La Región
Otorgan nacionalidad paraguaya póstuma a compañera del mariscal López

El Senado paraguayo sancionó el jueves un proyecto de ley que otorga la nacionalidad paraguaya honoraria a quien fuera la compañera de vida del máximo héroe del vecino país, el mariscal Francisco Solano López, muerto en la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza el 1 de marzo de 1870, la irlandesa Alicia Elisa Lynch.
En la misma ley, también se dispuso que los restos de la irlandesa, que conoció a López antes de la guerra y lo sepultó con sus propias manos en su tumba en Cerro Corá, fueran depositados en el Panteón Nacional de los Héroes, en el centro de Asunción, donde descansa el Mariscal desde la inauguración del mausoleo en 1936.
Madame Lynch
Nacida en el condado de Cork, Irlanda, el 19 de noviembre de 1833, Alicia Elisa Lynch Lloyd conoció a López en una estación de tren de la capital francesa en 1853.
“Ella tenía 20 años, era irlandesa y había estado casada con un médico francés del que se había separado. Él era paraguayo y unos años más tarde, en 1862, sería presidente de su país”, escribe el historiador argentino Felipe Pigna.
Pronto, se enamoraron y, el 11 de noviembre de 1854, la irlandesa se embarcó con su amado rumbo a ese remoto país de América del Sur del que nunca había oído hablar y que la terminaría adoptando como su heroína.
El arribo de la pareja a Asunción provocó todo tipo de habladurías. La vida sentimental de López no era un secreto y reconocía hasta entonces, por lo menos, dos mujeres: Saturnina Burgos, a quien frecuentaba antes del viaje a Europa en que conoció a Alicia Lynch; y la pilarense Juana Pesoa, su novia de adolescencia, con quien tuvo tres hijos.
En la capital paraguaya, la irlandesa fue recibida como “la querida” del joven militar y aunque tampoco pudo casarse legalmente con López, fungió de primera dama y, merced a su belleza, glamour y gustos refinados, terminó imponiendo tendencias y haciendo de su residencia el epicentro cultural de Asunción.
Cuando en 1864 estalla la guerra, Elisa hizo a un lado los lujos de la vida acomodada en la capital y partió hacia el frente de batalla con López y el primogénito de ambos, Panchito, que entonces tenía unos 10 años y moriría a los 14, con el grado de coronel, también, el último día de la contienda, protegiendo a su madre y sus hermanos nacidos en esos años, de la última y abrumadora arremetida de las fuerzas brasileñas contra un diezmado ejército paraguayo.

La Guerra de la Triple Alianza en una pintura del argentino Cándido López.
Relata Pigna que “una destrozada y dignísima Elisa se bajó entonces del carruaje y, anteponiendo su condición de ciudadana británica, logró subir al carro los cadáveres de su hijo primero y de su marido después”, para luego, con sus propias manos, esas que habían lucido las más bellas joyas, arañó la tierra para cavar una fosa y darles sepultura a esos dos amados cuerpos”.
Elisa Lynch sobrevivió a la guerra. Fue retenida por los brasileños y deportada poco después. En octubre de 1875 regresó a Asunción, a reclamar los bienes que le habían sido embargados por las tropas ocupantes, pero fue expulsada al día siguiente.
Falleció en un departamento en París el 26 de julio de 1886, a los 53 años, víctima de un cáncer de un estómago. Fue sepultada en el cementerio del Père Lachaise, de la capital francesa, hasta julio de 1961 en que la dictadura de Alfredo Stroessner reivindicó su figura y sus restos fueron repatriados al Paraguay.
Según las crónicas de la época, Stroessner pretendía depositar la urna de bronce de Madame Lynch en el Panteón de los Héroes, donde descansará ahora por ley del Congreso paraguayo, pero no pudo por la negativa de la Iglesia Católica que objetó, férreamente, el hecho de que la heroína irlandesa no estaba casada formalmente con López.

El Panteón de los Héroes, donde descansan los máximos próceres paraguayos.
Frontera
Homicida brasileño capturado en Misiones recibió 30 años de cárcel en su país

El año pasado la Policía de Misiones le puso fin a los 15 años prófugo que llevaba un criminal brasileño acusado de un doble homicidio cometido en Itapiranga y ahora la Justicia de su país logró condenarlo a 30 años de prisión.
El implicado se trata de Lucimar Correa Da Rosa, de 40 años, quien el 28 de agosto de 2024 fue capturado por una comisión de la Policía misionera tras un operativo encubierto montado en plena selva de colonia Puerto Argentino, en San Pedro, donde se supo que se ocultaba.
La detención se concretó tras un intercambio de información efectuado entre investigadores misioneros y pares brasileños que conocían el prontuario de Da Rosa, quien a pesar de tener un pedido de captura internacional en su contra logró mantenerse en condición de prófugo durante más de 15 años.

Lucimar al momento de ser detenido en San Pedro.
Da Rosa es oriundo de Teniente Portela, localidad brasileña ubicada a 60 kilómetros de la frontera con El Soberbio, pero su carrera criminal la hizo en Itapiranga, unos 30 kilómetros más al norte, prácticamente a la misma altura que los Saltos del Moconá.
En esa ciudad brasileña el implicado fue acusado de asesinar a Nelson Batista de Lima y su hijo Cleiton Pedrozo, crimen que se registró durante una discusión en un bar de la zona y del cual también participó su primo Edson Correa Do Nascimiento.
Justamente, Do Nascimiento fue atrapado al poco tiempo y más tarde condenado a 30 años de prisión, mientras que Da Rosa logró escapar de las autoridades durante un largo tiempo.
Sin embargo, cuando ya parecía que el caso había quedado en olvido, la Policía de Misiones lo encontró en San Pedro y lo detuvo. Un día después de aquel 28 de agosto de 2024, el extranjero fue entregado a las autoridades de su país a través de Paso Rosales y desde ese momento permanece privado de su libertad en el penal de Sao Miguel do Oeste.
Ahora Da Rosa fue juzgado en un juicio por jurados ante un tribunal de Itapiranga y recibió la misma condena de su primo: 30 años de cárcel por doble homicidio calificado.

Lucimar registraba pedido de captura de Interpol.
La Región
Avanzan en la gestión del puente internacional Puerto Rico – Puerto Triunfo

Ayer lunes, autoridades de Argentina y Paraguay se reunieron en Puerto Rico para avanzar en el proyecto de construcción del puente internacional con miras al desarrollo regional y la integración entre esa localidad misionera y Puerto Triunfo.
La reunión se llevó a cabo en el Auditorio de la Cooperativa de Luz y Fuerza y dejó señales concretas de voluntad política en ambos lados, sumado el interés de Paraguay por invertir en la obra.
En ese marco, las autoridades de ambos países rubricaron un acta que será elevada a las respectivas cancillerías y congresos nacionales, solicitando que el proyecto sea incorporado a la agenda bilateral y reciba el tratamiento necesario para su concreción.
En el encuentro participaron Carlos Sartori, presidente de Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim); el intendente de Puerto Rico, Carlos Koth; el diputado nacional paraguayo, Germán Solinger; el jefe de Asesores del Gobierno de Misiones, Eduardo Morales Lezica; el jefe comunal de Natalio, Marcos Maidana; y representantes del gobierno de Itapúa, entre otras autoridades.

Reunión de autoridades binacionales en Puerto Rico
Voces de ambos lados de la frontera
Carlos Sartori, presidente de la Codeim e intendente de Campo Grande, destacó que el puente no solo permitirá la integración física y comercial, sino que “implica una visión estratégica para el desarrollo de toda la región”. Mencionó además la importancia de que Misiones logre una conexión transversal con Paraguay y Brasil, en línea con otros proyectos como los puentes en Alba Posse – Porto Mauá, El Soberbio – Porto Soberbo y San Javier – Porto Xavier.
“Este no es un pedido aislado; es parte de una visión provincial de integración”, remarcó Sartori. “La infraestructura genera progreso y estamos convencidos de que esto va a impulsar también la seguridad, el intercambio cultural y el turismo”.
Desde el lado paraguayo, el diputado nacional Germán Solinger no solo ratificó el apoyo del Congreso de su país, que ya declaró el proyecto de interés nacional, sino que agregó: “Tuve conversaciones con el presidente de la República y me dio su apoyo. Paraguay valora muchísimo esta conexión. Estamos trabajando para encontrar las fuentes de financiamiento necesarias”.
Solinger consideró asimismo que se “trata de una obra que no solo une geográficamente, sino que fortalece los vínculos humanos. Tenemos familias divididas por fronteras. Un puente también es integración social”.
El intendente anfitrión, Carlos Koth, remarcó que el pedido por esta obra estratégica “viene desde 1993” -iniciado por su padre, otrora intendente de Puerto Rico- y que su concreción significará unir tres estados: Misiones, Itapúa y Río Grande do Sul, potenciando no solo la conectividad sino también el comercio, la cultura y el turismo. “No es solo para Puerto Rico, es para toda la región. Estamos sobre la Ruta 12, en el centro de la provincia, con gran potencial logístico”, sostuvo.
Koth insistió en que el siguiente paso será “lograr que el tema entre en la agenda nacional, tanto de Argentina como de Paraguay”. Aunque ya existe beneplácito de los cuerpos legislativos locales y provinciales, resta avanzar en cancillerías y áreas técnicas que habiliten la ejecución del proyecto.
También participó del encuentro Eduardo Morales Lezica, jefe de Asesores del gobernador Hugo Passalacqua, quien afirmó: “Este puente no es solo una cuestión de conectividad, es una necesidad de hermandad entre pueblos. Misiones tiene el privilegio de generar nuevos pasos fronterizos y este es prioritario”.
Morales Lezica transmitió el acompañamiento de Passalacqua y subrayó que la obra tendrá un impacto enorme en la zona centro de Misiones. “No solo reforzará los lazos históricos con Paraguay, sino que potenciará el desarrollo comercial, industrial y logístico. Esto hay que apoyarlo entre todos: gobiernos, ciudadanía, sectores productivos”.
Desde Paraguay, el intendente de Natalio, Marco Maidana, celebró que “cada vez más actores políticos y sociales se están involucrando”, y afirmó que “la voluntad política del gobierno paraguayo está dada”. Para Maidana, el puente permitiría acortar rutas hacia Brasil y beneficiar a toda la región, no solo a los municipios involucrados. “La conectividad con Encarnación y Ciudad del Este está colapsada. Este nuevo paso permitiría descongestionar y ampliar las posibilidades turísticas y comerciales”.
Consultado sobre el posible financiamiento, Maidana sostuvo: “Siempre hubo voluntad de Paraguay para colaborar, ya sea con recursos propios o a través de créditos de entes internacionales. Lo importante es que las gestiones avancen y no se diluyan”.
La Región
La Cachuera rechazó declaraciones que apuntaban a “reconvertir” la producción

El empresario y socio de La Cachuera Carlos Szychowski dialogó con La Voz de Misiones y aseguró que las expresiones de Victor Saguier, aludiendo a la “reconversión” productiva en el sector yerbatero, fueron “a título personal” y ratificó la importancia de “estar siempre sobre el productor porque sus problemas son problemas nuestros”.
Si bien la información se conoció inicialmente tras una publicación en el diario IProfesional y luego se difundió en medios locales, Szychowski aseguró que las expresiones trascendieron durante una reunión de la Cámara de Molineros de Yerba Mate, a la que Saguier asistió como representante de la empresa.
“Victor Saguier no es titular, no es director, no es presidente, es empleado, en este caso representando a nuestra empresa, y en ese carácter hizo declaraciones porque cuando él representa a nuestra empresa -claro que la dirección de la empresa lleva los lineamientos sobre los puntos que se van a tratar- pero no le da libertad para que él se exprese libremente en su persona y su idea, por lo que se extralimitó y de una forma horrible”, aclaró Szychowski.
Luego profundizó: “Él habló de los productores, quienes deben estar pasando una de las peores crisis que les tocó atravesar y justamente nuestra empresa, si de algo se preocupó siempre es de los productores. No porque seamos humanitarios -aunque sí lo somos- sino porque dependemos de los productores. Nosotros no tenemos una producción propia, sino que compramos y acopiamos todo lo que después elaboramos en la industria, vendemos y exportamos con nuestra marca”.
A su vez, sin ánimos de prestarse a confusiones, remarcó: “No quiero actuar sobre la persona, sino sobre los dichos porque son estos los que nos perjudican”.
Al volver sobre los productores yerbateros, enfatizó: “Sería absurdo hablar mal de quienes dependemos. Más allá de eso, nuestra empresa sí tiene una historia más humanista en cuanto a su enfoque porque tanto mi abuelo, fundador, como mi papá que fue el continuador con 50 años al frente de la empresa, tuvieron esa sensibilidad de estar siempre sobre el productor porque los problemas del productor son problemas nuestros”, concluyó.
Si bien hoy no ocupa un cargo directivo, Carlos Szychowski (66), acompañó durante 50 años a su padre, hijo de Juan Szychowski, fundador del establecimiento La Cachuera en la localidad de Apóstoles. Los últimos 40 años lo hizo con actuación en Buenos Aires, donde se encarga de comercializar poco más del 50% de la yerba mate Amanda que se vende a lo largo y ancho del país, además de realizar la exportación a través de una empresa de transporte.
De esta manera, su trayectoria se vio marcada por abrir uno de los primeros mercados del rubro nacional con Medio Oriente.
Comunicado institucional
En los últimos días, La Cachuera, como una de las principales empresas exportadoras de yerba de Argentina, ratificó su “compromiso histórico con toda la cadena yerbatera” y se despegó de las declaraciones vertidas por el socio Victor Saguier, respecto al posible “abandono” o “reconversión” del sector, en medio de la estrepitosa caída de precios de la hoja verde, como resultado de la desregulación y quita de potestades al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).
A través de un comunicado, recordó: “Desde nuestra fundación, forjamos nuestra identidad empresarial junto a cientos de familias productoras, cooperativas y tareferos de Misiones y Corrientes. Nuestras relaciones siempre se han basado en precios justos, asistencia técnica y una firme vocación de diálogo y construcción colectiva”.
Luego, concluyó con un llamado al diálogo junto a los diferentes estamentos de la producción: “Todos los eslabones de la cadena productiva debemos trabajar por la previsibilidad, la competitividad y la sustentabilidad de la actividad yerbatera. Con la serenidad que nos otorga más de un siglo de producción responsable, convocamos a cada actor de la cadena a debatir ideas sin descalificaciones y con espíritu constructivo, entendiendo que la prosperidad de la yerba mate argentina se sostiene únicamente sobre la base del respeto, la cooperación y la búsqueda de consensos duraderos”.

Comunicado institucional de La Cachuera
-
Policiales hace 2 días
Identificaron a la pareja de motociclistas fallecidos en Dos Mayo
-
La Voz de la Gente hace 3 días
Después del cáncer quedó en la calle y ahora vive en el viejo Madariaga
-
Política hace 1 día
Tribunal Electoral de Misiones impide votar a policía y fuerzas de seguridad
-
Política hace 1 día
LLA Misiones pide a la Justicia que permita votar a las fuerzas de seguridad
-
Política hace 4 días
Tribunal Electoral dio la exclusividad de los símbolos de Milei a LLA Misiones
-
Policiales hace 4 días
Un fallecido en el choque frontal de dos camionetas en Apóstoles
-
Comunidad Digital hace 2 días
Niño desaparecido en El Soberbio: hallaron ropa y ojotas al borde de un arroyo
-
Policiales hace 1 día
Hallaron al niño que estaba desaparecido desde el lunes en El Soberbio