Nuestras Redes

La Región

Río Paraná: atraparon un enorme manguruyú de un metro y medio

Publicado

el

El pasado fin de semana, Horacio Baltazar Bugeau, junto a otros tres compañeros, se embarcaron en una aventura atravesada por la pesca deportiva en las cercanías de la localidad correntina de Itatí. El joven es oriundo de la ciudad tucumana de Yerba Buena, al igual que Miguel Ángel Bonucci y César Socci, que lo acompañaron en el viaje.

El cuarto tripulante de la lancha era el guía local “Pipa”’ Romero. Baltazar, además de demostrar su pasión por la pesca, es técnico en el área de Ictiología y miembro del Conicet.

A pesar de la pandemia, la provincia de Corrientes tuvo números positivos en el turismo. Más de un 50% de ocupación y $500 millones, según los datos oficiales a mediados de febrero. Una de las actividades principales de la temporada de verano 2021 fue la pesca.

El largo viaje de los tucumanos tuvo como iniciativa la completa recreación. “Contábamos con el suficiente hilo en el carretel para ponerle condimentos a nuestras historias en el fogón. Obvio, siempre con algún espumoso y espirituoso fernet bien cebado, servido en botella cortada y un iceberg flotando’’, comentó Horacio.

No contaban con que se encontrarían a un enorme manguruyú que les daría más de 35 minutos de pelea. El primero en tomar la caña fue su amigo Miguel Ángel Bonucci, al cual “los brazos le quedaron pidiendo auxilio después de pulsear por más al animalito que tenía prendido”, bromeó Baltazar.

“El bicho hacía lo que quería, y no pretendía salir del canal principal. La idea era arrimarlo hacia aguas con menos corriente, y menos profundas también”, contó al diario El Litoral.

El guía Pipa Romero fue clave ya que se encargó de dar instrucciones constantes: “Pedía por favor no dejar que la puntera de la caña se acerque al borde de la lancha, o a la pata del motor. Si el multifilamento de la línea rozaba con algo, con esa tensión se cortaba seguro”, comentó el tucumano.

Los primeros minutos estuvieron plagados de adrenalina: “Los nervios nunca se fueron, y todavía no sabíamos que teníamos prendido”, expresó Horacio. Después de 15 minutos peleando, comentó: “Yo creí que el bicho ya se iba a entregar, pero no, lo único que se entregaba era la caña de mano en mano, trabajando toda la tripulación. La generosidad del compadre, me sorprendió, ya que si te dejas monopolizar por el ego, sin buscar ayuda, con el cansancio acumulado podes cometer algún error”.

Los minutos pasaron y la lucha contra el pez continuó, “estuve como 20 minutos, empecinado lo quería subir para poder verlo y saber de qué se trataba, pero quedaban fácil 30, o 40 metros de línea afuera, y cada vez que lo jalaba fuerte el bicho cabeceaba y volvía a correr. Yendo de la punta de la lancha a los costados todo el tiempo, atento a que la línea no roce con nada, acomodando el mango de la caña”, detalló el pescador.

Horacio continuó relatando: “Largamos un poderoso grito cuando lo vimos cerca de la superficie, con semejante cola moviéndose. Todavía quedaba subirlo, y estábamos lejos de la costa, ya que toda la pelea fue en el canal, por más maniobra del guía, el bicho se plantó a pelear ahí, pechando corriente arriba al principio, y corriente abajo después”.

Luego de controlar al espécimen, determinaron que media 146 centímetros de longitud y 100 centímetros de circunferencia. Incluso se tomaron el trabajo de medir los bigotes, y el más extenso alcanzaba los 36 centímetros.

El pesaje también se volvió anecdótico. El instrumento que utilizaron para pesar solo alcanzaba los 50 kilogramos. No lograron colocar por completo al manguruyú que la pesa superó fácilmente su límite y se apagó.

‘’Volvimos a intentar, y antes de que el bicho tenga la aleta adiposa fuera de la superficie, ya hacía tope la balanza. Nunca vamos a saber cuánto pesaba realmente. Para mí 68 kilos, pero es una manía que tengo con el número ocho. Quizás, 78, 88 kilos, quién sabe’’, culminó Horacio.

Frontera

Retoman el proyecto para instalar teleféricos en la Triple Frontera

Publicado

el

triple frontera

El proyecto de contar con una red de teleféricos que integre las ciudades apostadas en la Triple Frontera parece volver a tomar forma y fue uno de los temas tratados en la última sesión especial de la Comisión de Desarrollo Trinacional (Codetri) que tuvo lugar esta semana en Foz de Iguazú, Brasil.

El principal motivo del encuentro estuvo relacionado a las acciones y obras complementarias necesarias para la puesta en funcionamiento del Puente de la Integración entre Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil), viaducto que si bien está culminado aún no se encuentra habilitado para el cruce de vehículos.

En ese marco, funcionarios y empresarios vinculados al comercio, la industria y el turismo de los tres países, volvieron a poner sobre la mesa una iniciativa que data desde 2018 pero que se frustró como consecuencia de la pandemia: la instalación de un teleférico trinacional entre Paraguay, Brasil y Argentina.

Según consignó el ministerio de Industria y Comercio de Paraguay en un comunicado difundido el jueves, hay dos empresas internacionales dispuestas a hacerse cargo del proyecto que prevé la construcción una red de teleféricos que alcanzaría los 25 kilómetros de extensión total.

En el vecino país consideran que dicha obra sería un gran impulso tanto para Presidente Franco, ya que agregaría una nueva opción de transporte de pasajeros que podría favorecer tanto el comercio como el turismo, aprovechando el gran flujo de personas que arriban a la región para conocer las Cataratas del Iguazú.

Tal es así que las autoridades paraguayas, junto a especialistas técnicos en logística, urbanismo y turismo mantienen reuniones constantes para limar detalles de la iniciativa e incluso realizan recorridas por los lugares donde se ejecutarían las obras que durarían 18 meses.

Seguir Leyendo

La Región

Abren convocatoria a voluntarios para trabajar con yaguaretés en el Iberá

Publicado

el

yaguaretés iberá

La Fundación Rewilding Argentina, encargada del Proyecto de Reintroducción de Yaguaretés en los Esteros del Iberá, abrió su campaña para sumar voluntarios y los interesados en vivir la experiencia deberán enviar una carta de intención, acompañado de un curriculum al email [email protected].

“Cada aporte, desde el más pequeño, es importante para la conservación”, invita la fundación creada en 2010 y que a partir de su trabajo consiguió reintroducir más de 30 yaguaretés en los esteros, una zona donde el felino más grande de Sudamérica ya estaba extinguido.

El período de voluntariado es para un mes, con posibilidad de extenderse por dos meses más, y para anotarse no se requiere profesión determinada, sino una actitud proactiva y disposición para residir en una región aislada, trabajar en equipo y desempeñar diversas funciones. 

El lugar a trabajar será en la Isla San Alonso, dentro del Parque Nacional Iberá, en Corrientes, y las principales tareas a desarrollar serán: preparación y búsqueda de alimentos; observación y cuidado de los individuos; cuidado y mantenimiento de las instalaciones; registro y almacenamiento de datos; asistencia en el uso de videovigilancia.

Fundación Rewilding además brinda una serie de recomendaciones a tener cuenta, ya que quienes estén interesados en postularse deberán estar dispuesto “a vivir en una isla aislada con acceso por tierra; trabajar en un lugar expuesto al calor y al frío, a mosquitos, garrapatas y moscas; caminar y cabalgar largas distancias por pastizal, agua, monte tupido y estero, muchas veces cargando peso”.

En ese punto, indicaron que “es imprescindible saber montar a caballo”, ya que en el marco de las actividades se realizan largas cabalgatas y que una vez finalizadas se continúa con el trabajo.

También advirtieron que “tanto en el campo como en la vivienda no hay señal telefónica y poca conectividad a internet. La electricidad a veces está restringida” e indicaron que el hospedaje se dará “en una vivienda con habitaciones y baño compartidos”.

“Este voluntariado requiere de personas proactivas, ordenadas, limpias y dispuestas a convivir y trabajar en equipo, participando activamente en tareas de organización, limpieza general y cocina”, aclaran en su web.

Los interesados deberán enviar una carta de intención y una copia de un CV al email [email protected].

 

Seguir Leyendo

Frontera

Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas

Publicado

el

Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas

Con la incorporación de un sistema informático y el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, a partir del lunes 14 el control migratorio para los usuarios del servicio de Tren Internacional se hará solo del lado Argentino.

“Se va a simplificar porque va a haber una única cabecera, un solo control, donde usted hace su salida de Paraguay y en el momento ya está haciendo su ingreso a la república Argentina o viceversa”, informó el jefe del Puesto de Control Regional de Encarnación, Blas Arzamendia, en conversación con Paraná Medios.

Dicha modificación responde a un acuerdo entre Argentina y Paraguay con el objetivo de agilizar el tránsito fronterizo con un solo puesto de control, evitando el tiempo de espera y las largas filas para los usuarios del Tren Internacional que une Posadas con la ciudad de Encarnación.

Sobre ello, Arzamendia precisó: “El objetivo principal es que los pasajeros no tengan que detenerse dos veces para realizar el trámite migratorio. Con este nuevo esquema, se centraliza todo el procedimiento en Posadas, lo que permite un paso mucho más fluido y organizado”.

Y, en esa línea, el funcionario paraguayo añadió: “Estamos trabajando junto a Migraciones Argentina para que esta transición sea ordenada y sin afectar a los pasajeros. Se trata de una mejora en los protocolos operativos que, a largo plazo, beneficiará a todos los usuarios del tren”.

De esta manera, desde el lunes en la capital misionera estará apostado el control migratorio, tanto de Argentina como de Paraguay, con un solo trámite para los usuarios del servicio de transporte.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto