Frontera
Agrotóxicos: incautación en la frontera seca pasó de 3.000 a 1 millón de reales en un año
El vino continúa siendo el producto estrella del contrabando en la frontera seca entre Bernardo de Irigoyen y Dionisio Cerqueira y Barracao, Brasil, pero los últimos informes estadísticos elaborados en el país vecino arrojaron otro dato que enciende las alarmas: el exponencial aumento del tráfico ilegal de agrotóxicos, pasando de 3.000 reales incautados en productos de este tipo en 2021, a más de 1 millón en 2022.
El dato surge del último reporte estadístico confeccionado por la Receita Federal de Dionisio Cerqueira, organismo similar a la Afip-Aduana en Argentina, cuya jurisdicción abarca desde Capanema -limítrofe con Comandante Andresito- y Porto Soberbo, frente a El Soberbio.
En diálogo con La Voz de Misiones, Mark Tolemmache, la máxima autoridad de dicho organismo, explicó que en 2022 se incautaron 38.500.000 reales en productos de contrabando en su área de intervención, mientras que en 2021 la cifra fue 29,8 millones, por lo cual el aumento fue de aproximadamente 30%.
En ese marco, resaltó que el vino sigue erigiéndose como la mercancía más deseada, aunque en 2022 las incautaciones de la bebida argentina al otro lado de la frontera se redujeron un 3% en relación al año anterior.

Mark Tolemmache es el delegado de la Receita Federal en Dionisio Cerqueira.
Sin embargo, del informe anual emergió otro dato que llama la atención, enciende alarmas y preocupa por el riesgo sanitario y ambiental que pude conllevar. Se trata del tráfico ilegal de fertilizantes, herbicidas y otros agrotóxicos similares, cuya manipulación sin las medidas de seguridad adecuadas pueden tener consecuencias letales.
“Lo que me causa un poco de miedo es que el agrotóxico es un producto que está creciendo en forma crítica, entonces no sé si en 2023 no tendremos más agrotóxicos. Tenemos que ajustar un control sobre ese producto”, evaluó el funcionario brasileño.
“Algunos son muy peligrosos para la salud porque el problema es que, si no se manipula este producto con seguridad, puede llevar a la muerte a las personas y es muy peligroso tanto para brasileros como para argentinos”, advirtió el delegado.
El propio Tolemmache puso en cifras los números que le generan miedo. Según explicó a LVM, en 2021 se secuestraron 3.000 reales en agrotóxicos, pero en 2022 la mercadería de este tipo quitada de circulación en su jurisdicción alcanzó un avalúo superior al millón de reales, lo que representa un aumento de más del 333.000%.
El entrevistado calificó a los agrotóxicos como el producto de contrabando que mayor lucro deja en la actualidad, teniendo en cuenta las restricciones existentes en el comercio internacional para la compra de insumos como consecuencia de la guerra en Ucrania y otros factores.
“Las maniobras de contrabando cambian cuando la situación económica cambia, ahí se modifica el producto. Los criminales sólo miran las ganancias, después no importa si trabajan con droga, con cigarrillos, con bebida o con agrotóxicos”, señaló mientras recorría con LVM los depósitos de incautaciones de la Receita, ubicada a escasos metros del puesto de migraciones en Irigoyen.

Bidones y tanques donde se puede traficar tanto agrotóxicos como combustible.
Tolemmache detalló que los valores de los productos incautados en la frontera pueden tener un sobreprecio de hasta cinco veces más puestos en destino o en ciudades más alejadas al límite con Argentina.
Para el funcionario, esta cuestión es un objetivo claro a atender y combatir en 2023: “Es un producto que se puede identificar claramente su logística, porque se tiene que vender en zonas donde hay agricultura”.
“Entonces cuando se observe una carga grande hacia la frontera, donde no hay plantaciones de nada, entonces es claramente un producto que se va a destinar para el contrabando. Esto necesitamos sensibilizar a las autoridades argentinas para profundizar los controles en esto”, sostuvo el director de la Receita Federal.
Frontera
Reportan muertes por intoxicación con metanol en bebidas en Foz de Iguazú
En las últimas semanas surgió una alerta por intoxicación con bebidas alcohólicas adulteradas con metanol, con el monitoreo de varios casos e incluso muertes en los estados de Pernambuco, Sao Paulo y Paraná, entre los que la ciudad de Foz de Iguazú contabilizó una muerte y tres casos fatales bajo sospecha.
Así lo confirmó la Secretaría de Salud del estado de Paraná el último lunes, en referencia a la primera muerte por intoxicación con metanol tras el consumo de bebidas alcohólicas. Se trató de un hombre de 55 años, que residía en la ciudad brasileña, trifronteriza con Argentina y Paraguay, e ingresó a una unidad de atención primaria con dolor abdominal y reportó haber consumido alcohol el día anterior.
Según el parte de salud pública emitido por el vecino país, el paciente padecía enfermedades crónicas y comorbilidades, y falleció a las pocas horas. Luego se tomaron muestras para análisis de laboratorio, cuyo resultado fue positivo para metanol y confirmado por la Secretaría Estadual de Salud (Sesa).
Si bien ese fue el único caso confirmado oficialmente, vinculado a la sustancia, hubo otras tres muertes por consumo de alcohol y sospechan de la misma causa, aunque los análisis no lograron constatarlo hasta el momento.
En principio, el 15 de octubre pasado un hombre de 59 años ingresó a una unidad de atención primaria de Foz el martes (14), con antecedentes de consumo de alcohol y falleció en urgencias, por lo que se recogió material para análisis de laboratorio.
Finalmente, este martes la Secretaría Estadual de Salud (Sesa) recibió otra notificación de muerte sospechosa por consumo de alcohol en la misma ciudad. Se trató de un hombre de 57 años que fue encontrado muerto en su domicilio ese mismo día.
Por estas horas, investigan las circunstancias de su fallecimiento, así como la muerte de otro hombre de 47 años, reportada el lunes (20). En ambos casos, se tomaron muestras y Sesa está a la espera de los resultados.
En total, Paraná ha registrado 23 notificaciones. Hay cinco casos confirmados: cuatro en Curitiba y uno en Foz do Iguazú, que resultó en la muerte del hombre de 55 años.
Consideraciones
Desde el Departamento de Salud de la ciudad fronteriza recordaron la importancia de conocer los síntomas de intoxicación por metanol, ya que la sustancia no se puede identificar por el olor ni el sabor.
Los síntomas suelen aparecer entre 6 y 72 horas después de la ingesta y pueden confundirse con una resaca: dolor abdominal, visión borrosa, confusión mental y náuseas.
Inicialmente se puede sentir dolor de cabeza, náuseas, vómitos, somnolencia, falta de coordinación, mareos y confusión mental.
En tanto, los síntomas graves son dolor abdominal intenso, cambios visuales (visión borrosa, manchas oscuras, sensibilidad a la luz o ceguera repentina), dificultad para respirar, convulsiones y coma.
En este contexto, recomiendan tomar ciertas precauciones al consumir bebidas alcohólicas como ser: la compra en locales confiables, observar que el precinto de la botella esté intacto, desconfiar ante precios muy bajos y considerar que las etiquetas torcidas, manchadas o mal escritas pueden indicar falsificación.
También aconsejan verificar si el embalaje se encuentra registrado ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa), que garantiza la supervisión de la producción. A su vez, en las bebidas destiladas, se debe verificar el sello del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI), que indica que el producto ha pasado la inspección oficial.
El alcohol lidera consumos problemáticos y alertan por intentos de suicidio
Frontera
Desde hoy rige el control unificado para cruzar a Encarnación
Este lunes 28 de julio, comenzó a regir un nuevo sistema de trámites migratorios que concentra el control del pase fronterizo entre Encarnación y Posadas en Argentina.
A raíz de un acuerdo entre ambos países, con el objetivo de agilizar el tránsito entre la capital misionera y la ciudad encarnacena, desde hoy quienes crucen el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deberán realizar solo una vez el trámite en el puesto de control migratorio argentino.
Por el momento, la implementación del nuevo sistema de trámites fronterizos se encuentra en su etapa de prueba. Aunque, en caso de que arroje buenos resultados, las autoridades no descartan extenderlo de forma definitiva y replicarlo en otros pasos internacionales.
Con el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, la nueva modalidad comenzó a ser implementada el pasado 14 de julio en el puesto de control del Tren Internacional y, a partir de este lunes, también se extendió a las casillas de migraciones para autos, motocicletas y colectivos.
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas
Frontera
Retoman el proyecto para instalar teleféricos en la Triple Frontera
El proyecto de contar con una red de teleféricos que integre las ciudades apostadas en la Triple Frontera parece volver a tomar forma y fue uno de los temas tratados en la última sesión especial de la Comisión de Desarrollo Trinacional (Codetri) que tuvo lugar esta semana en Foz de Iguazú, Brasil.
El principal motivo del encuentro estuvo relacionado a las acciones y obras complementarias necesarias para la puesta en funcionamiento del Puente de la Integración entre Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil), viaducto que si bien está culminado aún no se encuentra habilitado para el cruce de vehículos.
En ese marco, funcionarios y empresarios vinculados al comercio, la industria y el turismo de los tres países, volvieron a poner sobre la mesa una iniciativa que data desde 2018 pero que se frustró como consecuencia de la pandemia: la instalación de un teleférico trinacional entre Paraguay, Brasil y Argentina.
Según consignó el ministerio de Industria y Comercio de Paraguay en un comunicado difundido el jueves, hay dos empresas internacionales dispuestas a hacerse cargo del proyecto que prevé la construcción una red de teleféricos que alcanzaría los 25 kilómetros de extensión total.
En el vecino país consideran que dicha obra sería un gran impulso tanto para Presidente Franco, ya que agregaría una nueva opción de transporte de pasajeros que podría favorecer tanto el comercio como el turismo, aprovechando el gran flujo de personas que arriban a la región para conocer las Cataratas del Iguazú.
Tal es así que las autoridades paraguayas, junto a especialistas técnicos en logística, urbanismo y turismo mantienen reuniones constantes para limar detalles de la iniciativa e incluso realizan recorridas por los lugares donde se ejecutarían las obras que durarían 18 meses.
-
Policiales hace 7 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 7 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 17 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 7 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
