Información General
Misiones registró un promedio diario de 81 denuncias por violencia en 2023
Según datos aportados recientemente por el Observatorio de Violencia Familiar y de Género y el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), la provincia de Misiones registró un promedio de 81 denuncias diarias por violencia durante el año pasado, lo que marcó un aumento de 15,6% respecto al 2022. La población más afectada estuvo conformada por mujeres de entre 20 a 29 años, en su mayoría víctimas de violencia psicológica.
El estudio en cuestión contiene información obtenida a partir de las denuncias recibidas por la Policía de Misiones durante el 2023 y procesada mediante un trabajo conjunto con el Observatorio de Violencia Familiar y Género, del cual se desprende que en ese año se registró un total de 29.741 denuncias por violencia familiar y de género, lo que implica un promedio mensual de 2.478.
El informe detalla que la cifra de denuncias por hechos de violencia experimentaron un aumento de 15,6% respecto a 2022, período en el cual se contabilizaron un total de 25.734 de presentaciones policiales.
Principales víctimas
Del total de denuncias recibidas el año pasado, el 79,3% de ellas fueron presentadas por mujeres, mientras que el 19,1% fueron realizadas por personas de sexo masculino. En tanto, para el 1,6% restante no se obtuvieron datos sobre el sexo de las víctimas.
En cuanto al caso de las mujeres, se desprende que la población con mayor número de denuncias efectuada fueron jóvenes de entre 20 y 29 años (26,9%), seguido por el rango etario de entre 30 a 39 años, con el 26,1% de las denuncias.
A su vez, el promedio diario de denuncias en el año 2023 fue de 81, mientras que en el año 2022 se había registrado un índice de 71 denuncias por día, es decir, 3 denuncias por hora.
En la mayoría de los casos, la violencia fue ejercida por alguien del entorno más cercano de la víctima, como por ejemplo ex parejas en el 32,5% de las denuncias, seguido por su pareja actual (26,0%), o algún familiar (17,7%).
Finalmente, si bien la mayoría de las veces (37,2%), es la víctima la que realiza la denuncia, también se dan casos donde otra persona/institución interviene. Así, el 1,7% de las denuncias fueron realizadas por algún familiar de la víctima y un 59,8% de las denuncias no presentan datos sobre la relación entre el denunciante y la víctima.
El perfil agresor
Según el mismo estudio, en el 95,5% de las denuncias se ha mencionado el sexo del agresor. De estas se desprende que el 70,7% de los casos de violencia fueron protagonizados por hombres; en cambio, en el resto de las denuncias la persona agresora fue una mujer (24,8%).
En cuanto, al rango etario del agresor, se logra apreciar que, la mayor cantidad de casos fueron ejecutados por personas con una edad entre 30 y 39 años correspondiendo el 29,2% de los casos; seguido por el rango etario de 20 a 29 con el 25,2%; y las personas de 60 años y más (20,3%).
Otra variable de gran importancia es la cantidad de agresores en el hecho. En el 98,9 % de los casos hubo un agresor en el hecho de violencia, mientras que en el 1,1% de los casos restantes hubo más de uno.
Tipo de violencia
En el 61,1% de los casos fueron situaciones de violencia psicológica y en el 24,9% física. En cambio, el 14,0% restante correspondió a violencia económica/patrimonial (8,4%), simbólica (2,5%), no definida (2,4%) y sexual (0,7%).
El 44,5% de los hechos de violencia fueron realizados en el domicilio de la víctima. En cambio, en el 48,7% de los casos no se informó el lugar del hecho.
Finalmente, el 19,0% de los denunciantes declaró que los hechos de violencia que ocurren son continuos, en el 6,4% de los casos los actos fueron frecuentes y el 4,1% manifestó que los hechos de violencia fueron únicos.
La Línea 137 alertó sobre un aumento en denuncias por violencia psicológica
Información General
Tragedia del Yazá: cuatro sobrevivientes en terapia intensiva del Madariaga
De los 29 heridos registrados en la tragedia del Yazá en Campo Viera, cuatro hombres de 20, 25, 31 y 46 años fueron derivados de urgencia al hospital Madariaga de Posadas y permanecen en terapia intensiva con pronóstico reservado.
Según el último parte médico emitido por el mencionado nosocomio, el paciente de 31 años de edad, presenta traumatismo raquimedular y de miembros. En tanto, el de 25 sufrió traumatismo severo de pelvis y requirió intervención quirúrgica, con politraumatismos y asistencia respiratoria.
Por su parte, el paciente de 46 años registra politraumatismos con traumatismos de tórax y pelvis, mientras que el de 20 también muestra politraumatismos con traumatismo cerrado de abdomen.
El siniestro vial provocó 9 muertos en la madrugada de hoy, cuando un colectivo de la empresa Sol del Norte cayó al cauce del arroyo Yazá tras colisionar contra un automóvil sobre la ruta nacional 14.
Varios de ellos fueron estudiantes de las facultades de Ingeniería y Artes de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), por lo que decretaron tres días de duelo con cese de actividades académicas.
Los fallecidos son Ángelo Tadeo Alpuy (19) de Eldorado; Enzo León (19) de Eldorado; Brian Hobos (19) de Wanda; Jonás Luis Dávalos (20) de Eldorado; Magalí Lilén Belén Amarilla (22) de Campo Ramón; Elian Natanael Álvez (25) de El Alcázar; Gabriela Paola García (26) de Oberá; y Rafael Jordan Gonzalo Ortiz (34).
Tragedia del Yazá: identificaron a los 9 fallecidos y a los 29 heridos
Información General
Recuerdan normativa para cultivo de cannabis con fines medicinales
Luego de que la Policía de Misiones desmantelara un invernadero de cannabis no autorizado en Posadas, la fuerza provincial emitió un comunicado en el que señaló el incumplimiento de la Ley 27.350 de Uso Medicinal del Cannabis con fines Terapéuticos y Medicinales.
El hecho se registró el lunes en horas de la noche en un dúplex ubicado a pocas cuadras de la avenida Quaranta de la capital provincial, donde fue allanado, por orden del Juzgado de Instrucción Uno a cargo de Juan Manuel Monte por subrogancia legal, un invernadero de cannabis acondicionado con un sistema de control de temperatura para el cultivo intensivo.
En el lugar encontraron más de 119 plantas, frascos y bolsas frizadas con cogollos. Al mismo tiempo, señalaron que el valor total de la droga y de los equipos utilizados para el cultivo rondaría los 20 millones de pesos.
En un comunicado reciente, elaborado por la Dirección de Drogas Peligrosas, dejaron por sentado que dicho cultivo de marihuana se realizó fuera del marco legal, establecido por la mencionada ley, que regula el uso medicinal, terapéutico e investigativo del cannabis.
El allanamiento fue ordenado por una causa penal, que luego derivó en la intervención de la Fiscalía Federal de Posadas, que dispuso el secuestro de la producción y el equipo de cultivo empleado, integrado por luces LED, extractores, ventiladores, termómetros, estabilizadores de voltaje y elementos de corte.
En el sector de la sala también hallaron documentación de una supuesta asociación civil, actuaciones notariales y agendas con nombres. Sin embargo, al ser verificadas por la Justicia, se determinó que la organización no estaba aprobada por el Ministerio de Salud de la Nación ni matriculada en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), careciendo así de todo respaldo legal.
La legislación
La ley nacional 27.350, sancionada en el año 2017 y reglamentada por el Decreto 883/2020, autoriza el uso del cannabis con fines medicinales y científicos, sólo bajo control estatal y con habilitación expresa del Ministerio de Salud de la Nación.
De acuerdo con esta normativa, solo pueden cultivar pacientes que posean indicación médica certificada, representantes legales o familiares directos de pacientes registrados, profesionales de la salud o investigadores autorizados y asociaciones civiles o fundaciones que se encuentren formalmente aprobadas y registradas en Reprocann.
Para esto, el cultivador debe contar con el carnet habilitante anual, emitido por el Ministerio de Salud; con nombre, domicilio y cantidad de plantas autorizadas; la constancia de inscripción en Reprocann; un listado de beneficiarios y prescripción médica; identificación y rotulación de las plantas (cepa, genética, lote, etc.) e informes médicos y sanitarios trimestrales presentados ante Salud Pública.
En cuanto a los límites, la ley establece un máximo de hasta nueve plantas florecidas por persona registrada, una superficie máxima de 6 m² de cultivo en el domicilio declarado, solo para fines medicinales o científicos, sin fines comerciales, además de la supervisión y fiscalización permanente de la autoridad sanitaria.
Finalmente, la fuerza provincial recordó que cualquier actividad que no cumpla con estos requisitos, como cultivar sin inscripción, superar la cantidad permitida o carecer de aval médico y sanitario, queda fuera del marco de la Ley 27.350 y pasa a ser competencia de la Justicia Federal, conforme a la Ley 23.737 de Estupefacientes.
Esta norma sanciona con penas de 4 a 15 años de prisión la siembra, cultivo, almacenamiento o tenencia de sustancias prohibidas sin autorización legal, considerando tales conductas como delitos federales.
El cultivo sin inscripción, sin informes médicos o fuera de los límites legales no se considera medicinal, sino un delito federal, y la intervención policial responde al cumplimiento estricto de las normas que regulan esta materia.
La Mesa Provincial de Cannabis repudió allanamiento a cultivador en Posadas
Información General
Dos carreras de la Unam invitan a las jornadas “Medio siglo de historia”
En el marco del doble aniversario de las carreras del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), este jueves y viernes se llevarán a cabo las jornadas “Medio siglo de historia”, con disertaciones, presentaciones de libros, paneles, talleres y charlas.
El evento comenzará mañana jueves a las 9 con un acto de apertura en el Salón de Usos Múltiples, ubicado en el primer piso del edificio Juan Figueredo, de la sede central de la Facultad de Humanidades, ubicada por calle Tucumán 1946 de Posadas.
Se trata de un nuevo encuentro desarrollado en homenaje a los 50 años de la Licenciatura en Historia y los 40 años de la reapertura del Profesorado en Historia.
Luego de la presentación, los presentes podrán participar de dos conferencias virtuales. Por un lado: “Una historia social de los maestros y las comunidades en el Territorio Nacional de Misiones” a cargo de la Dra. Laura Rodríguez (investigadora del Conicet/UNLP) y seguidamente: “NotebookLM: una IA en la toma de notas. Nunca se sabe lo que puede un corpus” a cargo del Dr. Nicolás Quiroga (investigador del Conicet/UNMdP).
El evento académico se extenderá hasta el viernes 24, con el propósito de poner en valor y visibilizar los aportes de las carreras del Departamento de Historia de la Unam en los tres ejes sobre los que se desarrolla la misión de la universidad pública: docencia, investigación y extensión.
Durante las dos jornadas tendrán lugar una serie de actividades académicas, coordinadas por docentes, estudiantes y graduados, entre las cuales se contemplan: presentación de equipos de Investigación y Extensión; presentaciones de libros producidos por docentes del Departamento de Historia; talleres; paneles, charlas y otras actividades en torno a temas vinculados al campo de la historia.
Reconocimiento
Las Jornadas “Medio Siglo de Historia” fueron declaradas de interés municipal por el Honorable Consejo Deliberante, órgano máximo de Representación Institucional de la ciudad de Posadas. Este reconocimiento honra la trayectoria académica y subraya la importancia de la disciplina en la región.
Por esto, invitan a todos los miembros de la comunidad universitaria y al público en general a participar de las Jornadas y celebrar los 50 años dedicados a la promoción del pensamiento crítico y la producción de conocimiento histórico.
Los interesados en participar pueden inscribirse a través de los siguientes enlaces:
Cronograma de actividades: https://bit.ly/3Jf3xtT
Programa de las Jornadas: http://bit.ly/3WhDlSy
Celebran los 50 años de la carrera de Historia con la digitalización de tesis
-
Policiales hace 17 horasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 9 horasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Posadas hace 6 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 7 díasUn policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Policiales hace 1 díaQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 19 horasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
-
Judiciales hace 5 díasPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
-
Policiales hace 9 horasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
