Nuestras Redes

La Región

Un mes sin Loan: de la desaparición, a la trata y a un oscuro misterio

Publicado

el

Loan Peña

Hace exactamente un mes que nada se sabe sobre el paradero de Loan Danilo Peña (5). La historia que atrapó al país empezó bajo la tesis de un niño extraviado en el monte, pero viró a un caso de trata de personas con un oscuro entramado de encubrimiento o al escabroso escenario de un accidente fatal con ocultamiento del cuerpo, aunque hasta el momento no hay absolutamente ninguna certeza sobre lo ocurrido, ni sobre la responsabilidad de los siete sospechosos que por el momento se encuentran detenidos bajo pesquisa.

Loan desapareció después de un almuerzo familiar en la casa de su abuela en un campo del paraje Algarrobal de la localidad correntina de 9 de Julio. Se alejó de la casa en compañía de unos primitos de su edad y junto a otros tres adultos, entre ellos uno de sus tíos, y nunca más se supo de él.

La primera versión fue que todos juntos se dirigieron hacia un naranjal del campo y en esas circunstancias el niño se perdió de vista. Sin embargo, todo parece indicar que hubo algo muchos más turbio, dado que Loan nunca fue hallado a pesar de un imponente operativo de búsqueda del cual incluso participó la Policía de Misiones con sus modernos drones y porque se descubrió que durante esas primeras horas se plantaron pistas para desviar el foco de atención como, por ejemplo, un botín. 

Con el paso de los días, las sospechas se fueron acrecentando sobre las personas presentes en ese último almuerzo en la casa de la abuela del pequeño y en base a los sugestivos actos de esos mismos protagonistas se empezó a tejer la posible trama de un caso de trata de personas. La presunción inicial fue que, mínimamente, algo tenían que saber. 

Los primeros detenidos fueron los últimos adultos que estuvieron con Loan. Ellos fueron su tío Antonio Benítez y una pareja amiga del hombre, conformada por Mónica Millapi y Daniel “Fierrito” Ramírez, aunque el círculo de sospechosos se fue agrandando de tal manera que actualmente hay siete personas arrestadas.

El cuarto detenido fue el comisario Walter Maciel, jefe de la comisaría local y encargado del caso en el minuto cero, aunque ahora se sospecha que no solo demoró el inicio de la búsqueda sino que también plantó pruebas (el botín) para encausar el hecho como una simple desaparición y dirigir los rastrillajes hacia una dirección para específica para liberar otra.

Esa otra trama que emergió se transformó en la principal hipótesis que ahora maneja la Justicia y allí aparecen otros dos detenidos: la ex funcionaria municipal María Victoria Caillava y su marido, el ex capitán de navío Carlos Pérez, quienes también estuvieron presentes en ese almuerzo realizado el 13 de junio pasado.

Loan Peña

Carlos Pérez y Victoria Caillava, en diálogo con Canal 13.

Tras descartar la posibilidad de que el pequeño se haya extraviado en el monte, la Justicia consideró el hecho como un caso de captación con fines de trata, maniobra en la cual supuestamente intervinieron todos los detenidos, aunque con distintos grados de responsabilidad.

Sobre Benítez, Millapi y Ramírez se cree que se encargaron de alejar al niño de su grupo familiar íntimo y crear el escenario perfecto para entregarlo al matrimonio Caillava-Pérez, quienes aparentemente trasladaron a Loan hacia un destino absolutamente incierto.

La cuestionada pareja quedó bajo la lupa a partir de determinados actos realizados luego de ese almuerzo. En primer lugar se comunicaron con el comisario Pérez para pedir permiso para viajar a una consulta médica en Corrientes capital, aunque luego también cruzaron a Resistencia (Chaco), donde tienen una hija mayor de edad viviendo.

También se adelantaron pidiendo custodia para sus vehículos ante la posibilidad de que se le “planten pruebas” e incluso Pérez hizo mención a una hipotética pericia con canes sobre sus vehículos, procedimiento que finalmente se terminó efectuando y dio positivo, pero mucho tiempo después.

Fue mucho antes de eso que los investigadores ya habían avanzado sobre ellos. Fueron detenidos, sus domicilios fueron allanados y sus dos vehículos (una Ford Ranger y un Ford Ka) peritados en múltiples oportunidades y por especialistas de diversas fuerzas.

De la camioneta se recogieron los principales elementos que sostienen la tesis de la trata y quienes condujeron la investigación hacia allí fueron tres canes que olfatearon rastros de Loan en su interior, técnica pericial que se denomina odorología, aunque para muchos solo se trata de una pista orientativa.

Loan Luminol camioneta

Pericias en la camioneta del matrimonio Caillava-Pérez.

Con esto sobre la mesa, quien tomó protagonismo en el caso fue Laudelina, tía de Loan y esposa de Antonio Benítez, el primer detenido de la causa. Ocurrió que, a catorce días de la desaparición del niño, la mujer pidió radicar una denuncia contra Caillava y Pérez por amenazas efectuadas hacia ella.

Su relato abrió el camino de una segunda hipótesis, dado que en su denuncia declaró que Loan fue murió atropellado por la camioneta del matrimonio y que ellos luego se encargaron de ocultar del cuerpo, teniéndola a ella amenazada para que no cuente nada.

El testimonio fue tomado por los investigadores, quienes de inmediato ordenaron una batería de nuevas pericias de urgencia, con la camioneta Ford Ranger como epicentro de atención.

Durante esa labor se detectó una mancha de sangre humana masculina bajo una de las ópticas delanteras y una muestra que podría ser pelo humano. Lo que se aguarda ahora es que las taras de laboratorio permitan establecer si esos vestigios contienen alguna carga genética que pueda ser cotejada con el ADN de los padres de Loan.

Estas pruebas podrían resultar clave, aunque hasta el momento no hay definiciones al respecto. La expectativa también se centra en la apertura de los 19 teléfonos celulares incautados en el expediente, de donde se podrían reconstruir conversaciones, contactos y recorridos de los implicados.

Pero nada culmina ahí, dado que en medio de todo esto Laudelina también quedó detenida e incluso trasladada por seguridad al pabellón de mujeres del penal de Ezeiza, dado que todo indica que mintió en su teoría del accidente con fines de alejar a los investigadores de la hipótesis de la trata.

La tía Laudelina.

Como si fuera poco, ahora su hija denunció que la secuencia del accidente fue inventada a pedido de su anterior abogado José Codazzi, quien aparentemente le prometió una vivienda a cambio de la declaración.

Para más suspicacias, el letrado aparece como un hombre cercano al gobernador Gustavo Valdes, quien tampoco pasó desapercibido ya que cuando aún ni se sabía sobre el testimonio de Laudelina tuiteó que el caso estaba cerca de resolverse y su explicación al respecto se limitó a un simple: “Me estaba informando por la tele y me dejé llevar por la ansiedad”.

Mientras tanto, el mediático abogado porteño Fernando Burlando interviene como querellante en representación de la madre de Loan y no para de denunciar que detrás del caso opera una mafia de trata de personas que alcanzaría hasta altas esferas de la política correntina. Prepara, además, viajes a Paraguay y Bolivia con la intención de obtener más información, aunque por el momento tampoco hay nada claro y la única certeza es que Loan hace mes que falta en su casa.

Frontera

Traficaban chatarra plástica en dos camiones de Argentina a Brasil: un detenido

Publicado

el

La Policía Federal, con el apoyo de la Policía Militar de Santa Catarina, decomisó dos camiones cargados con chatarra plástica de contrabando procedente de Argentina, dejando como resultado un conductor detenido, mientras que el otro abandonó el vehículo y huyó de la escena al percatarse de la proximidad de los equipos policiales.

Los operativos se realizaron esta semana en la región fronteriza entre Paraná y Santa Catarina. En ese marco, el primer vehículo fue interceptado en Flor da Serra do Sul.

Durante el acercamiento, el conductor no presentó la documentación válida de la carga y terminó siendo trasladado a la Comisaría de Policía Federal de Dionísio Cerqueira, donde se le practicó el procedimiento formal de detención y fue arrestado en flagrante delito por contrabando

Minutos después, se localizó en Barracão un segundo camión, también cargado con el mismo tipo de material irregular. El conductor, sin embargo, logró escapar al percatarse de la llegada de los equipos policiales y abandonó el vehículo.

Tanto los camiones como la carga ilegal fueron enviados al Servicio Federal de Ingresos, que realizará el análisis y determinará el destino de los materiales incautados.

La Policía Federal continúa investigando el caso para identificar posibles conexiones con redes de contrabando que operan en la frontera.

Incautan seis olivos de contrabando que iban de Misiones a San Pablo

Seguir Leyendo

La Región

Luis Petri anunció que el Ejército reforzará la frontera seca con Brasil

Publicado

el

ejército frontera seca

El ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, anunció ayer el envío de equipos de control y vigilancia del Ejército Argentina para reforzar la seguridad en las zonas de Misiones que tienen frontera internacional con Brasil.

La noticia fue dada anoche, durante una entrevista con el periodista Eduardo Feinmann en el canal A24, y tiene correlación con el contexto de la escalada de violencia que se registra en Río de Janeiro, donde la Policía local ejecutó un operativo sin precedentes contra el grupo narcocriminal Comando Vermelho que culminó con más de 120 muertes y decenas de desaparecidos.

“Así como la Armada controla la zona económica exclusiva y la Fuerza Aérea los cielos, el Ejército debe colaborar con la Gendarmería para cuidar las fronteras”, adelantó Petri, que recientemente fue electo diputado nacional por La Libertad Avanza en Mendoza.

Y en ese marco dio el anuncio: “Vamos a reforzar la Operación Roca en Misiones”.

Según explicó el titular de la cartera de Defensa, la ideal inicial era reforzar las fronteras en Formosa, pero debido a lo ocurrido en Brasil decidieron alterar el plan y dar ese paso en Misiones.

“Estaba previsto primero ir a Formosa, pero en lugar de eso vamos a enviar equipos de control y vigilancia del Ejército a Misiones para reforzar la frontera con Brasil, teniendo en cuesta este desbande que la ministra (Patricia Bullrich) dice que puede llegar a ocurrir”, agregó.

Sobre el operativo, señaló que “en Bernardo de Irigoyen se van a desplegar secciones de vigilancia, apoyo logístico, obtención de información y apoyo aéreo porque van a ir dos helicópteros. También van a ir a Iguazú. Son equipos de control, de obtención de información. Son operaciones de defensa en frontera. Es legítimo y es válido”.

Ese mismo día, pero más temprano, la propia ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, también hizo un anuncio relacionado al mismo tema y activó una “alerta máxima” en las fronteras.

Todas estas decisiones tienen vinculación directa con la megaoperación que ejecutó la Policía de Río de Janeiro contra el Comando Vermelho en las favelas Penha y Complexo do Alemão, dejando un saldo de al menos 123 muertos, entre ellos 13 agentes.

Tras la masacre, donde los narcos también respondieron con fusiles, granadas y drones, el gobierno brasileño decretó estado de emergencia y movilizó al Ejército. Autoridades temen fuga masiva hacia fronteras vecinas, incluida Argentina.

Activaron una alerta máxima en las fronteras de Misiones tras masacre de Río

Seguir Leyendo

La Región

Activaron una alerta máxima en las fronteras de Misiones tras masacre de Río

Publicado

el

masacre de río

En un contexto de creciente inestabilidad regional marcado por la reciente escalada de violencia en Río de Janeiro, donde la Policía local ejecutó un operativo sin precedentes contra el grupo narcocriminal Comando Vermelho, que culminó con más de 130 muertes y decenas de desaparecidos, el Ministerio de Seguridad de la Nación anunció este martes la activación de una “alerta máxima” en las fronteras argentinas.

La medida, impulsada por la -hasta ahora- ministra Patricia Bullrich, busca prevenir el posible desplazamiento de miembros de bandas narcotraficantes hacia territorio nacional, con un enfoque especial en la Triple Frontera –el área compartida entre Argentina, Brasil y Paraguay– y otros pasos fronterizos clave de la provincia de Misiones, como la frontera seca de Bernardo de Irigoyen con sus vecinas ciudades brasileñas de Dionisio Cerqueira y Barracao.

El anuncio se produce apenas un día después de un megaoperativo policial en las favelas de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos y más de 80 detenidos en enfrentamientos con el Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil.

“Voy a disponer una alerta máxima en las fronteras para que no pueda haber ningún tipo de cruce o pase de aquellos que evidentemente se deben estar moviendo de lugar desde la centralidad del conflicto en Río”, declaró Bullrich durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

La funcionaria enfatizó que el refuerzo implica controles exhaustivos en los ingresos del norte del país, con comunicación constante entre las fuerzas argentinas y sus pares brasileños.

Una ‘alerta máxima’ significa mirar con cuatro ojos a todos los brasileños que vienen, si tienen antecedentes o no, por supuesto, no confundiendo turistas. Es un modelo de alerta”, agregó, precisando que el foco estará puesto “en la triple frontera y en Tancredo Neves”, donde se registran “mucho movimiento”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto