Nuestras Redes

Información General

Misiones: 40% de trabajadoras afirmó sufrir violencia en rubro audiovisual

Publicado

el

violencia audiovisual

La denuncia contra un trabajador audiovisual misionero recientemente hecha pública sacó a la luz y expuso una problemática que padece un importante grupo de mujeres y diversidades que se desempeñan en el rubro dentro de la provincia.

Un relevamiento realizado por MUTAR, por ejemplo, concluye que el 40% de las mujeres que se desempeñan en el ámbito del trabajo audiovisual en la provincia de Misiones aseguró haber vivido “situaciones incómodas, de acoso, maltrato o violencia”.

El informe concluyó octubre de 2021 y expone las conclusiones de un relevamiento que contó con una metodología de trabajo con seis etapas para la recolección de información iniciada en diciembre de 2020.

Según expusieron, en total recibieron 92 respuestas de mujeres y diversidades a preguntas sobre diversos temas, entre las que se incluyó la relacionada a situaciones de acoso, maltrato y/o violencias padecidas en set’s de filmación.
Fue ante esa última consulta que el 40% respondió que sí e incluso algunas se animaron a contar experiencias que reflejan la situación.

“Las situaciones compartidas demuestran menosprecio, desvalorización del trabajo, maltrato, acoso, silenciamiento, discriminación por ser mujer, suponer inferioridad física para realizar determinados trabajos, abuso de autoridad, abuso narcisista, violencia simbólica (chistes, bromas, etc) y, en algunos casos, violencia física”, se consigna en el relevamiento de MUTAR, un espacio autoconvocado que busca visibilizar, reconocer, promover y estimular el trabajo de las mujeres y las diversidades en el sector audiovisual de Misiones.

En ese ítem del relevamiento, además se consignaron varios testimonios que dan cuenta de las situaciones sufridas. “Un jefe de área se dirigía a nosotras como ‘mamita, chiquita’ e incluso se quejó de que en su equipo había mayoría de mujeres” o “creamos un grupo de whatsapp entre las compañeras para alentarnos cuando alguna corría riesgo de ser acosada”, son algunas de las experiencias recabadas.

Dentro de las conclusiones, MUTAR sostiene que “nos preocupan realmente estas situaciones de maltrato en los sets de filmación, en las diferentes etapas de la realización y en otros ámbitos del audiovisual, por eso reclamamos la aplicación de la Ley Micaela, tanto en el sector sindical como en los organismos estatales. Asimismo, ante los casos de violencia, nos parece necesario fortalecer las redes o convenios entre los organismos del Estado para la asistencia y contención de las víctimas”.

Del relevamiento, el primero de este tipo en Misiones, realizado de manera colectiva y autogestiva entre integrantes de MUTAR y con colaboración de académicos de la UNAM, también se desprenden otros datos claves para el sector.
Por ejemplo, el 78,3% de las mujeres cuyas respuestas fueron analizadas posee formación académica vinculada al rubro audiovisual, aunque el 55,4% de ellas aseguró que el audiovisual no es su principal actividad económica y el 39,1% se encuentra en situación laboral como monotributista.

Respecto a las áreas de desempeño, el informe señala que la mayoría se define como realizadora integral (58,7%) y como productora (48,9%); luego, técnica/que (35.9%), directora/e (25%) y en menor cantidad como guionista (21,7%) y tallerista-capacitadora/e (16,3%).

“Más de la mitad contestó que nunca trabajó en una producción donde las cabezas de áreas sean en su mayoría mujeres o identidades diversas. Nuevamente, esta cifra nos preocupa. Así como en otros ámbitos del arte y la política donde se sancionó la ley de paridad, también exigimos que en nuestro sector se aplique y se respete el cupo laboral transfemenino que permita que la mitad o más de la mitad del equipo esté por mujeres y diversidades”, se consigna en las conclusiones de MUTAR.

En otro punto expresan que “estas conclusiones son un primer punto de partida para conocer la realidad de las mujeres y diversidades del audiovisual. Sabemos que actualmente se está empezando a manifestar mayor participación en producciones audiovisuales. Sin embargo, reconocemos que el camino todavía es muy largo para lograr una real equidad en todos los espacios laborales”.

Por último, indican que a partir de la sistematización de datos recabados en este trabajo “nos planteamos nuevas preguntas y nuevas inquietudes para continuar en el proceso de visibilización de nuestros derechos”, en tanto que añaden que “en una próxima instancia buscaremos profundizar el relevamiento en canales de TV y productoras privadas”.

“Queremos armar redes para pensar de qué manera lograr que nuestro trabajo sea valorado, que la igualdad y la paridad se efectivice en todos los ámbitos del audiovisual y que rompamos ese techo de cristal que nos impide contar nuestras propias historias”, finaliza el relevamiento.

Información General

La Cuenca del Plata se solidariza con la Unam y acompaña marcha universitaria

Publicado

el

marcha universitaria

De cara a la tercera Marcha Federal Universitaria que se desarrollará mañana en todo el país y en tres ciudades misioneras, la Universidad de la Cuenca del Plata anunció que acompañará la medida en solidaridad con la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y las universidades de gestión estatal del NEA “en pos de un presupuesto justo y actualizado”.

La casa de estudios que cuenta con más de 30 años de trayectoria, con sede en Posadas, Corrientes, Chaco y Formosa, emitió un comunicado a través de sus redes sociales, en el que expresó: “El Consejo Superior de la Universidad de la Cuenca del Plata expresa su solidaridad con la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el resto de las universidades de gestión estatal del NEA, en pos de un presupuesto acorde y actualizable que garantice el pleno funcionamiento de las universidades”.

En ese sentido, confirmó: “Acompañamos las acciones previstas para el miércoles 17 de septiembre, a favor de la Ley de Financiamiento Educativo Universitario y manifestamos nuestra disposición a participar de las acciones conjuntas que se consideren necesarias para garantizar el pleno funcionamiento de la educación universitaria”.

Y concluyó: “La salud y la educación pública forman parte del ADN histórico, cultural y político de nuestro país, y su continuo fortalecimiento es un compromiso ineludible de todos los actores de nuestra democracia”.

El anuncio se conoció luego de que la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y la Universidad del Alto Uruguay (Unau) confirmaran su adhesión a la Marcha Federal Universitaria, prevista para mañana miércoles desde las 15:30 en Posadas (Mástil), Oberá (Campus) y Eldorado (plaza El Colono).

La movilización se dará en consonancia con el debate de la Ley de Financiamiento Universitario en el Senado de la Nación, donde se espera el apoyo de los legisladores misioneros, y de otras provincias, para lograr voltear el último veto que pondría en riesgo el regular sostenimiento de los servicios, infraestructura, mantenimiento, insumos y becas que hacen a la universidad pública. 

La Unam marcha contra el veto de Milei: “Ante la crueldad, abrimos esperanzas”

 

Seguir Leyendo

Información General

Garupá creó un Consejo Consultivo de Prevención de Adicciones

Publicado

el

garupá adicciones

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá aprobó la ordenanza que dispone la creación de un Consejo Municipal Consultivo de Prevención de Adicciones, proyecto que busca generar un ámbito de diálogo y cooperación entre el municipio y la sociedad civil para abordar el flagelo de las drogas en la ciudad.

La iniciativa fue presentada a mediados de agosto por el presidente del cuerpo legislativo local Miguel Rauber y allí comenzó su recorrido parlamentario hasta la sesión de este martes, donde finalmente fue aprobada.

El proyecto establece que el Consejo Consultivo tendrá entre sus objetivos la planificación, coordinación y seguimiento de políticas de prevención de adicciones; asesorar al poder Ejecutivo local y al HCD en la materia; impulsar campañas de sensibilización, educación y concientización comunitaria; fomentar la articulación entre organismos públicos, instituciones educativas, centros de salud, organizaciones sociales, religiones, deportivas y barriales; entre otros.

A su vez, estará conformado por un funcionario elegido por el Ejecutivo y un concejal designado por cada bloque del HCD, como así también representantes de organizaciones civiles, entidades religiosas, instituciones educativas y centros de salud.

Cada integrante tendrá una participación ad honorem en la causa y el Consejo Consultivo deberá sesionar al menos una vez cada 60 días, además de presentar informes de situación o cada vez que se lo requiera.

Seguir Leyendo

Información General

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Publicado

el

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Este miércoles 3 de septiembre, el Tren Internacional que une la capital misionera con la ciudad de Encarnación, Paraguay, estará fuera de servicio por tareas de mantenimiento.

Así lo anunció hoy la empresa Ferrocarril Internacional Casimiro en sus redes sociales y explicó a los usuarios del servicio que se debe a trabajos de mantenimiento en las vías ferroviarias que vienen realizando.

Por otro lado, desde julio, se implementa una prueba piloto con un sistema unificado de trámites migratorios que concentra el pase fronterizo entre Posadas y Encarnación en Argentina.

Es decir, los pasajeros que crucen por tren, auto, moto o colectivo el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deben realizar solo una vez el trámite migratorio en la ciudad de Posadas.

En tanto, los funcionarios de Migraciones Argentina y de Paraguay que están trabajando en las casillas de la capital misionera deben gestionar la salida del país y, al mismo tiempo, la ingreso al territorio vecino, y viceversa.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto