Nuestras Redes

Información General

Tras un mes sin casos, en Jujuy reabren shoppings y bares y harán testeos masivos

Publicado

el

Comenzará esta semana un plan de testeo en la calle y en las casas para confirmar científicamente que no existe circulación comunitaria.

 

JUJUY. El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, anunció hoy que a partir del sábado los restaurantes, confiterías, shoppings y galerías comerciales serán las nuevas actividades permitidas debido a “las condiciones sanitarias” que tiene la provincia donde hace un mes no se registran nuevos casos de coronavirus.

El mandatario indicó además que “debemos ser la provincia que más está liberando actividades”, pero advirtió que todas “se rigen con protocolos muy estrictos”.

En un nuevo informe del Comité Operativo de Emergencia (COE), ofrecido anoche, Morales señaló que “quedan pocas actividades” para ser reactivadas entre otras “algunas que tienen que ver con el deporte pero siempre dando pasos seguros para no deteriorar las condiciones sanitarias” que viene logrando la provincia.

Anteriormente, Jujuy habilitó actividades recreativas (caminata, trote y ciclismo) dentro de la flexibilización del aislamiento social preventivo y obligatorio para mitigar la propagación del coronavirus, en base a un esquema de circulación de personas de acuerdo a la terminación del Documento Nacional de Identidad, lo mismo que para efectuar compras y para la atención médica o trámites bancarios fijados por turnos.

Con respecto a la habilitación para el sector gastronómico, los shoppings y galerías, Morales señaló que hasta el sábado van a terminar de ajustar “sobre lo que tienen que cumplir” respecto al cuidado y la cantidad de gente.

Por otro lado, el mandatario destacó que la provincia lleva “31 días sin casos de coronavirus”, por lo que resaltó “la actitud, disciplina y el no bajar los brazos” de todos los jujeños pero que aún “hay que garantizar que tenemos cero circulación”.

En ese marco, sostuvo que se está trabajando en “todos los frentes” como el plan de testeo que se va a implementar en los próximos días y que “va a ser importantísimo porque eso va a ser la confirmación científica semanal de que no hay circulación local del virus”.

“Será la columna vertebral para ir abriendo más actividades y para que la gente pueda ir recuperando el trabajo y la economía”, concluyó.

Otra de las actividades a liberar será la zafra. El gobierno de Jujuy y los tres ingenios azucareros de la provincia diagramaron un protocolo de bioseguridad para iniciar el periodo productivo de la zafra, que buscará evitar la aglomeración de trabajadores, además de implementar un mayor control sobre los cañeros que ingresen y egresen al distrito en este marco.

Para ello el ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, Exequiel Lello Ivacevich, se reunió con representantes de los ingenios de la provincia y la Unión Cañeros Independientes de Jujuy y Salta, para definir un protocolo de bioseguridad que permita iniciar la zafra garantizando el bienestar de todos los trabajadores.

Testear para vivir

El gobierno jujeño implementará esta semana el sistema de vigilancia Centinela de forma aleatoria en la vía pública y en domicilios particulares para “confirmar que no hay circulación local” de coronavirus, en el marco de las medidas sanitarias que se llevan adelante para evitar la propagación de la enfermedad.

“Instauramos desde esta semana un doble control que permitirá buscar casos fuera de los sospechosos”, afirmó hoy el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, a través de su cuenta de Facebook.

En ese sentido destacó que el plan se pondrá en marcha “con 6.000 test” que adquirió el gobierno provincial los cuales están aprobados y homologados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

De esta manera, a través del Comité Operativo de Emergencias (COE) y los equipos designados se va a testear a la gente en la vía pública y en las casas “con el fin de buscar anticuerpos y distinguir la evolución del sistema inmunológico”, explicó el mandatario.

“Este dispositivo nos dará una confirmación científica de que no tenemos circulación local del virus, lo cual es una garantía de que nuestra condición sanitaria es segura”, resaltó.

Apurados por la crisis

Las medidas de flexibilización del aislamiento se dan en el marco de la crisis económica que arrastra la provincia norteña, ya que, por ejemplo, en las últimas horas el Ministerio de Hacienda reconoció que podrían dividir el pago de salarios públicos ante la falta de recursos, por lo cual además deberán endeudarse.

La cartera económica advirtió que aún se gestionan los recursos y que de no obtenerlos se aplicará un plan alternativo, bajo el cual se dividirá la liquidación de los salarios que superen los 30 mil pesos.

“El Gobierno tiene la intención de llevar adelante el cronograma, pero para cumplirlo necesitamos otros recursos además de la coparticipación y de los recursos provinciales”, señaló en las últimas horas el ministro de Hacienda jujeño, Carlos Sadir, al informar que las fechas de pago fueron fijadas entre el 6 y el 10 de mayo.

Sobre los recursos que faltan, indicó que “tienen que ver con la autorización otorgada por parte de la Legislatura provincial para endeudar a la provincia en la toma de un crédito, lo cual todavía no pudo concretar”.

 

Información General

Estudiante trasladado a Eldorado tras el Yazá: “Está vivo, es lo que importa”

Publicado

el

Estudiante trasladado a Eldorado tras el Yazá: "Está vivo, es lo que importa"

Emilio Giménez, estudiante de 22 años de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), es uno de los sobrevivientes del trágico siniestro del colectivo que cayó al arroyo Yazá, en Campo Viera, y que se cobró la vida de nueve personas el domingo 26 de octubre.

Tras el accidente, el joven fue internado en terapia intensiva en el Hospital Samic de Oberá, donde permaneció cuatro días en coma inducido debido a un pulmón perforado. “Eso fue lo más grave”, explicó su madre, Carolina Haiber, quien contó además que Emilio sufrió golpes en la cabeza, el abdomen y el tórax.

Afortunadamente, el cuadro de salud del estudiante evolucionó favorablemente, lo que permitió su traslado al hospital de Eldorado para continuar su recuperación cerca de su familia. “Pedí el traslado porque allá estábamos solos. Acá tenemos a todos, a la familia, a los amigos y el cariño que hace falta para salir adelante”, relató Carolina en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.

“Evoluciona bien, gracias a Dios”, añadió aliviada la mujer, quien destacó que su hijo ya se encuentra en sala general, come, duerme y se muestra más animado. Sin embargo, el impacto emocional aún persiste. “Todavía llora cuando recuerda el accidente. Me dice que escucha los gritos y los llantos”, reveló.

La madre señaló que Emilio necesitará acompañamiento psicológico para procesar lo vivido. “Si no lo atienden acá, lo voy a llevar por mi cuenta cuando le den el alta”, afirmó.

Con respecto al futuro académico de su hijo, Carolina reconoció que la recuperación llevará tiempo y que probablemente no podrá retomar sus estudios este año. “Con el acompañamiento de la familia, todo se puede sobrellevar. Emilio está vivo, y eso es lo más importante“, concluyó.

De los 29 heridos que dejó la tragedia del Yazá, cuatro continúan internados en el Hospital Madariaga de Posadas. El siniestro también se cobró la vida de jóvenes estudiantes de la Facultad de Arte y Diseño (Fayd) de la Unam, cuyas familias aún atraviesan el dolor por la pérdida.

Hay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá

Seguir Leyendo

Información General

Tragedia del Yazá: un paciente recibe el alta y cuatro siguen en el Madariaga

Publicado

el

El Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga informó este miércoles la evolución de los pacientes afectados por la tragedia del Yazá. De los cinco que permanecen internados, tres requieren cirugías, mientras que uno presenta una mejoría que le permitirá recibir el alta en las próximas horas.

Marcos Núñez Piñeiro (25), quien fue sometido a dos intervenciones quirúrgicas y pasó a sala general el lunes, podría recibir el alta en la jornada de hoy para continuar con su recuperación en su domicilio, precisó el nosocomio.

En tanto, el paciente Juan Cueva (20) se encuentra lucido y presenta lesiones internas en el abdomen y el tórax, además de un hematoma, una herida en el bazo y fracturas en la zona lumbar. Según informaron desde el hospital, será sometido a una intervención quirúrgica.

De igual manera, una joven de 24 años, que se encuentra estable, será sometida a una cirugía por un traumatismo cerrado de tórax, fracturas costales y neumotórax.

Adrián Cáceres (46) permanece internado, lúcido y estable. Presenta un traumatismo leve en la cabeza, lesiones en el tórax con contusión pulmonar, fracturas costales y de pelvis. Ya fue sometido a una cirugía pulmonar y diafragmática, y continúa en plan quirúrgico.

Finalmente, Gustavo Báez (31) también se encuentra lúcido. Sufrió una lesión en la médula espinal y fracturas en la cadera y el fémur, por las que fue intervenido quirúrgicamente y sigue en recuperación.

El último domingo se cumplió una semana del trágico siniestro vial que causó la muerte de nueve personas y dejó 29 heridos. El hecho ocurrió cuando un colectivo de la empresa Sol del Norte chocó contra un Ford Focus que circulaba en sentido contrario, provocando que el ómnibus cayera unos quince metros hasta el cauce del arroyo Yazá, en Campo Viera.

A una semana de la tragedia del Yazá, tres heridos continúan en terapia

Seguir Leyendo

Información General

Informe: Misiones registra al menos 321 medios de comunicación

Publicado

el

Según el relevamiento presentado recientemente por estudiantes de tercer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo del Instituto Alfa, Misiones cuenta con al menos 321 medios de comunicación a lo largo y ancho de la provincia; entre radios, portales web, canales de TV, streaming y medios impresos. 

Del total de medios observados, la distribución se compone por 186 radios que se traducen al 58% de la muestra, seguidas por 87 portales web (27%), 21 canales de televisión (7%), 20 canales de streaming (6%) y 7 medios impresos (2%).

De esta manera, el estudio dio cuenta de que: “Las radios son el formato predominante en Misiones, seguidas por los portales digitales”.

En cuanto a la concentración geográfica, Posadas lidera la tabla con 50 medios (16%), seguida por Eldorado con 21 (7%) y Oberá con 14 (4%), siendo los tres municipios que reúnen la mayor cantidad.

Al mirar otras latitudes del mapa, aclararon que: “Al menos 45 municipios no poseen medios de comunicación autóctonos”. Sin embargo, considerando la extensión territorial de la provincia y la imposibilidad de llegar a todas las localidades y parajes en un corto período de tiempo, invitaron a los directores de medios -que no figuren en el mapa– a contactarse con el equipo de investigación al correo [email protected], para dar a conocer su espacio.

Para graficar esto en el mapa, realizaron un recorrido imaginario sobre las rutas nacionales 12 y 14, que atraviesan la provincia, y unieron los 79 municipios.

Los interesados en observar el mapa podrán ingresar al enlace Mapa de Medios, donde cada señalización redirecciona al nombre del medio, datos de contacto y sitio web.

Informe: Misiones registra al menos 321 medios de comunicación

Presentación del mapa de medios de la provincia de Misiones

Consideraciones

Durante la presentación, destacaron que: “El mapa de medios de comunicación de Misiones es el resultado de un proceso de observación, análisis y sistematización de los distintos medios que forman parte de nuestro territorio. Es una herramienta académica que no solo registra y organiza información, sino que también permite reflexionar sobre los desafíos y transformaciones, como también la identidad comunicacional de la provincia en el contexto actual”.  

Este proyecto de investigación se realizó en el marco de la cátedra Empresas Periodísticas y Autogestión, a cargo del docente y periodista Sergio Alvez, quien destacó: “Nos propusimos conocer el ecosistema de medios de comunicación de la provincia y su composición actual”.

Y profundizó: “Estamos en una provincia con una gran tradición en el ejercicio y la práctica periodística. Tenemos diarios centenarios, grandes emisoras radiales; la historia de los medios de la provincia es muy rica”.

La exposición de los resultados se realizó este martes 4 de noviembre en el aula magna del Instituto Alfa, situado en avenida Trincheras de San José casi Rademacher y contó con la presencia de estudiantes, docentes y representantes del ámbito periodístico y del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec).

Estudiantes del tercer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo del Instituto Alfa de Posadas

Estudiantes de periodismo presentarán un mapa de medios de Misiones

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto