Nuestras Redes

Información General

Más de 40 gendarmes y prefectos infectados con dengue, la mayoría en Misiones

Publicado

el

Se enfermaron en la zona norte del país. Las fuerzas federales están en alerta y aplican el protocolo sanitario elaborado por el Ministerio de Salud.-

MISIONES. Los hombres y mujeres de Prefectura y Gendarmería están acostumbrados a lidiar con narcos y contrabandistas en las fronteras argentinas, sobre todo en el norte, y particularmente con el vecino Paraguay. De ese país ingresan al nuestro los mayores contrabandos de marihuana. También el “tráfico hormiga”.

Sin embargo, en los últimos tiempos las fuerzas federales se vieron obligadas a lidiar con un enemigo de cincuenta milímetros a un centímetro de tamaño. Su figura no atemoriza. No tiene los bigotes ni el cabello ondulado de Pablo Escobar. Es negro y tiene rayas blancas en las patas, cabeza y cuerpo. Tiene dos pares de alas translúcidas y tres pares de patas.

Es el Aedes Aegypti, el mosquito que causa el dengue. Es silencioso, pica generalmente durante el día, especialmente en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde.

Sus certeros ataques ya enfermó a más de 40 efectivos de esas fuerzas de seguridad que fueron internados, tratados, dados de alta y trasladados fuera del área de influencia del peligroso enemigo, es decir lejos de la selva misionera, de los controles de Salvador Maza, de los patrullajes en el Río Paraná.

Mientras el país está alterado por los casos del “importado” coronavirus, que al menos ya se cobró una vida, en la provincia de Buenos Aires, según le confirmó Daniel Gollan, el ministro de Salud bonaerense a este medio, el Dengue ya mató a tres personas.

Si bien prefectos y gendarmes lidian desde hace varios años contra los ataques de los mosquitos hembras del Aedes Aegypti, que también producen enfermedades como zika, chikungunya y fiebre amarilla, este año el Ministerio de Salud, a cargo de Ginés González García, y a través del ministerio de Seguridad, activó el “protocolo” de acción contra el insecto que produce la enfermedad conocida como “rompe huesos” por los fuertes dolores que produce en los músculos y articulaciones.

También se los instruyo para que desempeñen un “fortalecimiento de la vigilancia” que consiste en “detectar, verificar, evaluar y comunicar eventos de importancia para la salud pública”.

Prefectos y gendarmes además deberán “controlar las constancias de desinfección de transportes terrestres, aéreos, marítimos y fluviales internacionales e instalaciones de puntos de entrada”, a la Argentina.

Los policías de fronteras, además de estar atentos al accionar de terroristas y mafiosos, deberán controlar -y fueron capacitados para eso- la “inocuidad de alimentos, agua y calidad de aire, o el manejo de desechos sólidos y líquidos” y deberán realizar limpieza o desinfección, descontaminación, desratización y controles de vectores”, como los del temible mosquito que a través de su aguijón infecta al humano.

“La frontera nuestra, la más complicada por el tema Dengue es la del Paraguay. Sobre todo en las ciudades que están frente al Pilcomayo y Clorinda. En esos lugares hay unos mil cuatrocientos casos de Dengue. Del lado nuestro, como el mosquito no conoce de fronteras, ataca igual, pero nuestras condiciones son mucho mejores.

Tanto Prefectura como Gendarmería realiza desinfecciones en las dependencias, en las casas del personal. Las fumigaciones son permanentes en los destacamentos, en los móviles y embarcaciones”,explicó inun alto funcionario del Ministerio de Seguridad y aseguró que los efectivos fueron provistos, además de sus armas reglamentarias, de “repelentes especiales de alta exposición para que soporten la exposición al sol y la transpiración”.

Tanto los mandos de Gendarmería como de Prefectura consultados por este medio aseguraron que ninguno de los numerarios infectados por el Aedes Aegypti está en peligro. Y aclaran: “Ante los primeros síntomas, los médicos de las fuerzas ordenan su rápido tratamiento y al hacerlo de forma urgente no conlleva ningún tipo de riesgo”.

El mismo protocolo de actuación dispone que para que el enfermo curado no vuelva a ser infectado, y de esa manera agravar su estado de salud, es “inmediatamente trasladado a otra zona”.

Tanto las fuerza de seguridad federales, como de las tres Fuerzas Armadas, también activaron el protocolo especial por el coronavirus enviados por el Ministerio de Seguridad.

De todos modos, tanto en Prefectura como en Gendarmería, se aclaró que esas fuerzas, en las fronteras “se está expuesto al Dengue” y precisan: “El coronavirus es un tema muy fuerte a nivel internacional, pero nosotros estamos más preocupados por el Aedes Aegypti que hoy por hoy es nuestro principal enemigo”.

La situación no es para nada menor. El propio ministro de Defensa, Agustín Rossi, visitó la zona, donde también están desplegados integrantes de las Fuerzas Armadas, y supervisó las tareas de “descacharrado” que realizó personal de Ejército. También inauguró la capacitación de las “prácticas clínicas para Sarampión, Dengue y Coronavirus”.

Las cifras de infectados por dengue preocupan al gobierno nacional. Según el último “boletín integrado de vigilancia”, elaborado por el Ministerio de Salud, en el país existen al menos “4089 casos con sospecha de dengue u otros arbovirus, de los cuales 748 resultaron confirmados y probables (274 sin registro de antecedentes de viaje y 474 casos con antecedentes de viaje a zonas con circulación viral o en investigación)”.

El informe, firmado por el ministro González García, indica: “Hasta el momento se registran zona con circulación viral autóctona en 11 provincias: CABA, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, Salta, Jujuy y La Rioja”. Infobae

Información General

Lanzaron Guazú, la app de comunicación y gestión 100% desarrollada en Misiones

Publicado

el

guazú app

En el auditorio de Silicon Misiones se realizó este miércoles el lanzamiento oficial de Guazú, una aplicación 100% desarrollada en Misiones que busca revolucionar la forma en que empresas, gobiernos y organizaciones gestionan su comunicación interna y externa.

La herramienta, nacida de la alianza entre las empresas misioneras Cyberlink y VISES, propone unificar en un solo panel intuitivo mensajes, tareas, consultas y notificaciones, poniendo fin a la dispersión que generan hoy WhatsApp, correo electrónico, redes sociales y múltiples plataformas.

Guazú nace en pandemia, cuando todos vimos el caos de la saturación de mensajes y la falta de coordinación entre equipos. Incluso hoy esa necesidad sigue ahí”, explicó Eduardo Ayala, propietario de Cyberlink y uno de los líderes del proyecto en la previa de la presentación.

Por su parte, Facundo Tejedor, CEO de VISES y socio del emprendimiento, resaltó el alcance del desarrollo: “Guazú es más que una app: es una muestra de lo que Misiones puede generar cuando une tecnología, diseño y propósito. Es una herramienta pensada desde la provincia para potenciar el trabajo de organizaciones de toda Latinoamérica”.

El acto contó con la presencia de funcionarios provinciales, empresarios, cámaras sectoriales y referentes del ecosistema tecnológico de Misiones, quienes pudieron probar en vivo las funcionalidades de la aplicación.

Entre sus principales características destacan: un tablero único que centraliza todos los canales de comunicación; asignación y seguimiento de tareas en tiempo real; sistema de prioridades y alertas inteligentes; diseño móvil-first y accesibilidad multiplataforma; enfoque en la experiencia del usuario y en la reducción del estrés informativo

Tanto Cyberlink como VISES, ambas con sede en Silicon Misiones, coincidieron en que Guazú responde a una demanda concreta detectada en organizaciones públicas y privadas: la necesidad de ordenar el alto volumen de información y consultas que circulan diariamente.

Con este lanzamiento, Misiones suma un nuevo desarrollo tecnológico de proyección regional y global, consolidando al polo tecnológico provincial como semillero de soluciones innovadoras creadas por talento local.

Guazú ya se encuentra disponible para pruebas y su versión completa estará lista para organizaciones en las próximas semanas.

Seguir Leyendo

Información General

Deportistas garupaenses tuvieron un reconocimiento en el Concejo Deliberante

Publicado

el

garupá

En una sesión cargada de orgullo y aplausos, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá distinguió e hizo entrega de reconocimientos oficiales a decenas de deportistas locales.

La celebración se dio en el marco de la ordenanza sancionada a comienzos de noviembre que instituye al 30 de abril de cada año como el “Día del Deportista Garupaense”, en homenaje al recordado Adolfo “Doico” Klekailo (1943-2023), emblemático dirigente y formador deportivo de la localidad.

En el acto realizado el jueves se entregaron reconocimientos oficiales a decenas de deportistas garupenses de distintas disciplinas y edades que, con su esfuerzo diario, representan los valores de perseverancia, compañerismo y amor por la camiseta de Garupá.

“Fue una tarde para emocionar a cualquiera. Ver a chicos, jóvenes y adultos recibir su distinción en el recinto del Concejo es el reflejo de que el deporte sigue siendo el motor de nuestra comunidad”, expresó uno de los ediles presentes.

La nueva fecha conmemorativa busca no solo mantener viva la memoria de Doico Klekailo, quien dedicó más de cinco décadas al fútbol infantil y a la formación de valores a través del deporte, sino también visibilizar y estimular a todas las generaciones de atletas locales.

Desde el Municipio destacaron el compromiso de seguir acompañando a los clubes, escuelas deportivas y deportistas individuales: “Cada medalla, cada trofeo y cada logro de nuestros representantes lleva el nombre de Garupá. Hoy reafirmamos que vamos a estar siempre atrás de ellos para que sigan creciendo y llevando nuestro nombre bien alto”, señalaron autoridades presentes.

Con el recinto colmado de familiares, entrenadores y vecinos, la jornada cerró entre abrazos, fotos y el compromiso colectivo de seguir haciendo grande al deporte garupense.

Seguir Leyendo

Información General

Perdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis

Publicado

el

El pasado 7 de julio, Nadia Giménez sufrió un grave accidente de tránsito que terminó en la amputación parcial de su pierna derecha. Para poder cubrir las cuotas de una prótesis que adquirió para tener “una mejor calidad de vida”, la joven de 24 años y mamá de tres niños pequeños lanzó un bono a $5.000.

“El accidente me cambió la vida, pero con esta prótesis voy a poder tener una calidad de vida mejor”, dice Nadia en un video que grabó para vender los tickets que el 17 de enero del 2026 sortean una moto; un celular; una mesa para quincho; una freidora de aire; y una licuadora.

Si bien la muchacha oriunda de San Vicente consiguió financiar la prótesis fabricada en Brasil y ya cuenta con ella, la cual tiene un valor de 16 millones de pesos, ahora tiene que afrontar las cuotas mensuales.

Es por ello que armó una rifa al costo de $5.000 que se sorteará por la Quiniela Misionera Nocturna. “Cada premio se asignan según el orden de los números que salgan en la quiniela. Si el número saliente no se vendió, se tomarán las últimas dos cifras que coincidan con un número vendido”, explicaron en el ticket de la rifa.

Quienes deseen adquirir un número de rifa y colaborar con la sanvicentina deben comunicarse al 3764165066.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto