Nuestras Redes

La Región

Temor a la fiebre amarilla: instalan puestos vacunatorios en las fronteras

Publicado

el

La situación epidemiológica es cada vez más compleja en la región. La fiebre amarilla avanza hacia el sur de Brasil, representando así un riesgo para provincias como Misiones y Corrientes.

MISIONES. Según información del gobierno del vecino país, ya son doce los casos confirmados de la enfermedad en humanos de diciembre a esta parte.

Días atrás, se difundió lo resuelto en la reunión llevada a cabo en Foz de Iguazú entre las autoridades sanitarias de los tres países, Paraguay, Argentina y Brasil: una barrera sanitaria basada en el control de vectores, refuerzo de la vacunación y capacitación a profesionales de la salud.

En esa línea, el Ministerio de Salud Pública de Misiones oficializó como medida preventiva la vacunación en la frontera, por lo cual se recomienda a los viajeros a llevar consigo el certificado de vacunación si es que ya cuentan con la dosis antiamaríllica.

“Se dispuso la implementación de puestos de vacunación en pasos fronterizos, aeropuertos, terminales de ómnibus y estableció un rastrillaje casa por casa para evaluar el porcentaje de vacunación real y nominal en población de riesgo.

En total desde el viernes se implementaron en 33 pasos fronterizos y en los aeropuertos de Posadas y Puerto Iguazú, las postas de vacunación destinadas a todas aquellas personas que provienen y/o se dirigen a zonas de riesgo de circulación”, detalló el comunicado oficial.

“En el resto de la provincia, desde las seis zonas de salud se llevan adelante rastrillajes con el fin de inmunizar a la población objetivo de la vacuna, que aún no ha recibido la dosis” estableció el comunicado oficial.
“Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de refuerzo.

Proporciona inmunidad efectiva contra la enfermedad en 80-100% de los vacunados al cabo de diez días, y una inmunidad del 99% al cabo de 30 días”, destacaron desde el ministerio, al tiempo que agregaron: “Está contraindicada para menores de 6 meses, embarazadas, quienes tengan alteraciones del sistema inmune, personas con enfermedad del timo, miastenia gravis, síndrome de Digeorge, tumores malignos, trasplantes de órganos, patologías que requieran tratamientos con inmunosupresores o inmunomoduladores”.

Alerta desde Nación
El Boletín Integrado de Epidemiología difundido ayer por la Secretaría de Salud de Nación hizo hincapié en la implementación de un plan de contingencia ante los sucesos en Brasil, con especial énfasis en Misiones y Corrientes.

“En la región de las Américas, los países se encuentran trabajando desde el 2018 en fortalecer los preparativos y la respuesta ante posibles brotes de fiebre amarilla”, se advierte desde el boletín.

En ese contexto, equipos técnicos provinciales liderados por la Coordinación de Zoonosis de la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud (DNEASS) junto a expertos de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, se encuentran trabajando en el armado de la red de vigilancia de epizootias, así como también en la capacitación de los equipos técnicos.

Por otra parte, en los últimos meses, autoridades de salud de los trece países de la región se reunieron en Lima, Perú, para identificar y trabajar las matrices de riesgo de cada uno de los países.
Se trabajó a su vez en el desarrollo de los planes de inmunización contra la fiebre amarilla a corto y mediano plazo identificándose brechas en la prevención y respuesta a brotes.

“En diciembre de 2018, los equipos técnicos de Argentina, Brasil y Paraguay se reunieron en Foz de Iguazú, para a elaborar planes de contingencia de brotes de fiebre amarilla que pudieran darse en esa zona. Los expertos evaluaron el riesgo de fiebre amarilla en esa región, las necesidades de vigilancia y respuesta en la zona”, concluye el informe semanal.

Tercera ola
En el presente período estacional (2018-2019) se confirmaron doce casos humanos, incluidas seis defunciones, en los municipios de Eldorado (nueve casos), Jacupiranga (un caso), Iporanga (un caso) y Cananeia un1 caso) todos ellos en el sur del estado de San Pablo”.

“El 83% (10/12) de los casos confirmados son hombres, con mediana de edad de 45 años, siendo 83% (10/12) trabajadores rurales. Adicionalmente, la Secretaria de Salud del Estado de Paraná, informó que los exámenes realizados en los monos muertos en Antonina, en el litoral de Paraná, resultaron positivos para fiebre amarilla”, agregó el parte.

“Los casos humanos registrados en el período estacional 2018-2019 en los cuatro municipios de San Pablo así como la confirmación de la epizootia en el estado de Paraná marcan el inicio de lo que podría ser una tercera ola; y la progresión del brote hacia el sudeste y sur del país”.

En 2019, vacunan en todo el país
“Dada la expansión geográfica gradual que ha enfrentado Brasil durante los dos últimos períodos estacionales, el país ha tenido que realizar ajustes a las políticas de vacunación contra fiebre amarilla, incrementando el número de áreas con recomendación de vacunación de 3.526 municipios en 2010 a 4.469 en 2018 y a todo el país a partir de 2019”.

El Territorio

Frontera

Traficaban chatarra plástica en dos camiones de Argentina a Brasil: un detenido

Publicado

el

La Policía Federal, con el apoyo de la Policía Militar de Santa Catarina, decomisó dos camiones cargados con chatarra plástica de contrabando procedente de Argentina, dejando como resultado un conductor detenido, mientras que el otro abandonó el vehículo y huyó de la escena al percatarse de la proximidad de los equipos policiales.

Los operativos se realizaron esta semana en la región fronteriza entre Paraná y Santa Catarina. En ese marco, el primer vehículo fue interceptado en Flor da Serra do Sul.

Durante el acercamiento, el conductor no presentó la documentación válida de la carga y terminó siendo trasladado a la Comisaría de Policía Federal de Dionísio Cerqueira, donde se le practicó el procedimiento formal de detención y fue arrestado en flagrante delito por contrabando

Minutos después, se localizó en Barracão un segundo camión, también cargado con el mismo tipo de material irregular. El conductor, sin embargo, logró escapar al percatarse de la llegada de los equipos policiales y abandonó el vehículo.

Tanto los camiones como la carga ilegal fueron enviados al Servicio Federal de Ingresos, que realizará el análisis y determinará el destino de los materiales incautados.

La Policía Federal continúa investigando el caso para identificar posibles conexiones con redes de contrabando que operan en la frontera.

Incautan seis olivos de contrabando que iban de Misiones a San Pablo

Seguir Leyendo

La Región

Luis Petri anunció que el Ejército reforzará la frontera seca con Brasil

Publicado

el

ejército frontera seca

El ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, anunció ayer el envío de equipos de control y vigilancia del Ejército Argentina para reforzar la seguridad en las zonas de Misiones que tienen frontera internacional con Brasil.

La noticia fue dada anoche, durante una entrevista con el periodista Eduardo Feinmann en el canal A24, y tiene correlación con el contexto de la escalada de violencia que se registra en Río de Janeiro, donde la Policía local ejecutó un operativo sin precedentes contra el grupo narcocriminal Comando Vermelho que culminó con más de 120 muertes y decenas de desaparecidos.

“Así como la Armada controla la zona económica exclusiva y la Fuerza Aérea los cielos, el Ejército debe colaborar con la Gendarmería para cuidar las fronteras”, adelantó Petri, que recientemente fue electo diputado nacional por La Libertad Avanza en Mendoza.

Y en ese marco dio el anuncio: “Vamos a reforzar la Operación Roca en Misiones”.

Según explicó el titular de la cartera de Defensa, la ideal inicial era reforzar las fronteras en Formosa, pero debido a lo ocurrido en Brasil decidieron alterar el plan y dar ese paso en Misiones.

“Estaba previsto primero ir a Formosa, pero en lugar de eso vamos a enviar equipos de control y vigilancia del Ejército a Misiones para reforzar la frontera con Brasil, teniendo en cuesta este desbande que la ministra (Patricia Bullrich) dice que puede llegar a ocurrir”, agregó.

Sobre el operativo, señaló que “en Bernardo de Irigoyen se van a desplegar secciones de vigilancia, apoyo logístico, obtención de información y apoyo aéreo porque van a ir dos helicópteros. También van a ir a Iguazú. Son equipos de control, de obtención de información. Son operaciones de defensa en frontera. Es legítimo y es válido”.

Ese mismo día, pero más temprano, la propia ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, también hizo un anuncio relacionado al mismo tema y activó una “alerta máxima” en las fronteras.

Todas estas decisiones tienen vinculación directa con la megaoperación que ejecutó la Policía de Río de Janeiro contra el Comando Vermelho en las favelas Penha y Complexo do Alemão, dejando un saldo de al menos 123 muertos, entre ellos 13 agentes.

Tras la masacre, donde los narcos también respondieron con fusiles, granadas y drones, el gobierno brasileño decretó estado de emergencia y movilizó al Ejército. Autoridades temen fuga masiva hacia fronteras vecinas, incluida Argentina.

Activaron una alerta máxima en las fronteras de Misiones tras masacre de Río

Seguir Leyendo

La Región

Activaron una alerta máxima en las fronteras de Misiones tras masacre de Río

Publicado

el

masacre de río

En un contexto de creciente inestabilidad regional marcado por la reciente escalada de violencia en Río de Janeiro, donde la Policía local ejecutó un operativo sin precedentes contra el grupo narcocriminal Comando Vermelho, que culminó con más de 130 muertes y decenas de desaparecidos, el Ministerio de Seguridad de la Nación anunció este martes la activación de una “alerta máxima” en las fronteras argentinas.

La medida, impulsada por la -hasta ahora- ministra Patricia Bullrich, busca prevenir el posible desplazamiento de miembros de bandas narcotraficantes hacia territorio nacional, con un enfoque especial en la Triple Frontera –el área compartida entre Argentina, Brasil y Paraguay– y otros pasos fronterizos clave de la provincia de Misiones, como la frontera seca de Bernardo de Irigoyen con sus vecinas ciudades brasileñas de Dionisio Cerqueira y Barracao.

El anuncio se produce apenas un día después de un megaoperativo policial en las favelas de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos y más de 80 detenidos en enfrentamientos con el Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil.

“Voy a disponer una alerta máxima en las fronteras para que no pueda haber ningún tipo de cruce o pase de aquellos que evidentemente se deben estar moviendo de lugar desde la centralidad del conflicto en Río”, declaró Bullrich durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

La funcionaria enfatizó que el refuerzo implica controles exhaustivos en los ingresos del norte del país, con comunicación constante entre las fuerzas argentinas y sus pares brasileños.

Una ‘alerta máxima’ significa mirar con cuatro ojos a todos los brasileños que vienen, si tienen antecedentes o no, por supuesto, no confundiendo turistas. Es un modelo de alerta”, agregó, precisando que el foco estará puesto “en la triple frontera y en Tancredo Neves”, donde se registran “mucho movimiento”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto