Nuestras Redes

Información General

Periodista revivió su detención y torturas en la dictadura ante la condena de los verdugos

Publicado

el

Es Patricio Downes, quien se desempeñó en varios medios de Misiones y en el diario porteño Clarín. Calificó como “histórico” un fallo reciente contra un grupo de represores que lo detuvieron y torturaron hace “42 años, 8 meses y 27 días”, en Rosario.

POSADAS. En una columna, el periodista santafesino Patricio Downes, de amplia trayectoria en medios de Misiones y en el diario porteño Clarín, revivió sus vivencias como víctima de la detención ilegal y torturas a las fue sometido en la dictadura cívico militar de 1976.

Histórica condena en videconferencia por delitos de lesa humanidad y abuso sexual en un centro clandestino”, es el título del trabajo publicado en el portal Misiones on Line, referido al fallo judicial que se conoció el pasado jueves en Santa Fe.

El trabajo periodístico relata:

“Pasaron 42 años, 8 meses y 27 días desde que la “patota” del represor Agustín Feced entró a mi casa en el centro de Rosario, rompió y robó lo que encontró a su paso y me hundió en la sangrienta catacumba del Servicio de Informaciones de la Policía de Santa Fe.

Antes lastimaron a tres de mis hermanos que vivían conmigo y que luego fueron liberados. De mi hogar también se llevaron a Esther Cristina Bernal, luego dirigente de CTERA y diputada provincial por el PJ en Misiones. Y a su hija, entonces de 3 años.

Compartí con otros secuestrados días de dolor, de solidaridad y también de angustia. Esta se acentuaba cuando veíamos a exmilitantes que se pasaron de bando, como José “El Pollo” Baravalle, quien en 2008 se quitó la vida en Italia al ser rodeado por la policía ante un pedido argentino de extradición.

Por el SI pasaron 2.000 detenidos-desaparecidos. Fue entonces una gracia de Dios estar vivo este jueves 14 de mayo para presenciar el fallo de prisión perpetua para integrantes de esa “patota” cobarde, perversa y asesina.

Veredicto histórico, por dos razones. El tribunal falló en sesión virtual, por videoconferencia. Y porque por primera vez en la Argentina, además de la condena por delitos de lesa humanidad, el Tribunal Oral Federal N°2 de Rosario tuvo en cuenta el abuso sexual contra detenidas durante la dictadura cívico-militar.

En la jerga tribunalicia fue el final de la causa Feced III y IV, por la que estos asesinos ya habían recibido condenas anteriores. Se hilo conductor fue Agustín Feced, el comandante de Gendarmería de quien aseguran que murió y fue enterrado en Formosa en 1986.

Para los represores José Rubén Lofiego y Mario Alfredo Marcote, el tribunal dictó prisión perpetua por homicidio, torturas y abuso sexual. Es la primera vez que ocurre.

A prisión perpetua también fueron condenados Ramón Rito Vergara, Ramón Telmo Alcides Ibarra, José Scortecchini y Ernesto Vallejos. La justicia federal los encontró culpables, como a Lofiego y Marcote, de los delitos contra 188 víctimas.

Además recibieron condenas Héctor Gianola y Eduardo Dugour, a 22 años; Julio Héctor Fermoselle, a 18 años y Lucio Nast a 16 años de prisión. El único que no contaba con ninguna condena previa era Gianola.

Agradezco a Dios que me dio vida suficiente para dar testimonio de sus crímenes. Y a los valientes jueces que enjuiciaron a estos asesinos y a los abogados y familiares que nunca dejaron de luchar.

Sin odio ni rencor

No me mueven el rencor ni el odio, pero no puedo olvidar que son culpables entre otros crímenes del asesinato a sangre fría de mi amigo Eduardo Bracaccini cuyo cuerpo arrojaron al costado de la Autopista Rosario-Santa Fe. Lo destrozaron en la tortura y lo balearon en las afueras de la ciudad.

Debo también mi vida a compañeros y amigos que lograron sacarme de Rosario luego de ser liberado. Entre ellos el periodista y dirigente del gremio docente santafesino Santiago Serrati, el entrerriano de Paraná, Rubén Graf, y mi compañero de la secundaria Miguel Angel “Tucho” Aguirre, arquitecto, músico, cantante y exprimera voz de Los Trovadores.

Durante años no pude conciliar el sueño a horario. Temía el secuestro, la tortura, la agresión, en plena madrugada. Se inauguró un tiempo de inestabilidad. Solo la compañía de los amigos misioneros, luego de mi mudanza aquí, amortiguó tanta angustia.

Entre los querellantes se contaron María Inés Luchetti, esposa del asesinado exdiputado nacional Leonardo Bettanin, Juan José Gollán, hermano de Daniel Gollán, actual ministro de Salud en el gobierno bonaerense, y la mamá de Eduardo, Gladys Bonafede de Braccacini.

Y el apellido Bracaccini, de una familia de Casilda, me lleva al otro responsable, el presbítero católico Eugenio Zitelli. Este era capellán policial y me interpeló cuando yo estaba torturado y vendado. Me agregó más sufrimiento ver allí al capellán policial, el de la misma fe católica que yo mantengo.

Pude constatar que era Zitelli, porque a principios de los ’60 había sido teniente cura de mi tío, el padre Juan Ignacio Downes. Sacerdote de gran fe y compromiso con los fieles, mi tío fue secretario del cardenal Antonio Caggiano, y luego párroco de las ciudades santafesinas de Peyrano, Melincué, Weelright y Rufino, antes de fallecer en 1962 víctima de leucemia.

Marcas y protagonistas

Tenía grabado el rostro de Zitelli, quien me levantó la venda para ver mi rostro, porque conocía sus anteojos de gruesa armazón. Esto me permitió testimoniar cómo recorría el área del centro clandestino de detención e interrogaba a los presos como hizo con la esposa de Bettanin y su suegra.

Actuó como un torturador más, cuando alentó esperanzas a los familiares de Eduardo Bracaccini, sus vecinos de Casilda. Nunca les dio verdad ni consuelo sabiendo que atravesaba el infierno de la tortura y se encaminaba a la muerte.

Zitelli fue procesado como partícipe necesario de torturas, secuestros y desapariciones.Por chicanas judiciales, en especial del juez de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, su vida se extinguió en 2018 antes de ser condenado por la justicia humana.

Este jueves 14 de mayo, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de Rosario fue calificar los delitos que allí se juzgaron como “crímenes de lesa humanidad, cometidos en el marco de un genocidio”. Lo integraron los jueces de Cámara Subrogantes, doctores Lilia Graciela Carnero, Eugenio Martínez Ferrero y y Aníbal Pineda.

La misma jueza recordó antes de dar el veredicto que “las fuerzas de seguridad, iglesias, poder judicial, medios de comunicación, sindicatos, partidos políticos, etc.” habían formado parte del entramado de “una de las etapas más oscuras” de la historia de la República”.

(*) Los subtítulos fueron agregados como complemento del escrito original.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Información General

El obereño Lucas Vogel fue elegido entre los 50 mejores docentes del mundo

Publicado

el

Lucas Vogel (44) se desempeña como profesor de Matemáticas en el Instituto Superior Belén de Campo Grande y el Centro de Día de Oberá, y sus innovadores métodos de enseñanza permitieron que hoy sea uno de los 50 finalistas de la novena edición del Premio Mundial para Profesores de Educación GEMS otorgado por la Fundación Varkey, en colaboración con la Unesco.

Vogel despertó su pasión por la educación hace más de 17 años, mientras estudiaba en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones. Durante ese período dictaba clases particulares de matemáticas para poder costear sus estudios, aunque también se vio obligado a abrir un kiosco y trabajar en la reparación de aires acondicionados de colectivos e instalaciones eléctricas. 

En el año 2010 lo llamaron de una escuela para dar clases, por lo que decidió culminar un profesorado e ir por una licenciatura. Luego, con un título en Educación Técnica y una Licenciatura en Educación enfocada en estudios sociales, logró consolidar su propósito apuntado en lograr una educación inclusiva, adaptativa y de calidad en contextos vulnerables.

En esa línea, hace dos años creó el “Espacio STEAM” en el Centro de Día de Oberá, como medio para desarrollar la enseñanza personalizada y el enfoque adaptativo dentro de un hogar que recibe a personas mayores de 14 años con discapacidades.

Lo novedoso de sus prácticas pedagógicas es que utiliza diferentes métodos para hacer que la matemática sea relevante para la vida cotidiana de los estudiantes. Así desarrolló el podcast El Helado, en el que desmitifica los conceptos de esta disciplina de manera accesible y ha participado en ferias científicas interdisciplinarias, donde conectó la matemática con la neurociencia.

Además, utiliza textos de lectura fácil, reflexión guiada y proyectos para fomentar el compromiso y la autoestima, en un espacio que combina ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática, diseñados desde una educación basada en evidencias, como ser: modelos de purificación de agua, la creación de una pierna ortopédica con materiales reciclados e iniciativas ambientales como “los días de plogging”, que consisten en recolectar basura mientras se corre.

Camino a la premiación

El premio GEMS es un reconocimiento brindado a los educadores más destacados del mundo que hayan hecho una contribución excepcional a la profesión. Al ser entrevistado por el Show de los Impactos, Vogel incitó a continuar caminando por los senderos del aprendizaje: “Todos tenemos el cerebro preparado para seguir aprendiendo a lo largo de la vida”.

Vogel fue elegido entre más de 5000 nominaciones y postulaciones de 89 países. En este momento se encuentra entre los 50 mejores. Al finalizar enero anunciarán a los 10 finalistas y de ser elegido en la última ronda, podría ganar un millón de dólares en febrero próximo, cuando se anuncie el ganador por la Academia del Global Teacher Prize en la Cumbre de Gobierno del Mundo en Dubái.

GEMS Education Global Teacher Prize fue creado para destacar el papel crucial de la educación al abordar los grandes desafíos que presentan estos tiempos, como combatir el cambio climático, reducir la desigualdad y sumar a los avances tecnológicos. 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Rige el nuevo incremento de boletos en Posadas, Garupá y Candelaria

Publicado

el

Decretan aumento de hasta 176% del boleto en Posadas, Garupá y Candelaria

Hoy entró en vigencia el aumento de boletos que llevó los valores a $1.050 en Posadas y $1.120 en Garupá y Candelaria, con Sube, mientras que sin el descuento los montos son $1.400, $1.500 y $1.500 respectivamente.

La medida se conoció el viernes pasado a través de la resolución 01/25, publicada en el Boletín Oficial, con el objetivo de hacer frente al proceso inflacionario que atraviesa el país y los costos operativos que demanda el sistema de transporte.

De esta manera, con sistema Sube o QR, los usuarios abonan $1.050 en Posadas, $1.120 en Garupá y $1.120 en Candelaria. A su vez, quienes viajan de Posadas a Garupá pagan $1.365; de Posadas a Candelaria $1.595; y de Candelaria a Garupá $1.365.

En tanto, sin la tarjeta de descuento, los valores son $1.400 en Posadas; $1.500 en Garupá; y $1.500 en Candelaria. A su vez, quienes se trasladan de Posadas a Garupá sin Sube, pagan $1.900; de Posadas a Candelaria $2.100; y Candelaria a Garupá $1.900.

Los montos fueron establecidos por la Comisión Ejecutiva Coordinadora del Sistema integrado de Transporte Metropolitano y plasmados en la resolución 01/25 fechada el 9 de enero, con la firma del subsecretario de Transporte de la Provincia, René Kegler.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Misiones y trece provincias en alerta por temperaturas que alcanzarían los 40°

Publicado

el

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alerta amarilla por temperaturas que podrían alcanzar los 40°C en Misiones, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, Chaco, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, La Rioja, San Luis, La Pampa y Mendoza.

Al respecto, detallaron que el alerta de nivel amarillo establece un efecto leve a moderado en la salud, de acuerdo al sistema del SMN. Esto implica que las temperaturas pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas y personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.

Además, indicaron que en los próximos días Paraguay y Argentina podrían ser los puntos más calientes de la tierra por las altas temperaturas enmarcadas en el desplazamiento de un “anticiclón” en el Atlántico, lo que permitirá el ingreso de una masa de aire cálido que afectará principalmente al norte y centro del país.

En términos meteorológicos “un anticiclón es una zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión atmosférica es superior a la del aire circundante”, lo que provocará el aumento térmico.

Recomendaciones

Frente a las altas temperaturas, desde el Ministerio de Salud recomiendan: aumentar el consumo de agua sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada y no exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 10 y las 16).

También recuerdan prestar atención a los bebés, niños y niñas y a las personas mayores.

Evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas, comidas muy abundantes, priorizando la ingesta de verduras y frutas, y la reducción de actividad física. 

Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero, anteojos oscuros y permanecer en espacios ventilados o acondicionados.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto