Información General
Presentan evidencias sobre los efectos del cannabis medicinal en Posadas
Investigadores de diferentes áreas de la salud darán a conocer los resultados de sus estudios sobre el uso de cannabis medicinal en pacientes de todas las edades, con patologías oncológicas, neurológicas y psiquiátricas, tratados a lo largo y ancho del país. Será en los próximos días en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQYN) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Los resultados se conocerán en el marco del curso de extensión que comenzó el 3 de abril pasado y finalizará en junio, denominado “Introducción a la Terapéutica Interdisciplinaria con Cannabis Sativa L”, organizado por la FCEQyN de la Unam; la Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y otras Drogas (Aupac); y la Asociación Civil Misiones Activa (Acam).
Según fuentes consultadas por La Voz de Misiones, esta instancia de formación tiene como objetivo “sensibilizar e intercambiar conocimientos sobre los usos terapéuticos de la planta de Cannabis sativa L. con los equipos de salud y la comunidad de la región”, así como también “informar respecto de la evidencia científica para el uso terapéutico de la planta de cannabis y capacitar a profesionales de la salud para la prescripción racional de cannabis y cannabinoides en el marco de la normativa vigente, las representaciones sociales y los obstáculos que implican para la terapéutica”.
Misiones fue una de las primeras provincias en adherirse y dar cumplimiento a la ley 27.350, que promueve la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, mediante la producción de cannabis sin THC en la Biofábrica y su distribución a todos los centros de salud desde MisioPharma.
En contacto directo con la planta
Rosaura Semczuk es farmacéutica, egresada y docente de la Universidad Nacional de Misiones, y hace casi tres años inició su experiencia en el cultivo y análisis genético de plantas de cannabis para uso medicinal junto a la Asociación Civil Misiones Activa que, tras el avance legislativo, asumió el desafío de sumar esta planta a su agenda productiva.
“Según lo poco que conocíamos presentaba un enorme potencial terapéutico, me apasioné como farmacéutica porque, si bien era un gran desafío, recién empezaba a liberarse de su restricción como droga de abuso, cada vez que avanzaba en su estudio aparecía una nueva complejidad. Si bien para el cultivo es una planta muy noble resistente y que emana una energía que te atrapa, su paso por el tiempo la fue modificando; tuvo que adaptarse a diferentes climas, territorios y la mano del hombre que también pone su impronta en la búsqueda de híbridos con características particulares”, recordó Semczuk en diálogo con LVM.
En cuanto a estas modificaciones de la especie, la profesional agregó: “Hoy tenemos una gran diversidad en las genéticas, cada una con sus bondades y características muy particulares, con lo cual estamos frente a un desafío aún mayor en su estudio como materia prima para la medicina en sus diferentes ámbitos”.
Tras el avance de las investigaciones, la Asociación Civil Misiones Activa firmó un convenio con la Unam, desde donde llevan adelante la capacitación sobre Cannabis Sativa L, a fin de reforzar, orientar el estudio y definir objetivos en conjunto con otros profesionales de diversas disciplinas.
“En este desafío entramos en contacto con personas que consumían el cannabis con fines terapéuticos y en ellos comenzamos la búsqueda de alguna evidencia, el planteo de la composición de esos preparados y el estudio de esas plantas, hasta llegar a la instancia de presentación de resultados”, detalló la profesional farmacéutica.
Algunas de las enfermedades que están siendo tratadas y cuyos resultados se presentarán durante el curso son: Parkinson, Epilepsia refractaria, Autismo, TGD (Trastornos Generalizados del Desarrollo) o Trastornos del Espectro Autista (TEA), psicosis, depresión y estrés post traumático. En varios de estos casos como paliativo del dolor.
Para finalizar, Semczuk mencionó algunas regulaciones pendientes como la posibilidad de incorporación del Cannabis Sativa en su totalidad y no como terapia mono molecular. “Es una esperanza avanzar hacia una regulación que permita la incorporación del cannabinoide de gran potencial terapéutico THC, delta 9- tetrahidrocannabinol, a las terapéuticas que lo requieran y se avance en regulaciones de uso adulto responsable de la planta de cannabis, para poder hacer frente al consumo problemático de una planta que nos ofrece un potencial terapéutico prometedor en el campo de la medicina”.
Información General
Prevención del suicidio: “Cada vez más personas se animan a pedir ayuda”
La línea de prevención del suicidio, que depende del Departamento de Salud Mental del Instituto de Previsión Social de Misiones (IPS), registró más de 350 llamadas en lo que va del año y actualmente se encuentran acompañando alrededor de 53 casos de manera articulada con el área clínica.
Los datos fueron confirmados a La Voz de Misiones por Constanza Logegaray, psicóloga y jefa del mencionado departamento, quien además añadió: “Lo que notamos este año es un aumento importante en las consultas y en las llamadas a nuestra línea de asistencia, que funciona las 24 horas, los 7 días de la semana. También crecieron los ingresos a tratamiento en el área clínica, con un abordaje integral e interdisciplinario”.
La línea lleva poco más de un año de funcionamiento. Fue inaugurada en septiembre de 2024 con el objetivo de que el paciente, familiares o allegados, puedan llamar a fin de obtener respuestas ambulatorias en casos de ideación suicida.
“Lejos de verlo como algo negativo, lo consideramos un dato muy positivo, porque significa que cada vez más personas se animan a pedir ayuda antes de llegar a una situación límite. Desde que lanzamos la línea, en septiembre del año pasado, las llamadas aumentaron muchísimo. Eso tiene que ver con la difusión y también con la confianza que se va generando en la comunidad”, agregó Logegaray, entrevistada por este medio.
En cuanto a las edades más frecuentes que se ven atravesadas por este flagelo, remarcó que los “adolescentes y jóvenes adultos son una población que nos preocupa especialmente”, sobre lo que profundizó: “Es una etapa de muchos cambios, de búsqueda de identidad, de nuevas formas de habitar los vínculos y eso los vuelve más sensibles a las crisis”.
“La adolescencia es una etapa muy sensible, donde todo se vive con mucha intensidad. Muchas veces, detrás de una conducta de riesgo hay un pedido de ayuda que no siempre logra expresarse con palabras. Por eso es clave que las familias, las escuelas y los equipos de salud puedan escuchar sin juzgar y ofrecer acompañamiento”, recordó.
“De todos modos, también vemos adultos que se animan a hablar de su malestar y a pedir acompañamiento. Eso muestra un cambio social importante. Poder poner en palabras el sufrimiento es el primer paso para buscar ayuda, y aunque eso genera más demanda, también significa que hay más personas contenidas y en tratamiento, que es lo fundamental”, aclaró.
Si bien las consultas provienen de distintos puntos de la provincia, existe una mayor concentración en la capital provincial, lo que pudo constatarse tanto a través de la línea telefónica como en la atención clínica dependiente de IPS.

Constanza Logegaray, psicóloga y jefa del Departamento de Salud Mental del Instituto de Previsión Social de Misiones (IPS)
Factores de incidencia
Para la psicología, el suicidio es concebido como un fenómeno multicausal, ya que no responde a una sola razón. “En general confluyen distintos factores como duelos, consumo problemático, conflictos familiares, situaciones económicas difíciles, problemas de salud mental o contextos de soledad”, afirmó la especialista.
Por este motivo, enfatizó en la necesidad de que, quienes sufren ideación suicida, se permitan acceder al espacio de escucha y contención al 3765-481000, línea que forma parte del Programa de Detección Precoz y Abordaje de la Conducta Suicida, dependiente del Departamento de Salud Mental de IPS.
“Cuando una persona encuentra un espacio de escucha y contención, la posibilidad de revertir ese sufrimiento es muy alta. Por eso insistimos tanto en la prevención y en la intervención temprana. Realizamos muchas actividades de sensibilización, porque creemos que ese es el camino para fortalecer la salud mental”, aseguró la titular del área.
El suicidio en cifras
Si bien las áreas competentes no precisaron cifras oficiales de suicidios en lo que va del 2025, el año pasado la Dirección de Salud Mental registró alrededor de 180 suicidios en distintas localidades misioneras y el propio gobernador Hugo Passalacqua afirmó durante su discurso de apertura de sesiones legislativas que “se produce un suicidio cada dos días en la provincia”.
“Hubo 180 suicidios (uno cada dos días) en Misiones en los últimos 12 meses (de abril a abril). Este tema ocupará un lugar central en nuestras gestiones por abordarlo”, aseguró el mandatario.
Frente a esto, en septiembre pasado fue sancionada la Ley de Prevención del Suicidio, que establece la implementación de una línea telefónica gratuita y permanente de tres dígitos, destinada a la atención inmediata de personas en situación de crisis y a brindar apoyo a sus familias.
Sin ir más lejos, solo esta semana se registraron dos suicidios en diferentes puntos de la provincia. El primero ocurrió en El Soberbio el domingo 9 de noviembre, protagonizado por un adolescente de 13 años.
El segundo, fue a primeras horas del martes en el muelle de la costanera de Garupá, de donde efectivos policiales extrajeron el cuerpo de un joven de 19 años.
En las últimas horas, el padre de la víctima habló sobre el caso y expresó “mi hijo no se mató, a él lo asesinaron”. Su declaración vincula presuntas amenazas previas, que ahora son investigadas por el Juzgado de Instrucción Dos de Posadas.
Atención integral
Desde el Departamento de Salud Mental del IPS trabajan con un enfoque interdisciplinario, integrando psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, abogados, nutricionistas y agentes de prevención.
A su vez, cuentan con la línea 3765481000, activa de lunes a viernes las 24 horas, y brinda contención, orientación y acompañamiento inmediato con profesionales capacitados.
Además, realizan talleres, charlas y jornadas de manera articulada con diferentes instituciones, alineados a una reconocida frase del educador brasileño Paulo Freire: “Nadie se salva solo, nadie salva a nadie, todos nos salvamos en comunidad“.
“Detrás de cada intervención temprana hay una vida que se sostiene, una familia que no se rompe y un sufrimiento que encuentra sentido”, concluyó Logegaray.
Advierten sobre la crisis económica como factor de riesgo en suicidios
Información General
Mujer mbya inició colecta para ayudar a su madre que lucha contra un cáncer
Hace más de una semana Margarita, miembro de la comunidad mbya Tapé Mirí de Garuhapé, se encuentra acompañando a su madre que padece cáncer de estómago y permanece internada en el hospital samic de Eldorado.
En el nosocomio la paciente fue sometida a una serie de estudios a fin de evaluar el tratamiento adecuado para su caso y poder contrarrestar la enfermedad, por lo que estiman, deberán continuar allí durante varios días y enfrentar los gastos de insumos y alimentos que demanda la estadía.
La situación fue visibilizada por el Colectivo de Arte Nandekuera, en su cuenta de Instagram, donde anunciaron que Margarita inició una colecta para costear elementos de higiene, pañales, toallitas húmedas, alimentos y ropa, mientras aguarda la culminación de los procedimientos médicos.
Sobre esto, cuestionaron: “Mientras tanto la burocracia tarda en resolver esta urgencia. Por eso convocamos a la solidaridad colectiva para acompañarle a Margarita en este momento en el que está lejos de su familia y atravesando un momento tan difícil”.
Esta mañana, La Voz de Misiones se comunicó con Margarita para conocer el actual estado de salud de su madre, sobre lo que indicó: “Desde ayer por la mañana está muy mal. Dicen los doctores que las probabilidades de sobrevivir es poca porque él cáncer de estómago está muy avanzado”.
Sin embargo, las esperanzas continúan puestas en su recuperación. Los interesados en acompañar y colaborar podrán contactarse al 3743412156 (Margarita).
Cacique denuncia fumigación a metros de la comunidad Tapé Mirí en Garuhapé
Información General
Nombran una calle de Garupá en homenaje al juez de Paz Oscar Barada
El juez de Paz de Garupá Oscar “Cacho” Barada, que lleva 40 años de forma ininterrumpida en el cargo, tendrá una calle con su nombre como homenaje a su trayectoria y compromiso con el servicio de justicia.
Mediante una ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) y recientemente promulgada por el intendente Luis Ripoll, un tramo de la colectora de la avenida Juan Domingo Perón, en uno de los accesos a Garupá, pasará a llamarse Oscar Barada.
La arteria tiene 124 metros de extensión, comenzando desde la calle Glaciar Perito Moreno, pasando por la intersección con la calle Garganta del Diablo, para finalmente volverse a encontrar con la avenida Perón.
El nombramiento se da a partir de la ordenanza 73172025 sancionada por el parlamento local, documento que entre sus argumentos señala que la medida “busca honrar al Dr. Oscar Alberto Barada por sus 40 años de servicio ininterrumpido (desde el 12 de Octubre de 1.985) como Juez de Paz de Garupá, destacando su vocación, responsabilidad y compromiso con la comunidad”.
Desde el HCD, donde el mes pasado Barada fue reconocido como ciudadano ilustre, destacaron que el juez “ha sido un referente institucional y social, cuya labor ha contribuido significativamente a la resolución de conflictos y a la prestación de servicios judiciales de proximidad para los vecinos”.
La disposición determina que el Ejecutivo municipal se encargará ahora de la colocación de la cartelería y la señalización correspondiente que identifique la denominación establecida.
“Yo me considero en deuda con la comunidad toda. Las autoridades son representantes de la comunidad. Yo nací acá, me crié acá. Mi madre lo mismo. Entonces uno tiene una deuda pendiente que no se paga así no más. Solamente dando afecto. Al mundo en general le falta más humanidad, con eso podemos llegar a mejorar”, había señalado como agradecimiento Barada el mes pasado, durante un acto de reconocimiento a su trayectoria.
-
Policiales hace 5 díasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 16 horasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Policiales hace 4 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Política hace 3 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 3 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Policiales hace 3 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 4 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
-
La Voz de la Gente hace 3 díasProtesta en las calles de Villa Cabello: “Estamos cansados de la inseguridad”
