La Región
Economista paraguayo sobre conflicto con Argentina: “Es un show mediático”
El abogado, economista y académico paraguayo Rubén Lisboa Lescano ubica a la escalada paraguaya contra Argentina por la hidrovía y Yacyretá, como parte de una arremetida mediática del gobierno de Santiago Peña para ocultar una nueva toma de deuda destinada a financiar intereses de préstamos anteriores impagos, y medidas impopulares como autoaumentarse el sueldo y subir el de sus ministros.
“Estamos en un momento crítico de la economía y cualquier conflicto de este tipo, la hidrovía, los camiones de gas retenidos en Clorinda, la deuda de Yacyretá, todo suma para tapar el verdadero problema que tiene el país”, afirmó Lisboa, entrevistado por La Voz de Misiones.
“En un lapso de 10 años, Paraguay quintuplicó su deuda externa”, señaló el economista y precisó: “Paraguay tenía una deuda de U$S2.900 millones, y hoy estamos rondando los U$S16.000 millones”.
Lisboa es abogado, economista y tiene una maestría en Ciencias Políticas. Además, enseña historia diplomática del Paraguay y economía política en la Universidad Católica, sede Carapeguá, una ciudad del Departamento Central, vecino a la capital paraguaya.
El académico paraguayo fue prisionero político de la dictadura de Alfredo Stroessner en dos ocasiones, en 1983, procesado por la Ley 209/70 “De defensa del orden público y libertad de las personas”; y en 1984, en ocasión de la visita del Papa Juan Pablo II al país.
Desvistiendo santos
Lisboa sostuvo que, en la década que siguió al golpe de Estado de 2012 contra el presidente Fernando Lugo, “se produjo un verdadero carnaval en toma de préstamos, que como se hace con la figura de los ‘bonos soberanos’, nadie sabe, exactamente, de dónde viene el dinero”.
“Lo concreto y real es que hoy tenemos una deuda gigantesca que para el Paraguay es impagable, porque su materia económica sigue siendo del siglo XVIII, agrícola ganadera, y esos dos rubros, que son los que más ingresan, no pagan impuestos”, argumentó y razonó: “Por lo que la deuda tendrá que pagarla la ciudadanía, la más pobre, a la que le sacan vía impuestos indirectos lo poco que tiene”.
El especialista sostuvo que “hace tiempo” que el Estado paraguayo “no está pagando los intereses” de la deuda, por lo que estos nuevos préstamos que tramita el Congreso del país incorpora un pasivo que no se traduce en realizaciones para la gente.
“En estos días, el Estado tuvo que recurrir a un nuevo préstamo de U$S48 millones para cubrir gastos y salarios de Yacyretá”, apuntó el economista.
“Se está desvistiendo un santo para vestir a otro”, graficó Lisboa.
Falta lo peor
“Esto va a empeorar. Paraguay no tiene forma de obtener recursos más allá de los préstamos; salvo aumentar impuestos, que tampoco tiene posibilidades de éxito porque la población no tiene condiciones de cumplir”, afirmó.
“Aparte, nuestra condición de país mediterráneo nos impide hacer algo distinto de lo que hicimos en los últimos 132 años, después de la Guerra de la Triple Alianza”, añadió.
“La situación es mucho más grave de lo que se conoce afuera”, indicó el académico paraguayo.
“Acá siempre te hablan de la moneda más estable, de que el país es un paraíso para las inversiones, pero la verdad es que todo eso no influye en la vida del ciudadano; es propaganda”, expresó.
“La ciudadanía no tiene salud, educación, vivienda, trabajo”, dijo Lisboa, al enumerar indicadores de resultados crónicos que revelan la desinversión pública en la materia, y apuntó: “Encima, el nuevo censo que se hizo arroja que tenemos 1.300.000 habitantes menos de lo que creíamos, eso repercute en el PBI, la deuda per cápita; todo va en la dirección contraria a la que se sostiene desde el gobierno”.
“El censo arrojó que el 66% de la población es urbana y solo el 33,3% es rural”, indicó Lisboa, y explicó que “toda esa masa de población se desplazó hacia las ciudades sin ninguna forma de insertarse en la economía formal, o para emigrar, fundamentalmente, a la Argentina, que es adónde va la mayoría, porque ahí vos tenés salud, tenés un poco de trabajo, tenés educación, aún con los problemas que tiene la Argentina, porque acá no hay posibilidades de nada”.
“Tampoco tenemos muchos recursos naturales, infraestructura para poder implementar políticas que ayuden al país a salir del encierro. Acá sobra energía pero no hay líneas de trasmisión para utilizar la energía”, agregó.
El profesor se refirió también al impacto en la economía, un sector informal del orden del 40%, vinculado a actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico y el lavado de dinero.
“Esta informalidad contiene otros tipos de negocios, como el hecho de que se ha extendido mucho el lavado, el narco, que se insertaron en la economía, con actividades de maquillaje, y sirven a la dinámica de la economía formal”, explicó.
El economista, abogado y cientista político sostuvo que también “este sector informal también se achicó, y está atravesando una crisis, que termina impactando en todo el modelo”.
Lisboa citó las sucesivas apariciones del embajador estadounidense en Asunción, Marc Ostfield, para informar sobre decisiones del gobierno norteamericano en torno a conocidos empresarios y políticos paraguayos de la primera línea del poder, para graficar las restricciones que encuentra ahora este sector informal de la economía paraguayo arraigado en la ilegalidad.
“El embajador calificó de corruptos a ciertos y determinados personajes, entre ellos, un ex presidente, un vicepresidente y otros políticos muy renombrados”, manifestó Lisboa, sobre los anuncios en la sede diplomática estadounidense contra el ex presidente Horacio Cartes, el entonces vicepresidente Hugo Velázquez, entre otros, miembros de Yacyretá y el Poder Judicial, a quienes además les prohibió el ingreso al país y todo vínculo con empresas que operen en territorio norteamericano.
“Los yanquis no son los más indicados para otorgar calificaciones, pero eso creó un problema muy serio interno, porque esa economía informal que se expandió a través del lavado, el contrabando y el narcotráfico, ya venía teniendo problemas”, explicó Lisboa.
Bonos soberanos
El estudioso sostuvo que ninguna de las administraciones que siguieron a la caída de Lugo auditó la deuda que el Estado paraguayo engroso a partir de la primera emisión de los denominados “bonos soberanos”, acuñados por el gobierno del liberal Federico Franco, el vice del presidente derrocado y parte de la conspiración, cuyo capítulo final se vivió el 22 de junio de ese año, con la destitución presidencial.
Con Franco nació la “deuda soberana”, que continuó con el tabacalero Horacio Cartes y su sucesor, Mario Abdo Benítez, quien precedió a Santiago Peña, actual mandatario.
“Nunca hubo una auditoría sobre el dinero que se trajo en los 10 años”, afirmó Lisboa, “tampoco es posible saber exactamente qué se hizo con la deuda”, agregó.
“Por la vida que estamos llevando, con menos salud, menos educación, menos vivienda y menos trabajo, es evidente que ese dinero no fue al sector productivo”, expresó.
“Se quedó en las obras mal hechas que hicieron los empresarios vialeros y con los empresarios farmacéuticos”, apuntó.
“En el Paraguay, si uno quiere tener recursos, tiene que trabajar con el Estado”, dijo Lisboa.
“En el sector privado, no existen formas de acumular los recursos que algunos acumulan”, indicó, apuntando sin dar nombres a los principales grupos económicos del país, siempre señalados como crecidos a expensas de los fondos públicos y mediante negocios ilícitos.
Los misiles
“Hoy las escuelas están con problemas, los hospitales no tienen infraestructura y medicamentos; se carece de ningún plan de vivienda, de generación de empleo genuino y formal”, comentó Lisboa sobre el panorama que observa en su país.
El economista indicó que “el mayor empleador en Paraguay es el Estado”, y precisó: “La suma de todo el sector privado, no alcanza a lo que el Estado provee en materia de empleo”.
“Estamos viviendo una situación sumamente delicada en lo económico y social”, remarcó el economista paraguayo, y argumentó que “este deterioro de las condiciones se cubre con pequeños conflictos como el que tenemos ahora con la hidrovía y Yacyretá, que se magnifican para tapar el verdadero problema, con una política de Estado que no cambia y profundiza la crisis”.
Como ejemplo, mencionó el caso del diputado paraguayo Rubén Rubín, que propuso en una sesión reciente del Congreso armar al país con misiles para un hipotético conflicto armado con la Argentina.
“Lo de Rubín es producto de que en Paraguay cada vez más se eligen como autoridades políticas gente que no tiene idea de qué se trata hacer una vida política y tener posiciones políticas”, opinó Lisboa.
“En primer lugar, la Constitución en el artículo 144 dice que Paraguay renunció a la guerra”, sostuvo Lisboa, aunque aclaró que la letra chica del dogma consagra “la legítima defensa” y autoriza “operaciones especiales al estilo de Rusia”.
“Es una muestra más de la ignorancia del diputado, un show mediático; es parte de la operación mediática, una distracción más”, reiteró.
El profesor paraguayo agregó que el hecho de que el viralizado episodio provenga del diputado Rubín, un hombre de la industria del entretenimiento televisivo, “ayuda a entender la intención, el circo mediático armado”.
La Región
Luis Petri anunció que el Ejército reforzará la frontera seca con Brasil
El ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, anunció ayer el envío de equipos de control y vigilancia del Ejército Argentina para reforzar la seguridad en las zonas de Misiones que tienen frontera internacional con Brasil.
La noticia fue dada anoche, durante una entrevista con el periodista Eduardo Feinmann en el canal A24, y tiene correlación con el contexto de la escalada de violencia que se registra en Río de Janeiro, donde la Policía local ejecutó un operativo sin precedentes contra el grupo narcocriminal Comando Vermelho que culminó con más de 120 muertes y decenas de desaparecidos.
“Así como la Armada controla la zona económica exclusiva y la Fuerza Aérea los cielos, el Ejército debe colaborar con la Gendarmería para cuidar las fronteras”, adelantó Petri, que recientemente fue electo diputado nacional por La Libertad Avanza en Mendoza.
Y en ese marco dio el anuncio: “Vamos a reforzar la Operación Roca en Misiones”.
Vamos a reforzar la Operación Roca en Misiones. A partir de los acontecimientos de Brasil, vamos a mandar equipos de control y vigilancia del @Ejercito_Arg a la frontera. pic.twitter.com/4oPtYc1wrO
— Luis Petri (@luispetri) October 30, 2025
Según explicó el titular de la cartera de Defensa, la ideal inicial era reforzar las fronteras en Formosa, pero debido a lo ocurrido en Brasil decidieron alterar el plan y dar ese paso en Misiones.
“Estaba previsto primero ir a Formosa, pero en lugar de eso vamos a enviar equipos de control y vigilancia del Ejército a Misiones para reforzar la frontera con Brasil, teniendo en cuesta este desbande que la ministra (Patricia Bullrich) dice que puede llegar a ocurrir”, agregó.
Sobre el operativo, señaló que “en Bernardo de Irigoyen se van a desplegar secciones de vigilancia, apoyo logístico, obtención de información y apoyo aéreo porque van a ir dos helicópteros. También van a ir a Iguazú. Son equipos de control, de obtención de información. Son operaciones de defensa en frontera. Es legítimo y es válido”.
Ese mismo día, pero más temprano, la propia ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, también hizo un anuncio relacionado al mismo tema y activó una “alerta máxima” en las fronteras.
Todas estas decisiones tienen vinculación directa con la megaoperación que ejecutó la Policía de Río de Janeiro contra el Comando Vermelho en las favelas Penha y Complexo do Alemão, dejando un saldo de al menos 123 muertos, entre ellos 13 agentes.
Tras la masacre, donde los narcos también respondieron con fusiles, granadas y drones, el gobierno brasileño decretó estado de emergencia y movilizó al Ejército. Autoridades temen fuga masiva hacia fronteras vecinas, incluida Argentina.
Activaron una alerta máxima en las fronteras de Misiones tras masacre de Río
La Región
Activaron una alerta máxima en las fronteras de Misiones tras masacre de Río
En un contexto de creciente inestabilidad regional marcado por la reciente escalada de violencia en Río de Janeiro, donde la Policía local ejecutó un operativo sin precedentes contra el grupo narcocriminal Comando Vermelho, que culminó con más de 130 muertes y decenas de desaparecidos, el Ministerio de Seguridad de la Nación anunció este martes la activación de una “alerta máxima” en las fronteras argentinas.
La medida, impulsada por la -hasta ahora- ministra Patricia Bullrich, busca prevenir el posible desplazamiento de miembros de bandas narcotraficantes hacia territorio nacional, con un enfoque especial en la Triple Frontera –el área compartida entre Argentina, Brasil y Paraguay– y otros pasos fronterizos clave de la provincia de Misiones, como la frontera seca de Bernardo de Irigoyen con sus vecinas ciudades brasileñas de Dionisio Cerqueira y Barracao.
El anuncio se produce apenas un día después de un megaoperativo policial en las favelas de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos y más de 80 detenidos en enfrentamientos con el Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil.
“Voy a disponer una alerta máxima en las fronteras para que no pueda haber ningún tipo de cruce o pase de aquellos que evidentemente se deben estar moviendo de lugar desde la centralidad del conflicto en Río”, declaró Bullrich durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.
La funcionaria enfatizó que el refuerzo implica controles exhaustivos en los ingresos del norte del país, con comunicación constante entre las fuerzas argentinas y sus pares brasileños.
“Una ‘alerta máxima’ significa mirar con cuatro ojos a todos los brasileños que vienen, si tienen antecedentes o no, por supuesto, no confundiendo turistas. Es un modelo de alerta”, agregó, precisando que el foco estará puesto “en la triple frontera y en Tancredo Neves”, donde se registran “mucho movimiento”.
La Región
Yacyretá confirmó la continuidad de las obras en Aña Cuá
El Comité Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó, este miércoles en Asunción, la reanudación de las obras de maquinización del brazo Aña Cuá, luego de aprobar de forma definitiva las garantías presentadas por el consorcio Aña Cuá WRT, integrado por las empresas Webuild, Rovella y Tecnoedil.
Los directores de ambas márgenes de la Binacional, Luis Benítez Cuevas, de Paraguay, y Alfonso Peña, de Argentina, encabezaron la reunión de hoy en la capital paraguaya, y destacaron “destacaron el avance técnico y administrativo alcanzado, que garantiza la reanudación plena de los trabajos”, según informó la EBY.
“La continuidad de Aña Cuá representa un paso clave para el desarrollo energético y económico de la región”, sostuvo la Entidad Binacional en un comunicado publicado en su página web. “La obra permitirá incrementar la capacidad de generación eléctrica de Yacyretá en un valor estimado de USD 80 millones anuales, fortaleciendo la matriz energética binacional y contribuyendo a la sustentabilidad económica de la Entidad”, reseñó.
La publicación aseguró que “el proyecto impulsará la reactivación productiva en las ciudades de Ayolas (Paraguay) e Ituzaingó (Argentina), a través de la contratación de más de 900 trabajadores y la movilización de proveedores locales de bienes y servicios, generando un efecto multiplicador en ambas márgenes del río Paraná”.
Según la información, “los componentes electromecánicos presentan un grado de avance muy significativo, lo que permitirá que la primera de las tres turbinas Kaplan entre en funcionamiento durante el año 2028”.
“Estamos muy contentos por este paso trascendental que estamos dando”, afirmó el director paraguayo, de acuerdo al parte de prensa. “Aña Cuá representa mucho para nuestros dos países: más trabajo, más ingresos, más comercio y, sobre todo, más energía, que es lo que necesitamos para desarrollarnos y atraer inversiones industriales”, expresó Benítez Cuevas.
El argentino Peña subrayó, por su parte, “el valor estratégico de la obra y su alineamiento con los objetivos de desarrollo federal y eficiencia en la gestión”.
“La continuidad de Aña Cuá refleja una decisión política firme y sostenida: avanzar con proyectos que generan energía limpia, empleo genuino y desarrollo federal”, señaló el director argentino.
“Bajo una lógica de eficiencia, transparencia y responsabilidad en la gestión, este emprendimiento fortalece la integración con la República del Paraguay y demuestra que, cuando los recursos se administran con criterio y visión, es posible concretar obras que transforman realidades y promueven el progreso de ambos países”, manifestó.
Paralización
Las obras del brazo Aña Cua se habían interrumpido a fines de diciembre de 2023, debido a problemas financieros y cambiarios en Argentina, y también se mencionan despidos masivos que ocurrieron alrededor de esa fecha.
La información periodística de la época menciona la devaluación del peso argentino, resuelta a fines de diciembre de 2023 por el recién asumido presidente Javier Milei, y los problemas financieros del consorcio constructor, como las razones que llevaron a paralizar las obras.
La interrupción afectó entonces a unos 1.200 trabajadores paraguayos y argentinos, y provocó una crisis económica en las zonas de influencia de la represa.

El Comité Ejecutivo de la EBY, reunido en Asunción, este miércoles.
-
Policiales hace 7 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 7 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 16 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 7 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
