Internacionales
Bolsonaro amenazó a un periodista con reventarle “la boca a golpes”




El presidente de Brasil se enojó porque le preguntaron por un escándalo que salpica a su esposa.
Jair Bolsonaro amenazó este domingo con golpear a un periodista luego de que el comunicador insistiera en preguntarle por un escándalo que salpicó a la primera dama, Michelle Bolsonaro.
“Qué ganas de reventarte la boca a golpes”, dijo el presidente brasileño en respuesta a un periodista del diario O Globo y en una declaración que fue escuchada por otros comunicadores que cubrían el encuentro que el gobernante tuvo con informales que trabajan frente a la catedral de Brasilia.
Al concluir la visita de cinco minutos a la catedral, el periodista le preguntó al mandatario por diferentes depósitos bancarios sospechosos que fueron hechos en los últimos años en la cuenta de la primera dama, a lo que Bolsonaro respondió recordando una denuncia según la cual los propietarios del diario O Globo recibían sobornos de un cambista.
Tras insistir en la pregunta, el líder ultraderechista, aunque sin mirar directamente al interlocutor, manifestó su deseo de agredir al periodista.
Según denuncias publicadas en los últimos días por diferentes medios, el expolicía Fabricio Queiroz, un antiguo conocido de la familia Bolsonaro, hizo entre 2011 y 2016 una veintena de depósitos en una cuenta bancaria de Michelle Bolsonaro por un total de 89.000 reales (unos 15.892,8 dólares).
Queiroz está detenido actualmente en el marco de una investigación contra uno de los hijos del jefe de Estado, el senador Flavio Bolsonaro, acusado de desvíos de recursos públicos cuando ejercía su mandato como diputado regional por el estado de Río de Janeiro.
Según las acusaciones, Flavio Bolsonaro le exigía a sus asesores en la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro que le dieran una parte de sus salarios, lo que es ilegal, y Queiroz era el responsable por recaudar las sumas y depositarlas en cuentas de la familia Bolsonaro.
Comentarios
Internacionales
Refugiado de Sudán del Sur ganó el premio al mejor estudiante del mundo

Se conocieron los resultados del Chegg.org Global Student Prize 2023 y el ganador de los 100.000 dólares resultó Nhial Deng, un joven de 24 años oriundo de Sudán del Sur, quien de esa forma se convirtió en el mejor estudiante del mundo, en un evento en el que la misionera Victoria Rojas se ubicó entre los 10 mejores.
La resolución del concurso, organizado por la Fundación Varkey, se conoció ayer en la página web oficial, desde donde postularon que el reconocimiento “se otorga a un estudiante excepcional que haya tenido un impacto real en el aprendizaje, las vidas de sus compañeros y la sociedad”.
En este sentido, detallaron que Deng “empoderó a más de 20.000 refugiados en el campo de refugiados de Kakuma en Kenia”, lo cual realizó “a través de programas de consolidación de la paz, educación y emprendimiento, además de crear un espacio seguro para que los jóvenes se recuperen de su trauma”.
Periodista y refugiado
Actualmente, Nhial es estudiante de periodismo, profesión de la que se enamoró desde muy pequeño, cuando vivía en una pequeña aldea del oeste de Etiopía, en el este de África.
“Hasta los 11 años, la infancia de Nhial fue relativamente tranquila”, comentaron y agregaron: “Iba a la escuela por las mañanas y jugaba en el río con otros niños por las tardes”.
“Su padre era dueño de una pequeña radio y los hombres del barrio se unían a él por las tardes para escuchar, analizar las noticias y discutir los asuntos mundiales. Nhial imitó a los presentadores de noticias y este fue su primer indicio de convertirse en periodista”, recrearon los organizadores del premio.
Sin embargo, en 2010, “los disparos anunciaron el ataque de una milicia y Nhial tuvo que huir cuando el pueblo fue incendiado”.
Fue así que, dos semanas más tarde, “después de un viaje traumático con otras personas de la aldea, llegó al campo de refugiados de Kakuma en Kenia”, donde Nihal vivió durante una década.
En ese marco, el joven estuvo separado de sus padres y de sus seis hermanos durante 12 años, “una pérdida aplastante a una edad tan temprana”.
A través del programa de protección infantil del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Nhial fue asignado a una familia de acogida y encontró consuelo y esperanza en la escuela, donde creó un club de periodismo.
Además, fundó los Embajadores de la Paz de Jóvenes Refugiados, “una iniciativa liderada por jóvenes que trabaja en la consolidación de la paz, el empoderamiento de los jóvenes y el emprendedurismo social”.
Tras terminar la escuela secundaria, el joven sursudanés tomó cursos gratuitos desde su teléfono celular sobre temas como paz y conflictos, derechos humanos, asuntos internacionales, inglés y comunicación.
Además, durante la pandemia, puso en marcha una campaña de concientización digital para abordar la desinformación, centrada en fuentes creíbles.
Ahora, ha comenzado sus estudios superiores en Huron University College, en Canadá, donde continúa trabajando en proyectos para ayudar a la vida en el campamento, como Kakuma Book Drive, un movimiento global de solidaridad liderado por estudiantes que tiene como objetivo movilizar a 10.000 textos para ser leídos en los campos de desplazados.
Entre otros premios, Nhial Deng recibió el Queen Elizabeth II Platinum Jubilee, el World Vision Hero for Children Courage Award 2023 y el FilmAid Student Award 2021.
Su trabajo comunitario en Kakuma, en Kenia, ha impactado a más de 20.000 jóvenes y actualmente forma parte de ocho comités y juntas asesoras, incluidos dos comités de las Naciones Unidas.
De ganar el premio al mejor estudiante del mundo, Nhial había dicho que destinaría el 50% del dinero del premio a la construcción y operación sostenible del Centro de Innovación y Liderazgo de Kakuma, donde se ubicará una biblioteca y un centro de innovación.
Orgullo misionero
Con apenas 17 años, la estudiante misionera Victoria Rojas quedó seleccionada entre los 10 mejores candidatos a ganar el máximo premio.
La posadeña, que cursa el quinto año en el Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen, compitió con casi 4.000 postulaciones de 122 países y es la primera mujer argentina en haber quedado seleccionada, además de ser la más joven de la edición 2023.
Entre su extenso historial, a los 9 años, junto a un compañero de clase, fundó GuVic, cuyo objetivo era crear cuentos para niños, fomentando la lectura y los valores.
Posteriormente, la posadeña participó en la Escuela de Robótica, presentando un proyecto para mejorar la calidad del sueño a través de una almohada con diferentes funciones.
A los 15, dio su primer discurso en el Parlamento Juvenil y, más tarde, la seleccionaron para unirse al programa Jóvenes Embajadores 2022, actividad de desarrollo de liderazgo centrado en el compromiso cívico, organizada por la Embajada de los Estados Unidos.
“Es una gran sorpresa y estoy muy emocionada por todo lo que está pasando, y lo que significa eso para la juventud argentina“, contó emocionada Rojas a Canal 12 días pasados, sobre su postulación al reconocimiento.
“No se trata solamente es ganar de manera individual, sino también es un ganar para la juventud de Argentina, al demostrar que realmente es posible”, reflejó Victoria, en una entrevista realizada con el diario El Territorio.
“Llegar hasta esta instancia es un montón”, indicó una de las diez mejores estudiantes del globo, y destacó que “no hay que esperar a terminar la secundaria o esperar a terminar la universidad para poder empezar a transformar, basta con las ganas, con unirnos entre nosotros para poder empezar a crear cambios”.
Comentarios
Internacionales
Profe que recorre Misiones enseñando ganó Premio de Derechos Humanos de la ONU

El educador comunitario Julio Manuel Pereyra ganó uno de los cinco premios de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2023.
Julio, oriundo de Uruguay, es un reconocido profesor en Misiones, ya que hace más de diez años se radicó en Puerto Rico y, con su escuelita ambulante Caminos de Tiza, recorre diferentes barrios y comunidades de la provincia asistiendo a niños con y sin discapacidad, que están fuera del sistema educativo, en muchos casos.
Este jueves, el presidente de la Asamblea General de la ONU, el húngaro Csaba Kőrösi, dio a conocer los nombres de los ganadores del “prestigioso premio”, quienes fueron seleccionados por un Comité Especial, que analizó más de 400 nominaciones recibidas de los estados miembros.
“Julio Pereyra es un educador comunitario y activista que trabaja con las comunidades más marginadas. Enfocándose en la reinstitucionalización de los niños al sistema educativo, brinda asistencia terapéutico-pedagógica a niños con discapacidad y acceso a órtesis, prótesis y medicamentos”, argumentan en el comunicado oficial del ente internacional.
Seguidamente, detallan que el enfoque del educador “también es la erradicación de la mortalidad infantil y la eugenesia, la deserción escolar, la desnutrición y el embarazo adolescente”.
Asimismo, el profesor “lidera proyectos sobre trabajo infantil y desnutrición, así como atención primaria de salud en aldeas, zonas rurales y en barrios marginados y zonas de alto tráfico de drogas”.
El Premio Derechos Humanos de las Naciones Unidas fue creado en 1966 y entregado por primera vez en 1968, “en lo que hoy se conoce como el Día de los Derechos Humanos”, que se celebra cada 10 de diciembre, explicó la ONU.
La distinción a los diferentes actores sociales se otorgan cada cinco años y, entre los galardonados, se encuentran personalidades como Jimmy Carter, el expresidente de Sudafrica, Nelson Mandela, el doctor Denis Mukwege, Eleanor Roosevelt, Malala Yusafzai y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
En tanto, la entrega del premio 2023 será en la sede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos, en diciembre, como parte de las actividades para conmemorar el Día de los Derechos Humanos y aún queda definir la fecha exacta del evento, comunicó el organismo.
Además del profesor uruguayo, entre los otros ganadores de 2023, se encuentra el Centro de Derechos Humanos Viasna, de Bielorrusia, Julienne Lusenge, de República Democrática del Congo, y el Centro de Amman para Estudios de Derechos Humanos, de Jordania.
También obtuvo el galardón la Coalición Global de organizaciones de la sociedad civil, Pueblos Indígenas, movimientos sociales y comunidades locales a favor del “reconocimiento universal del derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible”.
Cautivado por la tierra colorada
Hace un año, La Voz de Misiones entrevistó al profesor Julio Manuel Pereyra, quien confesó que la “opy pytá” (tierra colorada) misionera lo cautivó y fue el motivo que lo llevó a radicarse en la zona del Alto Paraná.
El educador contó a LVM que su iniciativa Caminos Tizas se inició en un basural de Corrientes y se expandió, hasta llegar a Misiones.
Sobre su trabajo, en ese momento, Julio explicó: “Lo que hago es apoyo escolar, alfabetización, Educación Sexual Integral (ESI) y todo lo que es estimulación temprana y psicomotricidad”.
Y detalló que se aboca “particularmente en gurises, que no tienen ningún tipo de prestación. Especialmente en lo que son las zonas de los barrios vulnerables o las colonias rurales”.
Comentarios
Internacionales
La OMS declaró el fin de la emergencia por la pandemia de Covid-19

Luego de más de tres años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró terminada la emergencia internacional por la pandemia del Covid-19, declarada desde el 30 de enero de 2020.
La decisión -que se da como resultado de una notable reducción de casos graves y fallecimientos a nivel global- fue anunciada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, después de que este jueves se reuniera el comité de emergencia del organismo para analizar la actual situación de la pandemia, que en más de tres años ha afectado al menos a 765 millones de personas y ha causado la muerte de unos 20 millones.
La resolución del organismo determina que se levanta la Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (PHEIC), que representa el máximo nivel de alerta que decreta la OMS. Sin embargo, esto no significa el final del virus, pero sí que la situación ha dejado de ser aguda.
“Este virus ha llegado para quedarse y todos los países necesitarán aprender a gestionarlo junto a otras enfermedades infecciosas”, declaró ayer Tedros Adhanom en una conferencia.
El director general tomó la decisión de poner fin a la PHEIC siguiendo las recomendaciones del Comité de Emergencia, un grupo de expertos que se reúne cada tres meses desde el comienzo de la pandemia.
La última vez que se habían reunido fue en enero, cuando China estaba sufriendo su peor ola de la enfermedad, con fuertes aislamientos decretados por Beijing, momento en el que no estaba del todo claro cómo impactaría en otros países.
Según los datos del último Informe Epidemiológico Semanal, publicado ayer, el número de muertes notificadas en los últimos 28 días a escala global cayeron un 30% respecto a los 28 días anteriores.
En las diez últimas semanas, las cifras de mortalidad han estado en sus niveles más bajos desde marzo de 2020. Aun así, se ha registrado una media de 8.500 muertes diarias por covid en el mundo desde principios de abril.
En la última semana de ese mes, la OMS confirmó 630.000 casos en el mundo y 3.500 muertes, cuando en enero se superaban los 1,3 millones de positivos y los 14.000 fallecidos.
Comentarios
-
Policiales hace 7 días
Murió al despistar y caer con su auto al arroyo Mártires en Posadas
-
Policiales hace 6 días
Identificaron a la mujer que falleció tras despistar y caer al Mártires
-
Frontera hace 4 días
Marino paraguayo herido en procedimiento de Prefectura en el río Paraná
-
La Voz Animal hace 5 días
Falleció Myrian Barthe, activista y rescatista de animales de Posadas
-
Policiales hace 7 días
Murió niño de 10 años tras accidentarse en moto en Jardín América
-
Policiales hace 1 día
Adolescente fue atacada por un pitbull y un rottweiler en Posadas
-
Judiciales hace 6 días
Irá a juicio el 9 de octubre por atropellar y matar a un playero en 2016
-
Información General hace 2 días
Orquideófilos harán expo en Posadas durante la Fiesta Nacional de la Orquídea