Siglo XX, pese a todo, aún existían caballadas salvajes en la Patagonia, y también cerca de Buenos Aires, en la zona de las Sierras de la Ventana y de Tandil.
La recuperación del caballo criollo, con una selección científica, la lideró Emilio Solanet. Con un grupo de criadores fundó la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, recuperando la raza, convirtiendo al caballo criollo en un caballo versátil, económico, rústico y dócil.
Sus dos ejemplares más famosos, Mancha y Gato, recorrieron el continente, y son el argumento de la efeméride que se recuerda hoy.
El viaje imposible
El suizo Aimé F. Tschiffely era visto como un soñador incurable, y su sueño de unir a caballo Buenos Aires y Nueva York fue catalogado como un viaje imposible.
Pero contra toda marea, ataviado de gaucho Tschiffely partió de la Sociedad Rural Argentina el 24 de abril de 1925, iniciando una de las travesías del siglo.
Junto a Mancha y Gato, los caballos que le regaló Solanet, recorrieron más de 21.000 kilómetros conquistando el récord mundial de distancia y de altura, al alcanzar los 5.900 msnm en el paso El Cóndor, entre Potosí y Challapata (Bolivia).
El viaje se desarrolló en 504 etapas con un promedio de 46 kilómetros diarios.
Tschiffely estaba convencido de la fortaleza de los rústicos caballos criollos.
“Mancha era un excelente perro guardián: estaba siempre alerta, desconfiaba de los extraños y no permitía que hombre alguno, aparte de mí mismo, lo montase…Gato era un caballo de carácter muy distinto. Cuando descubrió que los corcoveos y todo su repertorio de aviesos recursos para arrojarme al suelo fracasaban, se resignó a su destino y tomó las cosas filosóficamente”, comentó.
Más de tres años y 149 días después de haber salido de Buenos Aires, Tschiffely arribó a Nueva York montado en Mancha.
La llegada de los viajeros fue todo un acontecimiento en la Gran Manzana. Tschiffely recibió las llaves de la ciudad en un acto en la ahora famosa Quinta Avenida.
Mancha y Gato llegaron de regreso a Buenos Aires el 20 de diciembre de 1928. Quedaron al cuidado de Juan Dindart, en la estancia El Cardal, hasta que murieron en 1944 y 1947, a los 36 y 40 años.
Hoy, se encuentran embalsamados, en exposición en el Museo de Transportes del Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”, en Luján.
Aimé Tschiffely siguió viajando por la Patagonia, España e Inglaterra, pero siempre volvió a la Argentina. Falleció en 1954.

Aimé F. Tschiffely en Nueva York, junto a Mancha, cuando le entregaron las llaves de la ciudad. Abajo, ambos caballos se exponen embalsamados en Luján.

La Voz Animal
Animal World y Larronda impulsan el primer corredor pet friendly en Posadas
Con señalización oficial, colchonetas, bowls y un Menú especial a disposición, el restaurante de la Costanera de Posadas abre camino a una red que sumará más comercios. “Somos familia” pasa de la consigna a la práctica.
Animal World y Larronda firmaron hoy un acuerdo que fija un estándar local para recibir mascotas con comodidad y respeto por todos los clientes.
La alianza, sellada por Juliana Pitana, gerente general de Animal World, y María Emilia Viadas, una de las socias fundadoras de Larronda, convierte al local de Costanera y Eugenio Ramírez en el primer comercio pet friendly oficialmente señalizado por Animal World.
“Ser pet friendly no es solo permitir el ingreso: es diseñar la experiencia para el animal, el equipo y el resto de las personas en sala”, señaló Pitana. “Posadas se alinea con una tendencia mundial donde bares, restaurantes y tiendas integran a las mascotas con reglas claras y hospitalidad real”.
Como parte del acuerdo, el restaurante lucirá el distintivo oficial “comercio pet friendly” otorgado por Animal World e incorporará colchonetas, bowls y un Menú pet friendly para que las mascotas sean parte integral de la experiencia. La señalización comunica de un vistazo zonas sugeridas, disponibilidad de agua y descanso, y buenas prácticas de convivencia para tutores responsables.
“Larronda nació como un punto de encuentro. Con este paso, más familias pueden compartir la mesa sin complicaciones”, destacó Viadas. “También evitamos escenas frecuentes en la ciudad: animales atados afuera, al sol o a la intemperie por no permitir el ingreso. Con orden y criterio, todos estamos más cómodos”.
De la gastronomía a toda la ciudad
El proyecto no se limita a restaurantes: ya se gestionan adhesiones en otros rubros como cafeterías, tiendas y servicios para extender la señalización y el equipamiento básico, consolidando un corredor pet friendly con identidad propia y alineado a las mejores prácticas internacionales de convivencia urbana y tenencia responsable.


La Voz Animal
Misiones busca despedir a las mascotas con amor y conciencia ambiental
El anuncio de la apertura del Parque Morada del Avá, un cementerio para mascotas que además ofrece servicio de cremación en Oberá, revolucionó las redes y abrió un debate público sobre la manera en la que los misioneros despiden a sus animales de compañía, una cuestión que cruza lo emocional y lo ambiental.
Según una encuesta reciente, más del 80% de las personas que atravesaron la pérdida de una mascota optaron por enterrarlo en su propio jardín, mientras que otros recurrieron a alternativas precarias como el abandono en baldíos, volquetes o sepulturas improvisadas.
Estas prácticas, aunque frecuentes, pueden tener consecuencias serias. Por ejemplo, un cuerpo de apenas 10 kilogramos libera hasta 30/40 litros de líquidos contaminantes que se filtran en el suelo y alcanzan las napas de agua.
Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este tipo de entierres favorece la propagación de más de 25 patógenos zoonóticos como la leptospirosis y el parvovirus.
Por eso, no es casual que en muchos países europeos como Alemania, Francia y España, el entierro de mascotas en jardines particulares esté prohibido o fuertemente regulado debido a los riesgos ambientales y sanitarios que conllevan.
En Argentina hay varias ordenanzas municipales avanzan en el misma dirección, pero más allá de la cuestión sanitaria el debate también toca una fibra emocional.
Es que, para millones de personas, las mascotas representan amor, compañía y lealtad incondicional. Por ello, el modo en que se las despide no es un detalle menor: es también un reflejo de la sociedad que queremos ser, capaz de acompañar ese vínculo hasta el final.

El Parque Morada del Avá está en Oberá.
En este contexto, Mauricio Macena, CEO de ARKAZ, explicó: “Si nuestras mascotas hoy son consideradas un miembro más de la familia, ¿por qué al momento de despedirlas seguimos recurriendo a métodos improvisados o incluso ilegales? Lo que planteamos va mucho más allá de un crematorio: es transformar ese vacío en una solución segura y digna, con trazabilidad, memoria y cuidado, para que la sociedad también evolucione en la forma de honrar a quienes nos acompañaron toda una vida.”
La novedad en Misiones es que, en octubre, se pondrá en marcha en el Cementerio Parque Morada del Avá un espacio único en el nordeste argentino. Se trata de un crematorio especialmente diseñado para animales de compañía, acompañado por el primer Parque de la Memoria, concebido como un lugar de homenaje y reflexión.
Más que un servicio puntual, se trata de un modelo pionero en Argentina, que combina infraestructura, acompañamiento a las familias y cobertura en toda la provincia desde esta base operativa.
Lo que hasta hace poco se resolvía de forma improvisada hoy se convirtió en tema de debate público. Porque despedir con amor también significa cuidar el mundo que compartimos.
Misiones tendrá un servicio de cremación y un cementerio para mascotas
La Voz Animal
Buscan a Turrón: desapareció hace 11 días y ofrecen recompensa
El domingo 24 de agosto, el gato Turrón desapareció de su vivienda ubicada en el barrio Rocamora de Posadas y su familia ofrece una recompensa para encontrarlo.
Raquel, su dueña, comentó a La Voz de Misiones que Turrón lleva 11 días perdido. Al tiempo que lo describió de pelaje negro y blanco, con la cola peluda, patas blancas y, además, lleva puesto un collar verde.
La joven también precisó que su michi se perdió en la zona que comprende las avenidas Santa Catalina y Blas Pareras de la capital provincial.
La ausencia de Turrón tiene a sus dueños consternados y preocupados por saber dónde está y cómo se encuentra. Es por ello que piden a la comunidad posadeña que ante cualquier información de su mascota se comuniquen al número 3764735842.

Misiones tendrá un servicio de cremación y un cementerio para mascotas
-
Posadas hace 5 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 6 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 2 díasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 2 díasDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Policiales hace 3 díasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 4 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
La Voz de la Gente hace 4 díasEsposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”
-
Judiciales hace 5 díasGolpes, asfixia y abuso: la acusación que pesa contra Pedro Alejandro Núñez
