Nuestras Redes

Internacionales

Hay 900 argentinos en un crucero, deambularon por Europa y bajarán en Italia

Publicado

el

El barco zarpó de Buenos Aires el 3 de marzo pero cinco días después quedó varado, sin chances de amarrar en ningún puerto de Europa. Finalmente llegaría a Génova el 21 de marzo. La empresa se comprometió a pagar los vuelos de vuelta, pero no se sabe cuándo

Un grupo de casi 1.000 argentinos atraviesa una situación desesperante desde hace ya 12 días. A bordo de un crucero que hasta ayer estaba sin destino como consecuencia de las restricciones impuestas en casi todo el mundo por la propagación del coronavirus, ahora se dirigen al puerto de Génova, en Italia, donde la situación es dramática, con más de 4.000 muertes.

Según confirmaron desde la empresa Costa Pacífica, la embarcación llegaría el 21 de marzo a destino. Había partido el 3 de marzo desde Buenos Aires y 5 días después quedó varada. En las últimas horas amarró en Marsella, Francia, donde el gobierno de ese país sólo permitió descender a los pasajeros franceses.

Fuentes de Cancillería argentina confirmaron que Costa Pacífico se comprometió a pagar el vuelo de los pasajeros en cuatro aviones, pero el plan se complicó cuando Francia no los dejó bajar, porque la idea era sacar los charters desde Marsella.

Hasta ayer jueves, según la información de la línea 0800 de la empresa en Argentina, se había comunicado que en Italia sólo bajarían los italianos.

Y que a los argentinos y el resto de pasajeros de otras nacionalidades los iban a bajar sólo cuando los gobiernos de Argentina e Italia se pusieran de acuerdo para hacer un traslado al aeropuerto y que desde allí puedan ser repatriados de forma segura a Buenos Aires.

“Muchos de los pasajeros a bordo superan los 60 años y necesitan medicación especial”, aclararon familiares de aquellos que están a bordo, quienes exigen “un comunicado formal y claro de Cancillería y de la empresa del buque sobre el destino del pasaje”.

Desde Cancillería aclararon a este medio que están en contacto desde el 4 de marzo con los pasajeros argentinos, es decir, desde un día después de que hayan zarpado, porque los problemas con el coronavirus ya existían.

“Se complicó porque Francia les cerró las fronteras, pero seguramente vuelvan desde Italia porque la empresa se hizo cargo de eso”, aclaró la fuente, aunque fue sincero con los tiempos: “Están complicados porque no es sencillo armar cuatro vuelos”.

Las autoridades nacionales estiman que, dado que Génova es un foco de infección, los pasajeros se quedarán arriba del barco hasta que la vuelta esté lista.

Los problemas comenzaron el 8 de marzo pasado. “El lunes a la noche bajamos en la ciudad de Maceió, en Brasil, y estábamos muy mal informados. Cuando regresamos al barco, me enteré que algunos argentinos se quedaron allí porque la situación en Europa ya se estaba complicando.

El capitán nunca contó la realidad de Italia. Y de ahí para adelante fue todo un caos”, relató Ricardo Martinengo, de 64 años, a bordo del crucero, que luego pasó por las costas de la ciudad de Dakar, en Senegal, y llegó a Marsella.

Durante los últimos días, mientras los pasajeros esperaban respuestas, las actividades siguieron normalmente. “Vivíamos una doble situación: disfrutando del mar y las cosas que ofrece el servicio y la angustia de no saber dónde y cuándo va a terminar todo esto y cómo vamos a volver”, comentó otro pasajero que prefirió no revelar su identidad.

Hasta el día miércoles de esta semana la empresa Costa les había asegurado a los pasajeros que iban a poder desembarcar en el puerto de Marsella para ser repatriados a través de distintas compañías aéreas. Pero evidentemente eso no ocurrió y este viernes la embarcación puso proa con destino a Génova.

“Esta situación es desesperante, no queremos que nuestros familiares desembarquen en el epicentro del coronavirus de Europa sin tener su regreso asegurado, donde actualmente hay más casos activos que en cualquier otra parte del mundo”, comentó a este medio Carmen, que tiene a su madre, a su tía y a una prima discapacitada a bordo.

“Uno entiende que es una crisis que ataca a todo el mundo y nadie es especial, pero cada uno atiende las particularidades de su caso y trata de resolverlo. La situación de esta gente es complicada porque los están llevando a Génova, que era el destino final del crucero cuando salieron de Buenos Aires”, explicó la mujer.

Algunos de los 900 argentinos pidieron que el barco regrese a Buenos Aires. Pero eso no ocurrirá. Durante el desayuno la nave apuntó a Génova como destino definitivo, aunque ese puerto está cerrado. El gobierno italiano habría puesto un barco hospital para atender posibles casos, pero en el crucero no hay infectados de coronavirus ni sospechas.

Muchos de los pasajeros son pacientes de riesgo, por eso el temor. “La mayoría de quienes viajan allí son inmigrantes o hijos de inmigrantes españoles e italianos que replicaban en el transatlántico el viaje que ellos o sus antepasados hicieron al venir de Europa.

Un alto porcentaje tienen más de 70 años y hay muchos de más de 85″, contó Emiliano, hijo de Rocío Danussi y Carlos Penelas, otros pasajeros.

“Recién el miércoles les liberaron el wifi del barco, solamente para mensajes con texto de Whatsapp. Antes no, porque hay que pagarlo y es muy caro. Había zarpado el día 3 y hasta el 12 no había ninguna novedad de ellos. Allí recibí unas llamadas de Whatsapp de mi madre (mi papá no tiene celular) y hasta ese momento yo no sabía cuánta información tenían de la situación. En esas horas se los habían comunicado y les remarcaron que el barco (que navegaba en medio del Atlántico) seguía su curso normal. Dos días más tarde, en una nueva llamada, me comentó que la novedad era que el barco no se iba a detener en ningún puerto español y que iba a seguir derecho hasta Marsella. Para ello, le pusieron máxima velocidad y ella me dijo que se movía muchísimo”, contó Penelas.

“Los pasajeros confiaron en que Costa iba a poder resolver esta situación, les demostraron nuevamente que los siguen engañando con promesas que no pueden cumplir para ganar más tiempo. El capitán Massimo Pennisi y el titular de Costa Neil Palomba tomaron la decisión de que el Costa Pacífica zarpe igual del puerto de Buenos Aires sabiendo que la situación en Europa se estaba complicando, y el día 11 de marzo, cuando se anunció que los puertos europeos estaban cerrando, decidieron no pegar la vuelta con sólo tres días de navegación en el Atlántico, por lo que son directamente responsables de esta situación”, reclamaron familiares de pasajeros en un comunicado.

“Ellos están bien, porque nadie tiene ningún síntoma arriba de la embarcación, pero hay nervios, incertidumbre lógica y preocupación sobre si Costa los obligará a bajar, desentendiéndose de los pasajeros. Recién acabo de hablar con la empresa y siguen sin dar ninguna noticia de nada. Solo responden que el barco va a Génova y que tratarán de que los pasajeros regresen al país, pero sin mayores seguridades”, comentó Emiliano, con las dudas que tienen todos los involucrados.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Internacionales

La tumba del Papa: mármol de Liguria y la sola inscripción de “Franciscus”

Publicado

el

Papa

El Vaticano dio detalles este jueves de la tumba que albergará el féretro de madera e interior de zinc del papa Francisco, cuyo sepelio está previsto para el sábado en la Basílica de Santa María la Mayor, donde el pontífice argentino pidió descansar, al cabo del rito funerario en la Plaza San Pedro de El Vaticano, del que participarán líderes políticos de diversos países del mundo, entre los que se cuenta al presidente Javier Milei.

Según la información de la Santa Sede, la tumba está hecha de mármol de Liguria, una piedra natural de la región de La Spezia, en esa región de Italia, muy utilizada en esculturas y en la construcción de edificios, particularmente de templos católicos.

Tal como dispuso el Papa jesuita argentino en su testamento, el sepulcro llevará la única inscripción de “FRANCISCUS” y una reproducción en plata de su cruz pectoral, con la imagen del Buen Pastor.

El Vaticano informó que la tumba fue dispuesta en el nicho de la nave lateral, entre la Capilla Paulina, la Capilla de la Salus Populi Romani y la Capilla Sforza de la Basílica de Santa María la Mayor, cerca del Altar de San Francisco y donde está la imagen de la Virgen María favorita de Jorge Bergoglio, a quien le tenía una particular devoción.

La prensa especializada destaca el hecho de que el sepelio del papa Francisco, será el primero de un pontífice fuera del Vaticano, desde León XIII en 1903.

Paso de hombre

La Santa Sede informó, asimismo, que el cortejo fúnebre del sábado recorrerá el trayecto de seis kilómetros desde la Basílica de San Pedro hasta Santa María la Mayor, “a paso de hombre, para permitir el saludo” de la gente.

Según adelantó el director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni, habrá una transmisión televisiva en directo del cortejo, que se interrumpirá en la entrada de la basílica, dado el carácter privado del entierro.

Bruni adelantó que se instalarán pantallas gigantes en la plaza Santa María la Mayor y, detrás de ella, en la plaza del Esquilino, y que un grupo de peregrinos pobres recibirá el cuerpo del Papa frente a la basílica.

“Los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios, así también en el corazón y en el Magisterio del Santo Padre, que eligió el nombre de Francisco para no olvidarlos jamás”, señaló el Vaticano en un comunicado y señaló que la tumba de Francisco podrá visitarse desde el domingo, un día después del funeral.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Internacionales

El patrimonio del papa Francisco a su muerte: 90 euros

Publicado

el

papa francisco

El patrimonio personal del papa Francisco al momento de su muerte era de menos de 90 euros ($114.000), y el pontífice argentino tampoco registraba propiedades, cuentas bancarias, ni inversiones.

Según el diario británico Mirror, por su rol de patriarca de la Iglesia Católica, Jorge Bergoglio, tenía asignado un salario anual de unos 340.000 euros ($428 millones), que declinó por sus votos de pobreza como miembro de la Compañía de Jesús.

“Incluso antes de convertirse en Papa, Francisco se tomaba tiempo para celebrar la misa con trabajadoras sexuales y personas sin hogar en su ciudad natal, Buenos Aires, y cuando fue nombrado cardenal optó por cocinar sus propias comidas”, escribe el medio inglés.

“Francisco también sorprendió a muchos cuando regresó a su hotel, horas después de ser elegido Papa, para pagar la cuenta y recoger su equipaje, y tomó el minibús de regreso a su alojamiento con los demás cardenales en lugar de usar el Jaguar y la comitiva papal oficiales”, agrega el diario y recuerda que, en aquella ocasión, Bergoglio había dicho: “Vine en autobús, así que me voy a casa en autobús”.

Mirror señala que, como Papa, el cardenal argentino tenía autoridad sobre un patrimonio neto de unos 14 millones de euros en “bienes asociados a su cargo papal”, que incluían “cinco coches, un apartamento y ropa”, y que en lugar de fijar residencia en el fastuoso Palacio Apostólico, donde habían vivido sus predecesores, Francisco optó por unalojamiento más modesto, acorde con sus principios”, y se instaló en “una suite pequeña, de dos habitaciones”, en la Casa de Santa Marta, un edificio del Vaticano construido en 1996, que alberga a sacerdotes, personal de la curia y cardenales durante los cónclaves.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Internacionales

El funeral del papa Francisco será el sábado, informó el Vaticano

Publicado

el

funeral francisco

El cuerpo del papa Francisco será expuesto desde mañana en la basílica de San Pedro, donde permanecerá hasta el sábado, cuando se concrete su traslado hacia la basílica de Santa María la Mayor, en Roma, donde se convertirá en el primer pontífice en más de un siglo en ser inhumado fuera del Vaticano.

Los detalles del último adiós al papa argentino fallecido a los 88 años ayer como consecuencia de un derrame cerebral, fueron comunicados hoy por la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas de la santa sede.

La información difundida estuvo acompañada de la primera foto del cuerpo del pontífice en su féretro, donde aparece vestido con sotana roja, la mitra papal y un rosario entre las manos. La imagen fue tomada anoche, durante el acto de constatación en la capilla de la Casa Santa Marta, donde se produjo el deceso.

Los restos del papa serán trasladados mañana, a partir de las 9 (4 de la madrugada en horario de Argentina), hacia la plaza central de San Pedro, en el Vaticano, para ingresar al templo por el acceso principal.

Francisco falleció ayer, a los 88 años, como consecuencia de un derrame cerebral.

El cuerpo será colocado bajo el baldaquino del Altar de la Confesión, donde el camarlengo cardenal Kevin Joseph Farrell presidirá una Liturgia de la Palabra, para posteriormente dar inicio a una capilla ardiente abierta a la visita de los fieles.

Fiel a su estilo, caracterizado por la sencillez y la austeridad, en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, documento que regula el rito fúnebre de un obispo de Roma, el propio Francisco dispuso que su cuerpo no sea colocado sobre un catafalco, ni que porte el báculo papal.

También pidió que sus restos sean colocados en un único féretro de madera, con interior de zinc y abierto a la vista, eliminando así la tradición de los tres ataúdes (ciprés, plomo y roble) que se utilizaban para entierros papales anteriores.

El cuerpo será expuesto hasta el sábado, cuando se inicie, a partir de las 10 (hora local), la ceremonia de su funeral, que incluirá una misa y el posterior traslado del féretro hacia la basílica Santa María la Mayor, ubicada en Roma, donde expresó su voluntad de ser inhumado en una tumba sencilla, sin ornamentación ni inscripción decorativa y solo con su nombre en latín: Franciscus.

Murió el papa Francisco a los 88 años


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto