Nuestras Redes

Información General

Obispo Martínez al banquillo por amenazar al fiscal en una causa por abuso

Publicado

el

La Justicia de Santa Fe solicitó a La Voz de Misiones los archivos de una entrevista donde el jerarca de la Iglesia de Posadas niega los hechos.

RECONQUISTA. El obispo de la diócesis de Posadas, Monseñor Juan Rubén Martínez, finalmente deberá dar explicaciones a la Justicia luego de una denuncia en su contra realizada por un fiscal de aquella ciudad santafesina.

El fiscal penal que denunció al obispo tiene el mismo nombre, Rubén Martínez, y llevaba adelante la investigación por abuso sexual contra una nena de tres años y su primito de 4 años.

El acusado, Néstor Fabián Monzón, un cura raso de una parroquia de Reconquista, es amigo personal del obispo Martínez, quien antes de comandar la Diócesis de Posadas era obispo en Reconquista, donde se conocieron e iniciaron una profunda amistad con el supuesto pedófilo.

Con las pruebas recolectadas, la Justicia de Santa Fe tuvo herramientas suficientes para encarcelar al cura Monzón. El 20 de abril de 2016, un día después de la detención, durante la audiencia para fundamentar el arresto, el obispo Martínez, sin dar aviso al Obispado de Reconquista -como es de forma y costumbre- irrumpió en los tribunales de esa ciudad.

El encuentro entre el obispo y el fiscal fue en un pasillo de los tribunales de la calle San Martín, y quedó inmortalizado en dos fotografías que tomó un periodista local que cubría la noticia. Las versiones sobre esa reunión son tan diferentes que no quedan dudas, alguno miente.

Luego de la charla entre los Martínez, el fiscal anunció en conferencia de prensa que iba a denunciar al obispo por amenazarlo. No dio detalles de aquel diálogo pero concretó su promesa, y el 23 de Junio de 2016 lo acusó formalmente por “Amenaza coactiva y amedrentamiento”, aunque finalmente la carátula es “MARTÍNEZ, JUAN RUBÉN S/COACCIÓN”.

Justicia activa

La acusación formal por “Coacción” que enfrenta el obispo Juan Rubén Martínez toma trascendencia en el marco de la causa sobre Abuso sexual gravemente ultrajante” de su amigo el cura Monzón, y será resuelta dentro del juicio oral público que comenzará el 5 de Diciembre de este año.

La justicia de Reconquista logró recolectar pruebas suficientes para denunciar por encubrimiento, además, a la abogada de la Diócesis de Reconquista, Gabriela Contepomi y al obispo, José Macin.

La contundencia del trabajo de los funcionarios judiciales, encabezados por el fiscal Alejandro Rodríguez, tuvo repercusión en el seno de la Iglesia Católica, donde inmediatamente se inició una investigación interna dentro del Derecho Canónico.

Los avances de ese proceso interno aún no fueron publicados y los abogados que representan a las familias de las víctimas adelantaron que pedirán detalles al Vaticano.

INVESTIGACIÓN. El requrimiento de Justicia sobre la denuncia del entonces fiscal Rubén Martínez, hoy fiscal regional.

 

AMENAZADO. Este es el momento exacto del encuentro entre los Martínez capturado por un periodista que cubría tribunales.

 

Acusan al obispo Martínez de intervenir en un caso de abuso de una nena de 3 años

Entrevista exclusiva: Martínez niega todo

INFORME DE LA VOZ DE MISIONES

ABUSO, ENCUBRIMIENTO Y AMENAZA: UN CURA Y DOS OBISPOS EN LA MI…

INVESTIGACIÓN EXCLUSIVA ABUSO, ENCUBRIMIENTO Y AMENAZA: UN CURA Y DOS OBISPOS EN LA MIRA DEL PAPA FRANCISCOLa investigación indaga en una serie de abusos por parte de hombres y mujeres de la Iglesia Católica. La Justicia de Santa Fe investiga a un cura por abuso sexual gravemente ultrajante a una nena de tres años y su primito de cuatro años, en la ciudad de Reconquista. Al conocerse una serie de escuchas judiciales, el Obispo de ésa Diócesis y la asesora legal fueron denunciados por encubrimiento. El Obispo de Posadas, Juan Rubén Martínez, viajó hasta aquella ciudad santafesina para defender a su amigo, el Padre Néstor, y terminó acusado de amedrentar al fiscal de la causa. El Proceso Canónico impulsado por el Papa Francisco avanza más allá de la Justicia convencional. VER VIDEO COMPLETO: https://www.youtube.com/watch?v=GwxT-sv2DDk

Publicado por La Voz de Misiones en Miércoles, 31 de agosto de 2016

Información General

Pronostican mínimas de entre -3° y -1° para este miércoles en Misiones

Publicado

el

La Dirección General de Alerta Temprana anticipó que las bajas temperaturas volverán a sentirse mañana miércoles con mínimas entre 3° y 1° bajo cero en algunos puntos de la provincia, lo que provocará nuevas heladas. En tanto, para la tarde, se espera un leve aumento, cuyas máximas alcanzarán entre 11° y 16°, pero con sensación de frío a causa de los vientos predominantes del sur.

El mismo reporte indica que durante la jornada el tiempo seguirá estable a lo largo y ancho de la provincia, con cielo escasamente nublado, y no se esperan lluvias.

La temperatura máxima provincial será de 16 °C en Puerto Iguazú, mientras que la mínima alcanzaría -1 °C en Apóstoles con sensación térmica de -4 °C. En Posadas, se estima una mínima de 3º y una máxima de 14º.

Para el día jueves, el tiempo será estable con predominio de sol y nuevamente se sentirá el frío por la mañana. Luego del mediodía se espera un leve ascenso de las máximas.

La masa de aire frío y seco presente desde principios de semana comienza a retirarse gradualmente. Persistirán las buenas condiciones meteorológicas durante el resto de la semana, con cielo parcialmente nublado, mañanas aún frescas y tardes templadas.

Para el viernes, habría un paulatino ascenso de las temperaturas con tiempo bueno, frío a fresco por la mañana y templado por la tarde, con una máxima provincial estimada en 22 °C para Posadas y una mínima de 7 °C en Apóstoles.

 

Seguir Leyendo

Información General

Activaron comité de crisis en El Soberbio por crecida del río Uruguay

Publicado

el

rio uruguay

La Municipalidad de El Soberbio activó el comité de crisis ante la creciente que viene experimentando el río Uruguay como consecuencia de las constantes precipitaciones registradas en la región y a la apertura de compuertas en la represa de Chapecó. 

El comité está integrado por autoridades y trabajadores municipales, como así también agentes sanitarios y personal de diferentes fuerzas de seguridad, quienes en primera instancia realizaron un relevamiento en los barrios más expuestos a posibles inundaciones.

Según señaló la Policía de Misiones, esta tarde el caudal del río alcanzó los 10,40 metros de altura, con tendencia ascendente de 30 centímetros por hora, aunque hasta el momento no hay evacuados, pero la situación es monitoreada minuto a minuto para poder reaccionar a tiempo en caso que sea necesario.

Mientras esto sucede, otra comisión de agentes policiales y uniformados de la Prefectura Naval Argentina (PNA) continúan con la búsqueda de Guillermo Martins de Olivera (27), que el sábado a la noche naufragó en el río Uruguay mientras pescaba junto a un compañero.

Seguir Leyendo

Información General

Posadas, Oberá y Eldorado con “riesgo muy alto” por consumos problemáticos

Publicado

el

Según los últimos datos del Mapa de Riesgo por Municipio elaborado por el Observatorio Provincial de Drogas, en Misiones son varias las localidades en las que “preocupan los consumos problemáticos”, siendo Posadas, Oberá y Eldorado las tres con “riesgo muy alto”, debido a que “las drogas consumidas comienzan a deteriorar gravemente la salud física y mental de los consumidores”.

En un nivel ligeramente inferior, categorizado como “riesgo alto”, figuran otras 30 localidades, entre las que se encuentran: Garupá, San José, Apóstoles, Candelaria, San Ignacio, Jardín América, Montecarlo, San Vicente, El Soberbio, San Pedro, Puerto Piray, Puerto Esperanza, Puerto Iguazú, Puerto Rico, entre otras.

“Estos datos evidencian que el consumo problemático se encuentra extendido, no solo en centros urbanos principales sino también en numerosas localidades intermedias de la provincia, lo cual exige respuestas territoriales amplias y diferenciales”, aseguró el actual Secretario de Estado de Prevención de Adicciones de Misiones, Roberto Padilla, en diálogo con La Voz de Misiones.

Particularidades en el norte

Mientras que a lo largo y ancho de la provincia el alcohol lidera el consumo problemático, seguido por marihuana, cocaína, crack y pedra, en la ciudad de las Cataratas, aseguran que el consumo de sustancias presenta “características particulares que demandan atención urgente”.

Según datos locales, la sustancia de mayor consumo es el crack o “pedra”, presente en aproximadamente el 70% y 80% de los casos en tratamiento, siendo consumida desde edades muy tempranas, incluso desde los 9 o 10 años. 

Le siguen en frecuencia el consumo de marihuana y cocaína, muchas veces en combinación con otras sustancias. A esto se suma el alto consumo de alcohol y tabaco, especialmente entre adolescentes, y de psicofármacos, más frecuente en adultos. 

En general, alrededor del 90% de los usuarios atendidos presentan policonsumo, es decir, combinan sustancias legales e ilegales, lo que “complejiza los abordajes”. “Este panorama pone en evidencia la necesidad de fortalecer dispositivos de prevención, escucha y acompañamiento en el territorio”, resaltó Padilla.

Consumo a edades cada vez más tempranas

Según datos aportados por el mismo registro, en la clasificación por edades, los rangos más frecuentes van desde los 21 hasta los 30 años aproximadamente, seguidos por el grupo de 10 a 20 años. Además, se destaca que el inicio en el consumo suele situarse entre los 9 y los 16 años, con un pico en la adolescencia extendida hasta los 26 años.

A su vez,  el 87 % de las personas en tratamiento son de sexo masculino, mientras que las mujeres representan entre el 13% y 16 %.

Frente a este panorama, Padilla anunció la apertura del primer Espacio de Primera Escucha en Iguazú que comenzará a funcionar el próximo 4 de julio: “La apertura de un espacio de primera escucha en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, resulta fundamental frente al aumento de situaciones vinculadas al consumo problemático de sustancias y otras conductas adictivas en la región”.

Y continuó: “Dada su ubicación estratégica como ciudad fronteriza y de alto tránsito turístico, Iguazú presenta características particulares que pueden favorecer la vulnerabilidad social, especialmente entre adolescentes y jóvenes. Un espacio de primera escucha brinda una atención inmediata, empática y sin prejuicios, permitiendo la orientación o derivación oportuna de quienes atraviesan situaciones de consumo, así como también de sus familias”.

“Este dispositivo se vuelve una herramienta clave para fortalecer la red de prevención local y zonal, garantizar el acceso a derechos y promover intervenciones tempranas que eviten el agravamiento de los consumos”, puntualizó.

Objetivo y alcance

El foco estará puesto en “brindar un espacio de atención temprana, contención y orientación ante situaciones vinculadas al consumo problemático de sustancias y otras adicciones, promoviendo el acceso a la red de atención y fortaleciendo estrategias de prevención en el territorio de Puerto Iguazú”.

En ese sentido, aseguran que el espacio ofrecerá una “escucha activa, empática y sin prejuicios a personas en situación de consumo o con preocupaciones vinculadas”, además de: realizar una evaluación inicial de la situación y definir posibles líneas de acción, acompañar a las personas en el proceso de derivación o vinculación con otros dispositivos de salud, educación, justicia o protección social, promover el acceso temprano a derechos, evitar la cronificación del consumo y articular con instituciones locales para fortalecer la red comunitaria de prevención y cuidado.

Para finalizar, Padilla enfatizó: “El espacio buscará asesorar y contener a las familias y a los entornos cercanos, entendiendo que la problemática del consumo afecta no solo a la persona que lo transita, sino también a su núcleo afectivo”. 

El Espacio de Primera Escucha funcionará en el Hogar de Día de Iguazú

El espacio funcionará en el Hogar de Día de Puerto Iguazú, en el horario de 16 a 20, lo cual permitirá no solo la atención específica de niños, niñas y adolescentes, sino también la apertura del dispositivo a personas adultas, ampliando su alcance y convirtiéndolo en un punto accesible para toda la comunidad.

Atención en otros cinco municipios

A lo largo y ancho de la provincia funcionan espacios similares de primera escucha y contención ante consumos problemáticos, con distintas modalidades y actores involucrados. 

Si bien la Secretaría de Estado cuenta con el Centro Provincial  de Prevención y Asistencia Integral para el control de las Adicciones en la ciudad de Posadas, existen dispositivos vinculados en distintas localidades:

Capioví: el municipio puso en marcha en marzo de 2025 un Espacio de Primera Escucha en el Centro Integrador Comunitario (CIC), destinado a abordar problemáticas vinculadas a las adicciones y la prevención del suicidio. Funciona en coordinación con la Secretaría de Estado y el hospital local, ofreciendo un lugar seguro para hablar y recibir orientación

Oberá: en abril de 2024 se lanzó el Programa 333, un espacio de contención y escucha abierto a personas con problemas de adicción. Es una iniciativa municipal en conjunto con la Secretaría de Estado y organizaciones religiosas, donde voluntarios capacitados ofrecen soporte y canalizan referencias según el grado de la problemática

Leandro N. Alem: en mayo de 2025 se inauguró el Centro de Día “Margot Neu de Gartner”, con servicios de primera escucha, prevención de adicciones y hasta prevención del suicidio. Funciona en un edificio cedido por el municipio y cuenta con talleres y un equipo interdisciplinario de apoyo.

Eldorado: recientemente fue reinaugurado el DTC (Dispositivo Territorial Comunitario) de Sedronar, que articula acciones como la incorporación de numerosos talleres deportivos, recreativos y próximamente de oficios. El objetivo es brindar respuestas en la primera escucha, en el contacto con la familia, contando con profesionales especializados, que articulan y garantizan un paso más en caso que el paciente necesite ser derivado al Centro de Prevención ubicado en Posadas.

Este dispositivo, ubicado en calle Lentini Fraga, incluye también el Centro Modelo de Asistencia y Seguimiento (Ce.Mo.A.S) para niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal. 

El alcohol lidera consumos problemáticos y alertan por intentos de suicidio

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto