Nuestras Redes

La Región

Víctima de trata en Brasil: “Estamos agotados, sólo pensamos en volver”

Publicado

el

Desde Brasil y a la espera de volver a casa, uno de los nueves misioneros rescatados de la trata laboral en una finca de manzanas en el país vecino, habló con La Voz de Misiones y relató en primera persona el calvario que vivió desde el día en que se embarcó en un viaje de trabajo que se presentaba como un auxilio económico pero que se transformó en una pesadilla.

El posadeño contó que todo comenzó cuando vio un aviso de Facebook en el que buscaban “personas responsables” para trabajar en la cosecha de uvas en la localidad brasileña de Caixas do Sul y al comunicarse al teléfono añadido a la publicación le prometieron que la paga era de 300 reales por día, con alojamiento y comida incluidos.

A nivel económico, la oferta era por demás tentadora, ya que al hacer números se dio cuenta que lo prometido se traducía en al menos 70.000 pesos por día, casi la mitad de un salario mínimo mensual en Argentina.

Los requisitos tampoco eran complejos. Solo había pagar el pasaje desde Posadas hasta Bernardo de Irigoyen y tramitar el PCF, una especie de DNI fiscal que habilita a los extranjeros trabajar en Brasil.

Sin embargo, apenas llegaron el “programa” de viaje sufrió cambios. “Primero nos dijeron que íbamos a ir a Caixas a cosechar uvas, pero después nos cambiaron a Urubici a cosechar manzanas”, contó el posadeño que pidió mantener su identidad en reserva.

El joven añadió que al cruzar la frontera debían ir hasta Sao Miguel do Oeste, donde en teoría iban a buscados por en una combi, pero eso nunca ocurrió.

“Dormimos en la calle. Al otro día el ‘patrón’ brasileño nos hizo una transferencia y nos pagó los pasajes hasta Chapecó primero y después hasta Lages. Ahí sí nos buscaron y nos llevaron hasta un campo en Urubici”, relató el trabajador sobre la travesía de casi 1.000 kilómetros que debió realizar junto a otros ocho hombres de entre 21 y 42 años en su misma condición.

Y al llegar tampoco se cumplió nada de lo prometido. “Ahí nos dijeron que nos iban a pagar 25 reales por cada caja de manzanas cosechadas, cajas que tienen 1 metro por un 1 metro. Pesadísimas. Y nos ubicaron en una casa de madera con colchones en el piso. Dormimos en el frío, en la humedad y con el agua del inodoro que rebosaba y llegaba hasta nuestros colchones”, graficó a LVM. 

Así permanecieron al menos una semana. El posadeño agregó que tampoco tenían agua caliente para bañarse, que trabajaban de 6 a 18 y que solo comían una vez por día, con comida incluso en mal estado en varias ocasiones.

La huida

El grupo aguantó esas circunstancias hasta el día de pago, pero nuevamente se enfrentaron al engaño. “Cuando llegó el día de cobro nosotros sabíamos que habíamos acumulado 7.000 reales entre todos e íbamos a usar esa plata para volvernos, pero el brasilero solo nos dio 100 reales a cada uno porque nos descontó la casa y la comida”, recordó.

En ese contexto, los nueve misioneros utilizaron la noche para discutir qué hacer porque el dinero obtenido no alcanzaba para regresar a Misiones y en medio de la madrugada cuatro de ellos decidieron escapar, arriesgándose a todo.

“Entre cuatro salimos esa madrugada. Nos fuimos en dirección contraria a la casilla del brasileño y caminamos como tres horas. Ahí nos cruzamos con un patrullero que no nos quiso ayudar y después llegamos hasta una empresa de cosechas de manzanas legal. El dueño de ahí nos ofreció trabajo de verdad pero ya nos queríamos volver y ese hombre nos llevó hasta el centro de Urubici”, ahondó.

Una vez en Urubici, los misioneros se refugiaron en una estación de servicios y al ver otro patrullero volvieron a pedir ayuda. Esa vez fueron oídos y a las pocas horas regresaron al campo para rescatar a los demás compañeros.

El recorrido de los misioneros que fueron explotados en Urubici.

A la espera

Actualmente, los nueve se encuentran a resguardo en un alojamiento en Campos Novos, a la espera de volver a la tierra colorada, aunque denuncian que el trámite se demora.

“Mentalmente estamos agotados, solo queremos volver. Estamos acá hace varios ya días ya, más tranquilos pero sin hacer nada y nuestra cabeza solo piensa en volver. Ya tuvimos una entrevista con el Juzgado Federal de Posadas y tenemos contacto permanente con el consulado, pero no tenemos respuestas de cuándo vamos a volver”, cerró.

En paralelo al pedido de ayuda efectuado en Brasil, en Posadas se registraron tres denuncias sobre el hecho ante la Línea 145 de Protex y ello derivó en una investigación de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA).

En el marco de las acciones desplegadas, los uniformados federales identificaron a la mujer detrás de la maniobra de captación a través de Facebook y el domingo a la noche la detuvieron en su casa de Posadas.

Parte de que lo pudieron retratar las víctimas.

La Región

Valdés sobre mesa de Milei con gobernadores: “Están buscando una foto”

Publicado

el

Valdés

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, se sumó al pelotón de mandatarios provinciales que salieron a criticar la convocatoria al diálogo del presidente Javier Milei, luego de la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones del domingo en la provincia de Buenos Aires.

En diálogo con la periodista María Laura Santillán, en LN+, Valdés se mostró favorable a “recomponer” el diálogo de las provincias con el gobierno nacional, aunque opinó que, dado el contexto electoral, “la convocatoria de la Casa Rosada tampoco es inocente”.

Están tratando de buscar una foto”, disparó el gobernador correntino y recargó: “Ya fuimos a muchas fotos y nunca pasó nada”.

Valdés confirmó su incorporación al grupo de gobernadores conocido como Provincias Unidas, y adelantó que el viernes participará de la cumbre del grupo en la ciudad cordobesa de Río Cuarto, junto al anfitrión Martín Llaryora y los mandatarios de Santa Fé, Maximiliano Pullaro; Chubut, Ignacio Torres; Jujuy, Carlos Sadir; y Santa Cruz, Claudio Vidal.

“La verdad que hay que recomponer un diálogo para tener una Argentina sensata, con responsabilidades y hacer cosas”, afirmó el gobernador correntino y argumentó: “Si no tenemos sensatez, un camino de construcción para la producción, la industria; para resolver los problemas, es difícil que se pueda construir el diálogo”.

“¿Va a ir a la convocatoria del presidente?”, le indagó Santillán.

“Depende de para qué. ¿Para la foto? No voy”, contestó Valdés.

“Si es para un diálogo en serio, que tengan una primera muestra”, razonó el mandatario correntino.

Tontos

“¿Sabe cuántos ATN recibió Corrientes?, cero”, lanzó Valdés cuando la periodista lo consultó sobre la posibilidad de que el presidente vete, entre mañana y pasado, la ley sancionada por el Congreso en agosto para el giro automático de estos fondos a las provincias.

“Lo razonable y sensato es que se distribuya entre las provincias. Es una plata que tiene ese destino”, argumentó.

“¿Qué vamos a hacer con las rutas? Tenemos camiones que vuelcan por la ruta 14, porque están todas las banquinas destrozadas”, lanzó.

“¿Qué vamos a hacer con la tarifa social de gente que le viene $200.000 mil de luz y no tiene forma de pagar? ¿Qué hacemos con la producción, la infraestructura, los discapacitados?”, arremetió.

El gobernador correntino comentó que su provincia absorbió con su propio presupuesto la continuidad de obras viales nacionales abandonadas tras la asunción de Milei.

“Se comprometieron a hacer tres obras, no cumplieron ninguna”, afirmó.

“¿Qué hacemos con la yerba?, los yerbateros lo están pasando mal. ¿Qué hacemos con los comodities de madera?”, sumó.

“Hay cosas para conversar, no es que todo lo va a resolver el mercado, esa etapa ya la vivimos”, afirmó Valdés y se quejó de que “cuando vemos que hay sectores de la economía que tienen inconvenientes, no tenemos con quien hablar; no encontramos interlocutores”.

“Sentémonos a dialogar políticamente. Queremos ayudar, no somos personas que queremos que la Argentina explote”, reflexionó Valdés.

“Necesitamos menos golpes y más diálogo, pero si nos dan la espalda es muy difícil”, reclamó y advirtió: “Lo que no queremos es que nos tomen de tontos”.

Palomas de Iglesia

Las afirmaciones de Valdés resonaron entre las de otros gobernadores otrora aliados de Milei, como el salteño Gustavo Sáenz y el tucumano Osvaldo Jaldo, que reaccionaron con duros términos contra el gobierno apenas conocida la intención de la Casa Rosada de convocar a los mandatarios provinciales.

“Esto me recuerda a un spot publicitario del presidente y Victoria Villarruel, que decía que una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre”, rebobinó Saénz, en declaraciones periodísticas.

“Imagínese que me voy sentar a una mesa con los mismos de siempre”, se burló el salteño y cargó: “Con los que no cumplieron su palabra, con los que nos traicionaron, con los que hemos acompañado todas las medidas para que este gobierno pueda llevar adelante su plan, y no me arrepiento de haberlo hecho”.

“Este gobierno no son leones, sino palomas de iglesia, porque lo único que han hecho es cagar a los fieles”, ironizó.

 

 

Seguir Leyendo

La Región

Ganó Valdés en Corrientes: le siguen Ascua, Colombi y cuarto Almirón, de LLA

Publicado

el

Valdés

El intendente de Ituzaingó y hermano del gobernador saliente, Juan Pablo Valdés, se consagraba en las elecciones provinciales de este domingo, con más de la mitad de los votos, como el nuevo gobernador de Corrientes a partir del 10 de diciembre próximo.

Escrutado casi el 20% de las mesas, la alianza oficialista Vamos Corrientes se alzaba con el 52,5% de los sufragios, contra el 20,16% de Limpiar Corrientes, que llevaba a Martín Ignacio Tincho Ascuá; 16,68% de ECO, del ex gobernador Ricardo Colombi; y el 8,85% de La Libertad Avanza, del diputado nacional Lisandro Almirón.

Cerca de las 23 horas y con el sitio web de la Justicia Electoral Provincial caído, el candidato oficialista agradeció a los correntinos y confirmó el triunfo del frente liderado por su hermano, el gobernador saliente Gustavo Valdés.

“Hoy Corrientes decidió que tiene un nuevo gobernador en primera vuelta”, afirmó y proclamó: “Cerramos esta página y empezamos a trabajar, ¡muchas gracias, Corrientes!”.

Un rato antes, Colombi había reconocido la derrota y asegurado el triunfo del oficialismo en primera vuelta, contrariamente a lo que señalado a los medios casi a la misma hora por Ascua, afirmando haber conseguido el balotaje.

Desde el bunker de Almirón no hubo reacciones hasta el cierre de esta nota.

Más abajo en los votos, se ubicaban Cambia Corrientes, de Sonia Beatriz López, con el 0,88%; el Partido Ahora, de Carlos Ezequiel Teke Romero, con el 0,63%; y el Partido De la Esperanza, de Adriana Leila Vega, con el 0,32%.

 

Seguir Leyendo

La Región

Demandan por filiación a herederos de Pablo Navajas Artaza, de Las Marías

Publicado

el

La demanda se presentó en el Juzgado Civil y Comercial de Virasoro, Corrientes, en 2023, y se tramita en el Expediente VXP 12876/23, patrocinada por el abogado local Hortensio Marino Samaniego.

El tema no se había filtrado a los medios hasta esta semana, en que fue revelado por el periodista de Radio UP,Diego Fernando Salazar, en un informe que tituló “El hijo no reconocido de la yerba mate”, que subió a su cuenta personal de X.

Si bien, en los facsímiles filtrados del expediente judicial el nombre del demandante aparece tachado, en el documento puede leerse que se trata de un herrero de 39 años, nacido el 2 de agosto de 1986 y radicado en La Plata, provincia de Buenos Aires, que asegura ser hijo de Pablo Navajas Artaza, descendiente directo del fundador del Establecimiento Las Marías, de Virasoro, y ex dueño del diario El Territorio, fallecido en 2002.

La demanda por “filiación extramatrimonial” alcanza a los herederos del empresario yerbatero fallecido: Paul Navajas Mc Neil, Stuart Víctor Navajas Mc Neil, Roberto Navajas Mc Neil, Leslie Navajas Mc Neil y Jean Navajas Mc Neil.

El demandante pide a la justicia correntina que, “luego del reconocimiento de la Filiación reclamada, los accionados indemnicen al actor por el grave DAÑO MORAL, el DAÑO PSICOLÓGICO y las PERDIDAS DE CHANCE sufridas, a tenor de la ausencia de reconocimiento de la paternidad”, según puede leerse en el expediente.

El hermano Toco

Pablo Navajas Artaza es hermano de Adolfo Navajas Artaza, ex Interventor Federal de Corrientes entre 1969 y 1973, durante la dictadura de Juan Carlos Onganía; intendente de Virasoro y Ministro de Acción Social de la Nación de Reynaldo Bignone, del 22 de septiembre de 1982, hasta la caída del régimen militar el 10 de diciembre de 1983.

El hermano Toco murió en 2022, acosado por denuncias por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, por privaciones ilegítimas de la libertad contra seis trabajadores de Las Marías, Ramón Aguirre, Marcelo Acuña, Pablo de la Cruz Franco, Juan Gómez, Carlos Arturo Escobar y Héctor Sena; y la desaparición de otros dos dirigentes sindicales de su yerbatera, Nery Pérez y Marcelo Peralta.

Hijo de Víctor Navajas Centeno y María Silvia Artaza, el empresario de quien el herrero bonaerense asegura ser su hijo, había nacido en la localidad correntina de Santo Tomé y tenía 73 años cuando falleció en 2002.

En su trayectoria como empresario y dirigente del sector, fue fundador de la Cámara Argentina del Té e integró el directorio de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (Crym), organismo creado en 1935 y desmantelado durante el menemismo en octubre de 1991, cuya desaparición desembocó en una crisis yerbatera sin precedentes y llevó a la conformación del Inym, extinto en sus funciones por el decreto 70/23 del presidente Javier Milei.

Según reconstruye un obituario publicado por el diario porteño La Nación en los días de su deceso, Pablo Navajas Artaza hizo la escuela primaria en Virasoro, la secundaria en el Colegio Ward de Buenos Aires y se graduó en Ciencias Agrarias en la Universidad de Lousiana, Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con Bárbara McNeil, de cuya unión nacieron los herederos que enfrentan la demanda por filiación en el juzgado local.

 

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto