Información General
Tras un mes sin casos, en Jujuy reabren shoppings y bares y harán testeos masivos

Comenzará esta semana un plan de testeo en la calle y en las casas para confirmar científicamente que no existe circulación comunitaria.
JUJUY. El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, anunció hoy que a partir del sábado los restaurantes, confiterías, shoppings y galerías comerciales serán las nuevas actividades permitidas debido a “las condiciones sanitarias” que tiene la provincia donde hace un mes no se registran nuevos casos de coronavirus.
El mandatario indicó además que “debemos ser la provincia que más está liberando actividades”, pero advirtió que todas “se rigen con protocolos muy estrictos”.
En un nuevo informe del Comité Operativo de Emergencia (COE), ofrecido anoche, Morales señaló que “quedan pocas actividades” para ser reactivadas entre otras “algunas que tienen que ver con el deporte pero siempre dando pasos seguros para no deteriorar las condiciones sanitarias” que viene logrando la provincia.
Anteriormente, Jujuy habilitó actividades recreativas (caminata, trote y ciclismo) dentro de la flexibilización del aislamiento social preventivo y obligatorio para mitigar la propagación del coronavirus, en base a un esquema de circulación de personas de acuerdo a la terminación del Documento Nacional de Identidad, lo mismo que para efectuar compras y para la atención médica o trámites bancarios fijados por turnos.
Con respecto a la habilitación para el sector gastronómico, los shoppings y galerías, Morales señaló que hasta el sábado van a terminar de ajustar “sobre lo que tienen que cumplir” respecto al cuidado y la cantidad de gente.
Por otro lado, el mandatario destacó que la provincia lleva “31 días sin casos de coronavirus”, por lo que resaltó “la actitud, disciplina y el no bajar los brazos” de todos los jujeños pero que aún “hay que garantizar que tenemos cero circulación”.
En ese marco, sostuvo que se está trabajando en “todos los frentes” como el plan de testeo que se va a implementar en los próximos días y que “va a ser importantísimo porque eso va a ser la confirmación científica semanal de que no hay circulación local del virus”.
“Será la columna vertebral para ir abriendo más actividades y para que la gente pueda ir recuperando el trabajo y la economía”, concluyó.
Otra de las actividades a liberar será la zafra. El gobierno de Jujuy y los tres ingenios azucareros de la provincia diagramaron un protocolo de bioseguridad para iniciar el periodo productivo de la zafra, que buscará evitar la aglomeración de trabajadores, además de implementar un mayor control sobre los cañeros que ingresen y egresen al distrito en este marco.
Para ello el ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, Exequiel Lello Ivacevich, se reunió con representantes de los ingenios de la provincia y la Unión Cañeros Independientes de Jujuy y Salta, para definir un protocolo de bioseguridad que permita iniciar la zafra garantizando el bienestar de todos los trabajadores.
Testear para vivir
El gobierno jujeño implementará esta semana el sistema de vigilancia Centinela de forma aleatoria en la vía pública y en domicilios particulares para “confirmar que no hay circulación local” de coronavirus, en el marco de las medidas sanitarias que se llevan adelante para evitar la propagación de la enfermedad.
“Instauramos desde esta semana un doble control que permitirá buscar casos fuera de los sospechosos”, afirmó hoy el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, a través de su cuenta de Facebook.
En ese sentido destacó que el plan se pondrá en marcha “con 6.000 test” que adquirió el gobierno provincial los cuales están aprobados y homologados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
De esta manera, a través del Comité Operativo de Emergencias (COE) y los equipos designados se va a testear a la gente en la vía pública y en las casas “con el fin de buscar anticuerpos y distinguir la evolución del sistema inmunológico”, explicó el mandatario.
“Este dispositivo nos dará una confirmación científica de que no tenemos circulación local del virus, lo cual es una garantía de que nuestra condición sanitaria es segura”, resaltó.
Apurados por la crisis
Las medidas de flexibilización del aislamiento se dan en el marco de la crisis económica que arrastra la provincia norteña, ya que, por ejemplo, en las últimas horas el Ministerio de Hacienda reconoció que podrían dividir el pago de salarios públicos ante la falta de recursos, por lo cual además deberán endeudarse.
La cartera económica advirtió que aún se gestionan los recursos y que de no obtenerlos se aplicará un plan alternativo, bajo el cual se dividirá la liquidación de los salarios que superen los 30 mil pesos.
“El Gobierno tiene la intención de llevar adelante el cronograma, pero para cumplirlo necesitamos otros recursos además de la coparticipación y de los recursos provinciales”, señaló en las últimas horas el ministro de Hacienda jujeño, Carlos Sadir, al informar que las fechas de pago fueron fijadas entre el 6 y el 10 de mayo.
Sobre los recursos que faltan, indicó que “tienen que ver con la autorización otorgada por parte de la Legislatura provincial para endeudar a la provincia en la toma de un crédito, lo cual todavía no pudo concretar”.
Información General
Aumenta el estacionamiento en Posadas: $100 la mínima

La Secretaría de Movilidad Urbana de Posadas informó un aumento tarifario del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM) que comenzará a regir a partir de mañana, sábado 16 de agosto, en las calles ubicadas dentro de las cuatro avenidas principales de la ciudad capital.
Por la ocupación del espacio, el SEM cobrará a partir de mañana $100 la primera y segunda media hora y $300 para la tercera y cuarta media hora. En tanto, a partir de la quinta media hora el costo del estacionamiento será de $500, según informó el área municipal en sus redes.
El cobro de la tarifa por estacionar dentro de las avenidas Bartolomé Mitre, Corrientes, Roque Sáenz Peña y Roque Pérez, comienza desde las 7 y va de corrido hasta las 19, de lunes a sábado.
Además, se estableció un régimen de pago voluntario en caso de infracciones, con montos reducidos para quienes efectúen el pago dentro de plazos establecidos: $10.000 si se paga dentro de las 72 horas hábiles posteriores a la infracción, $20.000 si la cancelación se realiza dentro de los 10 días hábiles, y 30.000 si se hace hasta los 30 días hábiles.
Los usuarios del estacionamiento interesados en realizar el pago voluntario deben iniciar la app oficial del SEM, buscar la infracción y verificar el monto correspondiente antes de pagar.
Por otro lado, por ser este viernes un “día no laborable con fines turísticos”, no rige el Sistema de Estacionamiento Medido en la ciudad.
Ver esta publicación en Instagram
Información General
Más de 250 niños de distintas comunidades mbya celebraron su día en San Ignacio

Alrededor de 250 niños provenientes de distintas comunidades mbya, presentes en la provincia, se reunieron para festejar el Mes de las Infancias y fueron agasajados con juegos, regalos y meriendas en San Ignacio.
La actividad fue impulsada por la Dirección de Asuntos Guaraníes a través del programa Gurises Felices, con el apoyo del Instituto Provincial de Lotería y Casinos (Iplyc), la Municipalidad de San Ignacio y la Policía de Misiones.
“La alegría en sus caras nos recuerda lo importante que es brindarles experiencias especiales como estas”, expresaron en un posteo realizado por el organismo a través de su cuenta de Instagram.
Este jueves, los niños provenientes de 12 comunidades fueron acompañados por sus respectivos caciques para el homenaje que se enmarcó en el Mes de las Infancias y el Día del Niño, que este año se celebra el 17 de agosto.
El origen de esta fecha se remonta a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Desde entonces, el objetivo es reconocer y reafirmar los derechos universales de los niños y niñas, promoviendo su bienestar a nivel internacional.
Según archivos históricos, en la cultura mbya la niñez se concibe como una etapa crucial para la formación integral del individuo y la transmisión cultural, por lo que es altamente valorada.
A su vez, consideran que los niños y niñas son depositarios de los conocimientos ancestrales y desempeñan un papel activo en la vida comunitaria, desde temprana edad, participando en tareas acordes a su desarrollo.

Niños mbya premiados
Estudiante mbya se graduó en Trabajo Social: “Siempre pensaba en mi pueblo”
Información General
Humanidades: estudiantes piden atención eficaz ante casos de estrés y ansiedad

Ante un marcado incremento de pacientes diagnosticados con estrés y ansiedad, estudiantes de distintas carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), proponen la creación de un Servicio de Asistencia Psicológica y Psiquiátrica Gratuita, con el objetivo de “garantizar un acompañamiento profesional accesible, permanente y eficaz”, a fin de evitar el avance de la deserción académica.
Para graficar el flagelo, quienes solicitan el servicio, elaboraron un documento en el que aseguraron que “existe un incremento de problemas psicológicos, psiquiátricos y físicos. Docentes y estudiantes reportaron, en el último tiempo, padecimientos vinculados a la falta de sueño, el estrés, la ansiedad y el desgano”.
A su vez, dieron cuenta de cómo estos cuadros influyen en el desempeño y rendimiento académico en lo que va del año: “Se ha notado en diversos estudiantes sentimientos profundos de frustración que llevan a malestares que no les permiten continuar normalmente con sus estudios debido a la presión social impuesta, ya sea por objetivos académicos difíciles de cumplir o mantener como también los tiempos que vivimos ahora, donde se prioriza la rápida y efectiva finalización de los estudios para encontrar trabajo”.
La situación no sólo refleja lo que pasa a nivel educativo, sino que contempla el impacto agravado por la coyuntura económica actual que lo envuelve. Por un lado “el aumento del costo de vida, la pobreza y el desempleo”, que afecta a los núcleos familiares, y por otro “el desfinanciamiento de la universidad pública por parte del gobierno nacional”, lo que pone en peligro el regular funcionamiento de albergues, becas y comedor.
De esta manera, los estudiantes señalaron que: “El alquiler representa un gasto permanente para quienes viven en Posadas. Este gasto puede provenir de recursos familiares o de la inversión que realiza la universidad en albergues bajo su administración”.
Y añadieron: “A esto se suma el grupo de estudiantes trabajadores (con o sin becas, en condiciones laborales registradas o no) que complementan sus ingresos familiares o estatales con empleos que ocupan gran parte de su tiempo. Estas condiciones —empleos precarios, ingresos insuficientes y aumento de alquileres—, aunque ajenas al ámbito estrictamente académico, inciden de forma significativa en las posibilidades de desarrollo intelectual y en la dedicación plena al estudio”.
Por lo que, finalmente, evidenciaron cómo las consecuencias sociales y académicas de este escenario se ven plasmadas en el aumento de la deserción parcial o total.
Antecedente
En noviembre del año 2022 fue implementado, por decreto, el Programa de Abordaje Interdisciplinario e Intersectorial de la Salud Mental en el ámbito de la FHYCS, con el objetivo de “garantizar acciones de contención inmediata, abordaje y derivación de personas que presenten episodios de padecimiento de salud mental y adicciones”.
Sin embargo, los impulsores del nuevo espacio aseguraron que este programa es desconocido por el estudiantado y lo constataron mediante una encuesta realizada a 145 estudiantes, la cual reveló que el 62,1% manifestó no conocer la Oficina de Salud Mental, frente a un 37,9% que sí la conoce.
Según el mismo relevamiento, sólo el 6,9% hizo uso del servicio y entre los 10 estudiantes que lo utilizaron, 4 afirmaron que la primera escucha fue poco útil o inútil.
A su vez, el 64,8% del total de encuestados consideró que el programa es útil en su instancia inicial, pero insuficiente para las necesidades actuales, por lo que el sistema de derivación “resulta poco efectivo” y no cuenta con un seguimiento adecuado de casos.
En ese sentido, concluyeron: “El programa se percibe como una respuesta rápida pero ineficaz a la problemática, evidenciando falencias importantes”.
La propuesta
Para dar respuesta a esta demanda, estudiantes de las carreras de Antropología, Bibliotecología, Historia, Letras y Trabajo Social proponen crear un Servicio de Asistencia Psicológica y Psiquiátrica Gratuita para los estudiantes, con el objetivo de “garantizar un acompañamiento profesional accesible, permanente y eficaz”.
El servicio tendría un enfoque integral, incluyendo atención clínica, promoción de la salud mental y prevención de problemáticas psicosociales, buscando así “instalar la salud mental en la agenda académica como una dimensión fundamental del derecho a la educación pública, gratuita e inclusiva”.
Consultada por La Voz de Misiones, la estudiante de Letras e impulsora del proyecto, Esperanza Maack, confirmó que la iniciativa será presentada en los próximos días por el equipo de estudiantes junto a una colecta de firmas para dar fuerza al reclamo.
Sobre lo que enfatizó: “Las autoridades no brindan una respuesta al problema y por eso nosotros nos organizamos desde las bases, desde abajo, para llevar adelante esta iniciativa”.
Estudiantes universitarios realizarán un relevamiento de alquileres en Posadas
-
Policiales hace 5 días
Detienen a una mujer de 71 años por venta de marihuana en A3-2
-
Judiciales hace 7 días
Pidió el desalojo de su mamá en el microcentro y la Justicia lo rechazó
-
Policiales hace 3 días
Adolescente de 16 años murió mientras hurtaba cables en Villa Cabello
-
Policiales hace 7 días
Falleció la joven apuñalada por una adolescente en el barrio La Olla
-
Policiales hace 6 días
Masacre familiar: el joven con discapacidad fue semidecapitado por su padre
-
Policiales hace 20 horas
Resguardan a tres niñas en abandono en una casa en Posadas: buscan a sus padres
-
Provinciales hace 3 días
Colonia Polana: denuncian usurpación de tierras con complicidad política y policial
-
Policiales hace 14 horas
Piloto de motocross murió tras accidente en un entrenamiento en Candelaria