La Región
Río Paraná: atraparon un enorme manguruyú de un metro y medio

El pasado fin de semana, Horacio Baltazar Bugeau, junto a otros tres compañeros, se embarcaron en una aventura atravesada por la pesca deportiva en las cercanías de la localidad correntina de Itatí. El joven es oriundo de la ciudad tucumana de Yerba Buena, al igual que Miguel Ángel Bonucci y César Socci, que lo acompañaron en el viaje.
El cuarto tripulante de la lancha era el guía local “Pipa”’ Romero. Baltazar, además de demostrar su pasión por la pesca, es técnico en el área de Ictiología y miembro del Conicet.
A pesar de la pandemia, la provincia de Corrientes tuvo números positivos en el turismo. Más de un 50% de ocupación y $500 millones, según los datos oficiales a mediados de febrero. Una de las actividades principales de la temporada de verano 2021 fue la pesca.
El largo viaje de los tucumanos tuvo como iniciativa la completa recreación. “Contábamos con el suficiente hilo en el carretel para ponerle condimentos a nuestras historias en el fogón. Obvio, siempre con algún espumoso y espirituoso fernet bien cebado, servido en botella cortada y un iceberg flotando’’, comentó Horacio.
No contaban con que se encontrarían a un enorme manguruyú que les daría más de 35 minutos de pelea. El primero en tomar la caña fue su amigo Miguel Ángel Bonucci, al cual “los brazos le quedaron pidiendo auxilio después de pulsear por más al animalito que tenía prendido”, bromeó Baltazar.
“El bicho hacía lo que quería, y no pretendía salir del canal principal. La idea era arrimarlo hacia aguas con menos corriente, y menos profundas también”, contó al diario El Litoral.
El guía Pipa Romero fue clave ya que se encargó de dar instrucciones constantes: “Pedía por favor no dejar que la puntera de la caña se acerque al borde de la lancha, o a la pata del motor. Si el multifilamento de la línea rozaba con algo, con esa tensión se cortaba seguro”, comentó el tucumano.
Los primeros minutos estuvieron plagados de adrenalina: “Los nervios nunca se fueron, y todavía no sabíamos que teníamos prendido”, expresó Horacio. Después de 15 minutos peleando, comentó: “Yo creí que el bicho ya se iba a entregar, pero no, lo único que se entregaba era la caña de mano en mano, trabajando toda la tripulación. La generosidad del compadre, me sorprendió, ya que si te dejas monopolizar por el ego, sin buscar ayuda, con el cansancio acumulado podes cometer algún error”.
Los minutos pasaron y la lucha contra el pez continuó, “estuve como 20 minutos, empecinado lo quería subir para poder verlo y saber de qué se trataba, pero quedaban fácil 30, o 40 metros de línea afuera, y cada vez que lo jalaba fuerte el bicho cabeceaba y volvía a correr. Yendo de la punta de la lancha a los costados todo el tiempo, atento a que la línea no roce con nada, acomodando el mango de la caña”, detalló el pescador.
Horacio continuó relatando: “Largamos un poderoso grito cuando lo vimos cerca de la superficie, con semejante cola moviéndose. Todavía quedaba subirlo, y estábamos lejos de la costa, ya que toda la pelea fue en el canal, por más maniobra del guía, el bicho se plantó a pelear ahí, pechando corriente arriba al principio, y corriente abajo después”.
Luego de controlar al espécimen, determinaron que media 146 centímetros de longitud y 100 centímetros de circunferencia. Incluso se tomaron el trabajo de medir los bigotes, y el más extenso alcanzaba los 36 centímetros.
El pesaje también se volvió anecdótico. El instrumento que utilizaron para pesar solo alcanzaba los 50 kilogramos. No lograron colocar por completo al manguruyú que la pesa superó fácilmente su límite y se apagó.
‘’Volvimos a intentar, y antes de que el bicho tenga la aleta adiposa fuera de la superficie, ya hacía tope la balanza. Nunca vamos a saber cuánto pesaba realmente. Para mí 68 kilos, pero es una manía que tengo con el número ocho. Quizás, 78, 88 kilos, quién sabe’’, culminó Horacio.
La Región
Gobernador chaqueño hace alianza con LLA y revive eslogan de la dictadura

El gobernador del Chaco, Leandro Zdero, anunció ayer lo que constituye la primera alianza electoral en un distrito del país, de la Unión Cívica Radical (UCR) y La Libertad Avanza (LLA), de cara al calendario electoral de este año, que en la provincia del NEA también está desdoblado, con una primera cita el 11 de mayo próximo.
El mandatario chaqueño hizo el anuncio en sus redes sociales, con un mensaje donde aseguró que el acuerdo electoral con los libertarios tiene como premisa “frenar al kirchnerismo”.
“Hoy damos un enorme paso. Un gran grupo de chaqueños representados por ‘Chaco Puede’, unificamos fuerzas con la Libertad Avanza (LLA) para enfrentar al kirchnerismo y evitar su regreso al poder”, escribió Zdero, reviviendo el eslogan publicitario utilizado por la dictadura para vender al mundo una provincia ordenada, pujante y feliz.
“Con miras a las elecciones legislativas del 11 de mayo en Chaco, la alianza busca frenar las políticas empobrecedoras que hoy combatimos a través del orden y el cambio”, precisó el mandatario radical.
“Seguimos adelante juntos, para combatir el fracaso del pasado y seguir trabajando para que obras importantes, como el acueducto, sea una realidad y no una promesa de años rodeada de mentiras”, arremetió y lanzó: “Es un paso clave para consolidar una mayoría contra el kirchnerismo, los corruptos y quienes frenan el desarrollo del país”.
Ver esta publicación en Instagram
Chaco Puede
La mención, por parte de Zdero, del eslogan favorito del general Antonio Facundo Serrano, gobernador militar del Chaco entre 1976 y 1981, no fue casual.
El año pasado, Zdero, sorprendió a los chaqueños con el remake del “Chaco Puede”, el lema acuñado por el gobierno militar de entonces para “comunicar mediante la propaganda estatal una visión de un Chaco ordenado, de fábricas, de progreso, donde no había pobreza”, explicó Mariana Giordano, investigadora del Conicet, a elDiario, en septiembre de 2024, cuando el gobernador radical incluyó la frase en un discurso donde arremetió contra el peronismo.
Giordano aborda en profundidad la narrativa comunicacional de la dictadura en la provincia en la investigación titulada “Políticas de la memoria en y desde la imagen: La serie fotográfica Chaco 1978 de Pedro Luis Raota”, que realizó junto a las investigadoras Alejandra Reyero y Luciana Sudar Klappenbach.
En el trabajo “se exploran las vinculaciones entre la producción fotográfica del autor y el discurso y la ideología de la última dictadura militar argentina, con la finalidad de desmontar las estrategias de producción y circulación de la serie a efectos de repensar el eslogan “Chaco Puede”, detalla la presentación en la web del Conicet.

Aviso periodístico de 1978, sobre la “fundación” de Fuerte Esperanza, que incorpora el eslogan “Chaco puede”.
Los años del eslogan que Zdero convirtió en marca de su gobierno y sello radical de la alianza con LLA, gobernaba la provincia el general Serrano, amigo personal del genocida Jorge Rafael Videla, y brazo ejecutor de la represión ilegal en el Chaco.
En 2001, Serrano fue imputado como instigador de homicidios agravados, desaparición forzada y torturas por la masacre de Margarita Belén, de diciembre de 1976.
Se le atribuye haber sobrevolado en helicóptero, junto a su ministro de Gobierno Oscar Zucconi y al jefe de la policía chaqueña Wenceslao Ceniquel, el área donde fueron fusilados los 22 presos políticos, entre los que se encuentran los misioneros Carlos Alberto Zamudio, Luis Arturo Franzen, Manuel Parodi Ocampo, Carlos Duarte y Carlos Enrique Tereszecuk.
Murió impune el 24 de enero de 2002 en Salta, su provincia natal.

El general Antonio Facundo Serrano, gobernador militar en los años del Chaco Puede.
La Región
La Cámpora gana elección interna y termina la intervención del PJ Corrientes

El kirchnerismo se impuso en las elecciones internas del domingo en el peronismo correntino, que renovó sus autoridades, en un acto que también puso fin a la intervención del distrito partidario, que tuvo como co interventor a Máximo Rodríguez, el designado por Cristina Fernández (CFK) para secundar a quien intervendrá el PJ Misiones, Gustavo Arrieta.
La ex senadora de La Cámpora Ana Claudia Almirón, abogada egresada de la Universidad Nacional del Nordeste, fue electa como presidenta del PJ Corrientes por una amplia mayoría de votos.
Almirón ganó de manera contundente en 13 de los 16 municipios, y se convirtió en la primera mujer en presidir el peronismo correntino.
Con la elección concluyó la intervención partidaria encabezada por Teresa García y que tuvo como segundo al abogado y ex concejal de la localidad bonaerense del Tres de Febrero, Rodríguez, cuya llegada a Posadas se aguarda en el PJ Misiones.
Normalidad
“Gran jornada democrática en el peronismo de Corrientes”, tituló la cuenta oficial de X del PJ nacional el comunicado con que el partido informó de la elección del domingo.
“Este domingo, la militancia del @pj_corrientes participó activamente en las primeras elecciones internas tras 16 años; alcanzando, a su vez, la normalización del partido tras 6 años de intervención”, escribió.
El comunicado precisó que “cerca del 40% del padrón acudió a las urnas” y que los comicios “se desarrollaron con total normalidad”.
“Este proceso fue posible gracias al trabajo sostenido de los interventores Teresa García y Máximo Rodríguez, quienes desempeñaron un rol clave para garantizar la transparencia y la participación en esta elección interna”, indicó.
Manotazos
Mientras tanto, en la tierra colorada, los sectores opositores a la conducción del PJ Misiones, encarnada por el diputado nacional de Innovación Federal, Alberto Arrúa, esperan la llegada “de un momento a otro” de Arrieta y Rodríguez, la dupla designada por CFK para intervenir el distrito.
Desde Convergencia Justicialista, que lidera Gonzalo Costa de Arguibel, se especula que los interventores desembarcarán en Posadas en el transcurso de esta semana, y que las actividades partidarias que Arrúa continúa publicitando en sus redes sociales, entre mítines en el interior y hasta una reunión con el vicegobernador Lucas Romero, “son los últimos manotazos de ahogado, antes de entregar el partido para su normalización institucional”.
“Son cuatro gatos locos, no representan al peronismo misionero”, dicen en el entorno de Arguibel, sobre el grupo encabezado por Arrúa, que ocupa la secretaría general del partido.
De hecho, la última foto previa a la decisión de CFK de intervenir el PJ Misiones, muestra a una mayoría de referentes misioneros, entre los que se cuentan figuras históricas del partido en la provincia, reunidos con la ex presidenta en su búnker porteño del Instituto Patria, de donde salieron los nombres de Arrieta y Rodríguez.
Frontera
Un aliado de Milei apuntó contra la “narcopolítica de Paraguay”

Alberto Medina Méndez, referente del oficialismo en Corrientes y presidente del “Club de la Libertad”, apuntó contra el ex presidente paraguayo Horacio Cartes y aseguró que la expansión del narcotráfico en el vecino país podría convertirse en una amenaza para la Argentina.
“Paraguay hoy es en potencia una amenaza y podría convertirse en lo que fue Colombia o lo que es México por la política cooptada por el narcotráfico“, dijo el aliado de Javier Milei, al ser entrevistado en el programa “Solo una vuelta más”, emitido por TN.
En ese sentido, calificó al actual presidente del Partido Colorado como “significativamente corrupto” y afirmó que Paraguay es “un caso paradigmático” porque ya “está asediado por el narcotráfico”.
“Se está empezando a meter con la política, que tiene un expresidente de la Nación cuestionado, no solo por corrupción, sino sospechado por sus vínculos con el narcotráfico, con influencias en el poder“, alertó Medina Méndez.
Finalmente, al volver sobre su país, reflexionó: “Argentina es un país complejo, con unas fronteras muy largas. Vivo en la zona de frontera. El problema no es solo el contrabando, como liberal te diría que es el menor de los problemas. Los problemas pasan por el narcotráfico, la criminalidad y las fronteras difusas, como en este caso, en un contexto donde la relación con los países vecinos tiene una configuración medio extraña“.
Despliegue en la Triple Frontera
El pasado viernes, Medina Méndez se reunió con el presidente Javier Milei en Olivos con el objetivo de posicionar su posible candidatura en Corrientes.
En ese contexto, puso la mira sobre Paraguay luego de que el ministro de Defensa, Luis Petri, firmara una declaración en Clorinda, Formosa, con su par paraguayo Óscar González, en el marco de una política que dio luz verde al despliegue de 300 agentes en la Triple Frontera.
Se trata de las atribuciones que el Ejecutivo le dio a las Fuerzas Armadas a través del decreto 1112/24 y habilita a combatir organizaciones terroristas a fin de contrarrestar el poder del narcotráfico en la frontera.
El operativo de refuerzo anunciado a finales de enero comenzaría en la localidad de Bernardo de Irigoyen, pasando por Puerto Iguazú, con el aumento de la presencia de agentes de Gendarmería, Prefectura, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria sobre ese territorio.
A su vez, esperan que las operaciones de vigilancia y control contra el crimen organizado se extiendan a la hidrovía, al ser considerada una ruta de circulación de cargamentos de drogas que salen de Sudamérica rumbo a Europa.
-
Policiales hace 1 día
Asesinaron a balazos al gomero Patrón Saucedo en Eldorado
-
Judiciales hace 5 días
Acusado por el homicidio de Josías Galeano firmó un juicio abreviado
-
Provinciales hace 7 días
Accidente de yerbateros en la ruta: dos sobrevivientes continúan en terapia
-
Policiales hace 7 días
Concejal de Apóstoles fue filmado a las piñas afuera de un boliche
-
Provinciales hace 4 días
Continúan graves dos de los sobrevivientes al accidente de yerbateros en ruta
-
Política hace 4 días
Sereno contra Arjol por represión a marcha de apoyo a jubilados: “Pedazo de mierda”
-
Cultura hace 2 días
Fiesta de San José: Marcela Morelo, Lázaro Caballero y La Delio en La Cascada
-
Policiales hace 3 días
Demoraron a una mujer por el feto hallado en un contenedor de Villa Cabello