Nuestras Redes

Información General

Magalí: Historia de amor, denuncias y redes sociales

Publicado

el

La joven se fue de la casa que compartía con su madre y su hermana melliza denunciando situaciones de violencia. La familia de la menor acusó al novio de secuestrarla, pero la Justicia impartió una orden de restricción a sus propios padres y la puso bajo custodia en un hogar para menores. En las redes sociales, grupos ultra feministas acusan de un sin número de delitos al novio de la chica, quien también tiene una orden de restricción.

POSADAS. Una pareja de novios fue el foco de atención de noticieros y redes sociales durante la última semana del año: Magalí Solé Mases y Fernando Skuarek. Ella tiene 17 años, terminó el colegio secundario e ingresó a la carrera de medicina con el segundo mejor promedio. Él tiene 33 años, también es estudiante de medicina, y comenzaron la relación hace un año.

El caso de Magalí se inició con una denuncia de los padres en sede policial. Fue en las primeras horas del martes 26 de diciembre que la joven decidió no volver a su casa.

JUNTOS. La diferencia de edad en la pareja fue la principal objeción de los progenitores. La mamá consintió durante un tiempo la relación, el papá no.

Por la mañana, la noticia sobre la búsqueda de una chica estalló en los medios de comunicación. “Se la llevó un psicópata”, afirmó la mamá de Magalí, María Elena Solé Mases, locutora reconocida en el medio, en una entrevista radial durante las horas desesperantes en las que no tenía noticias de su hija. El padre de la menor, Ricardo Meza, también locutor, fue más allá en su exposición mediática y entre lágrimas confesó: “mi hija es adicta, desde los 16 años, y toma pastillas porque esta persona le suministra”, acusó, en alusión a su yerno, Fernando Skuarek.

En las redes sociales la búsqueda se hizo viral. Miles de fotos compartidas intentando dar con el paradero de la joven, y una creciente marea de comentarios impulsados por representantes de movimientos ultra feministas, apuntando toda su ira en contra del novio, al que acusaron, entre otras cosas, de “violador, dealer y secuestrador”.

Mientras las horas pasaban la desinformación iba creciendo. Para el mediodía del mismo martes, la pareja llegó hasta la Comisaría de la Mujer Zona Oeste, de manera espontánea, intentando tal vez aclarar las cosas y ponerse en orden con la Justicia. Allí, los representantes de la ley retuvieron a la menor e inmediatamente llamaron al padre. La noticia no fue bien recibida por Magalí, quien en estado de desesperación salió corriendo sola del lugar con rumbo desconocido, otra vez en fuga.

Denuncias cruzadas

Para la mañana del miércoles Magalí y Fernando -nuevamente juntos- recurrieron otra vez a las autoridades, esta vez llegaron hasta el Palacio de Justicia, donde automáticamente la menor quedó bajo custodia judicial, mientras que a él se le notificó de una orden de restricción hacia su pareja.

“En busca del resguardo y la integridad de la menor”, la Justicia determinó una orden de restricción también hacia sus padres, a los que la menor había acusado de violencia. Con denuncias cruzadas de ambas partes, el juez en Violencia Familiar Alfredo Olmo Herrera, no tuvo más remedio que ordenar que Magalí sea trasladada hasta un hogar de menores. Luego se indicó que la joven permaneciera en custodia de uno de sus tíos en la ciudad de Posadas.

LOS PADRES. Ricardo Horacio Meza y María Elena Solé Mases. Están divorciados. Ambos son locutores profesionales.

Feminismo, linchamiento y persecución

Conocida la noticia de que Magalí ya estaba en manos de la Justicia, la expectativa por el caso no decayó; y fueron las redes sociales el escenario abierto para las más variadas opiniones sobre los protagonistas de esta historia donde predominó el agravio, la difamación y un puñado de gravísimas acusaciones sobre delitos, supuestamente, cometidos por Skuarek.

Una de las principales activistas del movimiento feminista en la provincia, reconocida por su compromiso por diferentes causas sociales, Mariana Pizarro, alzó la bandera en contra del novio de la menor y no ahorró palabras para denostarlo: “Psicópata violento…”, comenzó ese posteo.

Pero lo que la feminista tendría de información podría cambiar el rumbo de la historia y de la causa judicial, en el mismo descargo en redes sociales detalló una lista de delitos  que adjudicó a Skuarek: “mandó al hospital de una paliza a una víctima. Drogó y violó muchísimas menores de entre 13 y 16 años, obligándolas a tener sexo grupal. Casi mató de sobredosis a varias menores de edad. Las secuestra en su depto de San Luis y Tucumán o las saca de la ciudad, incluso del país. Muchas de sus víctimas tienen tanto terror al poder que él tiene sobre ellas que no se animan a denunciarlo”, acusó en su perfil de Facebook, seguramente con pruebas contundentes.

Fue La Voz de Misiones el medio que publicó un video grabado por Magalí Solé Mases durante sus horas en custodia en el hogar de menores, a quien se la observó con nuevo look, el pelo rapado y artífice de un mensaje contundente, al parecer dirigido a todos los que opinaron y se interesaron por su caso. El video estalló en las redes sociales y tuvo repercusión en otros medios, hasta que una determinada actuación de la Justicia logró que el material periodístico sea eliminado de las redes.

El estado de alteración expresado en los comentarios rápidamente se replicó entre los internautas quienes, confiados en la fuente, compartieron el contenido y opinaron indignados, como una cuestión automática, dando pié a un linchamiento mediático y siendo partícipes de una repentina persecución.

 

CONTENIDO PÚBLICO. La red social Facebook fue el escenario donde el caso se hizo viral y permitió las más variadas opiniones. En esta captura, la tía de Magalí cuenta detalles de la convivencia familiar.

Investigando sobre violencia

La investigación de éste caso abre varios interrogantes en la Justicia. El magistrado interviniente deberá indagar en las denuncias cruzadas entre Magalí y sus padres, a quienes acusa de violencia familiar.

El conjunto de pruebas que recolectan los investigadores, según reveló una alta fuente judicial, incluye las afirmaciones que los allegados a Magalí hacen en las redes sociales. Como el caso de su tía, Mercedes Solé Mases, quien opinando en Facebook escribió: “Ella vive con su mamá y su gemela. El padre es violento pero no está con ellas”, explicó.

 

MATERIAL EXCLUSIVO. EN UN MENSAJE DE WHATSAPP MAGALÍ LE CUENTA A UNA AMIGA SU OPINIÓN SOBRE LA REPERCUSIÓN DE SU CASO EN LAS REDES SOCIALES.

 

 

Información General

Humanidades: estudiantes piden atención eficaz ante casos de estrés y ansiedad

Publicado

el

Ante un marcado incremento de pacientes diagnosticados con estrés y ansiedad, estudiantes de distintas carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), proponen la creación de un Servicio de Asistencia Psicológica y Psiquiátrica Gratuita, con el objetivo de “garantizar un acompañamiento profesional accesible, permanente y eficaz”, a fin de evitar el avance de la deserción académica.

Para graficar el flagelo, quienes solicitan el servicio, elaboraron un documento en el que aseguraron que “existe un incremento de problemas psicológicos, psiquiátricos y físicos. Docentes y estudiantes reportaron, en el último tiempo, padecimientos vinculados a la falta de sueño, el estrés, la ansiedad y el desgano”. 

A su vez, dieron cuenta de cómo estos cuadros influyen en el desempeño y rendimiento académico en lo que va del año: “Se ha notado en diversos estudiantes sentimientos profundos de frustración que llevan a malestares que no les permiten continuar normalmente con sus estudios debido a la presión social impuesta, ya sea por objetivos académicos difíciles de cumplir o mantener como también los tiempos que vivimos ahora, donde se prioriza la rápida y efectiva finalización de los estudios para encontrar trabajo”.

La situación no sólo refleja lo que pasa a nivel educativo, sino que contempla el impacto agravado por la coyuntura económica actual que lo envuelve. Por un lado “el aumento del costo de vida, la pobreza y el desempleo”, que afecta a los núcleos familiares, y por otro “el desfinanciamiento de la universidad pública por parte del gobierno nacional”, lo que pone en peligro el regular funcionamiento de albergues, becas y comedor.

De esta manera, los estudiantes señalaron que: “El alquiler representa un gasto permanente para quienes viven en Posadas. Este gasto puede provenir de recursos familiares o de la inversión que realiza la universidad en albergues bajo su administración”. 

Y añadieron: “A esto se suma el grupo de estudiantes trabajadores (con o sin becas, en condiciones laborales registradas o no) que complementan sus ingresos familiares o estatales con empleos que ocupan gran parte de su tiempo. Estas condiciones —empleos precarios, ingresos insuficientes y aumento de alquileres—, aunque ajenas al ámbito estrictamente académico, inciden de forma significativa en las posibilidades de desarrollo intelectual y en la dedicación plena al estudio”.

Por lo que, finalmente, evidenciaron cómo las consecuencias sociales y académicas de este escenario se ven plasmadas en el aumento de la deserción parcial o total.   

Antecedente

En noviembre del año 2022 fue implementado, por decreto, el Programa de Abordaje Interdisciplinario e Intersectorial de la Salud Mental en el ámbito de la FHYCS, con el objetivo de “garantizar acciones de contención inmediata, abordaje y derivación de personas que presenten episodios de padecimiento de salud mental y adicciones”.

Sin embargo, los impulsores del nuevo espacio aseguraron que este programa es desconocido por el estudiantado y lo constataron mediante una encuesta realizada a 145 estudiantes, la cual reveló que el 62,1% manifestó no conocer la Oficina de Salud Mental, frente a un 37,9% que sí la conoce. 

Según el mismo relevamiento, sólo el 6,9% hizo uso del servicio y entre los 10 estudiantes que lo utilizaron, 4 afirmaron que la primera escucha fue poco útil o inútil. 

A su vez, el 64,8% del total de encuestados consideró que el programa es útil en su instancia inicial, pero insuficiente para las necesidades actuales, por lo que el sistema de derivación “resulta poco efectivo” y no cuenta con un seguimiento adecuado de casos. 

En ese sentido, concluyeron: “El programa se percibe como una respuesta rápida pero ineficaz a la problemática, evidenciando falencias importantes”.

La propuesta

Para dar respuesta a esta demanda, estudiantes de las carreras de Antropología, Bibliotecología, Historia, Letras y Trabajo Social proponen crear un Servicio de Asistencia Psicológica y Psiquiátrica Gratuita para los estudiantes, con el objetivo de “garantizar un acompañamiento profesional accesible, permanente y eficaz”. 

El servicio tendría un enfoque integral, incluyendo atención clínica, promoción de la salud mental y prevención de problemáticas psicosociales, buscando así “instalar la salud mental en la agenda académica como una dimensión fundamental del derecho a la educación pública, gratuita e inclusiva”.

Consultada por La Voz de Misiones, la estudiante de Letras e impulsora del proyecto, Esperanza Maack, confirmó que la iniciativa será presentada en los próximos días por el equipo de estudiantes junto a una colecta de firmas para dar fuerza al reclamo.

Sobre lo que enfatizó: “Las autoridades no brindan una respuesta al problema y por eso nosotros nos organizamos desde las bases, desde abajo, para llevar adelante esta iniciativa”.

Estudiantes universitarios realizarán un relevamiento de alquileres en Posadas

Seguir Leyendo

Información General

Universitarios organizan paro del 11 al 17 de agosto en todo el país

Publicado

el

Tras la marcha federal, Milei vetó la ley de Financiamiento Universitario

Alrededor de 57 universidades nacionales irán a paro, sin asistencia a los lugares de trabajo, para realizar distintas acciones gremiales en reclamo salarial y presupuestario desde el lunes 11 al 17 de agosto. Mientras que del 18 de agosto hasta el 7 de septiembre harán paro de 48 horas todas las semanas en días rotativos.

A través de un comunicado, que lleva las firmas de la Asociación de Docentes Universitarios de Misiones (Adunam), Conadu Histórica  y la CTA Autónoma, los referentes misioneros manifestaron que “Desde que asumió Milei no hay paritarias. La situación se agrava con el congelamiento salarial total (0%)”, por lo que reclaman “¡Paritarias ya!”.

En este contexto, señalaron: “El martes 5 de agosto de 2025, sesionó el Congreso Extraordinario de Conadu Histórica que resolvió las medidas de fuerza para el nuevo tramo del plan de lucha por la recomposición de los salarios de la docencia de las universidades nacionales”. 

Y añadió: “La federación definió un mes completo con medidas, comenzando con un paro de una semana, con cese total de actividades, del 11 al 17 de agosto, y desde el 18 de agosto hasta el 7 de septiembre, continuar con paros de 48 horas, todas las semanas, en días rotativos, promoviendo la unidad de acción con el resto de las entidades gremiales…”.

La educación en riesgo

En cuanto a la situación económica, transversal a todas las universidades públicas del país, precisaron: “Los salarios sufren el peor atraso de la historia. Además, se agudiza el vaciamiento de las universidades, tal como expresa el comunicado del CIN que denuncia unas 10.000 renuncias de docentes y dificultades para cubrir las vacantes, mientras las obras sociales caminan a la quiebra, las cajas jubilatorias se licúan y se pone en riesgo la continuidad del ciclo académico 2025 y la vida de la propia universidad”. 

De esta manera, desde la Conadu Histórica convocan “a la más amplia unidad docente, nodocente, estudiantil y de toda la comunidad, a defender la universidad pública, el presupuesto, el salario, y confluir con los sectores sociales que están luchando contra el ajuste y la entrega de la soberanía nacional”.

 

Seguir Leyendo

Información General

Noah tiene parálisis cerebral y necesita USD 35.000 para tratarse en México

Publicado

el

Noah Tiziano nació con microcefalia, parálisis cerebral y sufre epilepsia refractaria. Hoy tiene 1 año y nueve meses, pasó por varias batallas médicas y el único tratamiento que le permitirá mejorar su calidad de vida es conocido como Cytotron, el cual se encuentra disponible en México a un costo de 35.000 dólares.

“Se trata de un dispositivo médico que utiliza campos electromagnéticos para tratar la parálisis cerebral. Funciona mediante la aplicación de ondas de radiofrecuencia a niveles de intensidad bajos y seguros, enfocadas en áreas específicas del cuerpo. El objetivo es estimular la regeneración celular en casos de parálisis cerebral. Se realiza una hora diaria durante 28 días”, precisó la tía que se encuentra a cargo de Noah, Florencia Segura, en diálogo con La Voz de Misiones

De esta manera, el tratamiento le permitirá mejorar el control cefálico; clave para poder llevar a cabo tareas diarias básicas como la alimentación, brindar habilidades para efectuar su desplazamiento de manera independiente e incluso la formulación de palabras, iniciando así el proceso del habla.

Técnicamente también podría curar la epilepsia, aunque los médicos coinciden en que “cada niño responde de manera distinta”. 

Por estas horas, Noah, quien es oriundo de Posadas, realiza terapias de kinesiología en el hospital pediátrico local: “Estos tratamientos valoramos y apreciamos mucho, pero deseamos que él mejore su calidad de vida en todos los sentidos y es lo que nos ofrece este tratamiento”, concluyó Segura.

Este procedimiento médico se realiza en la clínica Neurocytonix de Monterrey, México, y los familiares de Noah lo conocieron “gracias a las redes sociales, viendo la evolución de dos niños que fueron al tratamiento y evolucionaron favorablemente, además de tener contacto directo con la clínica, y otros testimonios de familias con chicos con discapacidad”, ellos son Emily, hija de Fiamma (@soyfiamma) y Luz, la madre de Tomi (@todos.portomi).

Llamado a la solidaridad

A través de un comunicado que se hizo extensivo a través de las redes sociales, los familiares del niño aseguraron: “Noah es un guerrero. Lucha día a día con una enfermedad compleja, pero su sonrisa lo dice todo: quiere vivir”. 

Actualmente se encuentran realizando actividades solidarias y apelando a la colaboración de la comunidad para reunir los fondos, mediante rifas, sorteos, campañas solidarias y así llegar a los 35 mil dólares, costo que incluye solamente el tratamiento y deberán abonar en octubre.

Quienes deseen ayudar podrán contactarse a través de Instagram a @noah.tizii o al WhatsApp 3764 739850 (Florencia).

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto