Información General
Magalí: Historia de amor, denuncias y redes sociales
La joven se fue de la casa que compartía con su madre y su hermana melliza denunciando situaciones de violencia. La familia de la menor acusó al novio de secuestrarla, pero la Justicia impartió una orden de restricción a sus propios padres y la puso bajo custodia en un hogar para menores. En las redes sociales, grupos ultra feministas acusan de un sin número de delitos al novio de la chica, quien también tiene una orden de restricción.
POSADAS. Una pareja de novios fue el foco de atención de noticieros y redes sociales durante la última semana del año: Magalí Solé Mases y Fernando Skuarek. Ella tiene 17 años, terminó el colegio secundario e ingresó a la carrera de medicina con el segundo mejor promedio. Él tiene 33 años, también es estudiante de medicina, y comenzaron la relación hace un año.
El caso de Magalí se inició con una denuncia de los padres en sede policial. Fue en las primeras horas del martes 26 de diciembre que la joven decidió no volver a su casa.

JUNTOS. La diferencia de edad en la pareja fue la principal objeción de los progenitores. La mamá consintió durante un tiempo la relación, el papá no.
Por la mañana, la noticia sobre la búsqueda de una chica estalló en los medios de comunicación. “Se la llevó un psicópata”, afirmó la mamá de Magalí, María Elena Solé Mases, locutora reconocida en el medio, en una entrevista radial durante las horas desesperantes en las que no tenía noticias de su hija. El padre de la menor, Ricardo Meza, también locutor, fue más allá en su exposición mediática y entre lágrimas confesó: “mi hija es adicta, desde los 16 años, y toma pastillas porque esta persona le suministra”, acusó, en alusión a su yerno, Fernando Skuarek.
En las redes sociales la búsqueda se hizo viral. Miles de fotos compartidas intentando dar con el paradero de la joven, y una creciente marea de comentarios impulsados por representantes de movimientos ultra feministas, apuntando toda su ira en contra del novio, al que acusaron, entre otras cosas, de “violador, dealer y secuestrador”.
Mientras las horas pasaban la desinformación iba creciendo. Para el mediodía del mismo martes, la pareja llegó hasta la Comisaría de la Mujer Zona Oeste, de manera espontánea, intentando tal vez aclarar las cosas y ponerse en orden con la Justicia. Allí, los representantes de la ley retuvieron a la menor e inmediatamente llamaron al padre. La noticia no fue bien recibida por Magalí, quien en estado de desesperación salió corriendo sola del lugar con rumbo desconocido, otra vez en fuga.
Denuncias cruzadas
Para la mañana del miércoles Magalí y Fernando -nuevamente juntos- recurrieron otra vez a las autoridades, esta vez llegaron hasta el Palacio de Justicia, donde automáticamente la menor quedó bajo custodia judicial, mientras que a él se le notificó de una orden de restricción hacia su pareja.
“En busca del resguardo y la integridad de la menor”, la Justicia determinó una orden de restricción también hacia sus padres, a los que la menor había acusado de violencia. Con denuncias cruzadas de ambas partes, el juez en Violencia Familiar Alfredo Olmo Herrera, no tuvo más remedio que ordenar que Magalí sea trasladada hasta un hogar de menores. Luego se indicó que la joven permaneciera en custodia de uno de sus tíos en la ciudad de Posadas.

LOS PADRES. Ricardo Horacio Meza y María Elena Solé Mases. Están divorciados. Ambos son locutores profesionales.
Feminismo, linchamiento y persecución
Conocida la noticia de que Magalí ya estaba en manos de la Justicia, la expectativa por el caso no decayó; y fueron las redes sociales el escenario abierto para las más variadas opiniones sobre los protagonistas de esta historia donde predominó el agravio, la difamación y un puñado de gravísimas acusaciones sobre delitos, supuestamente, cometidos por Skuarek.
Una de las principales activistas del movimiento feminista en la provincia, reconocida por su compromiso por diferentes causas sociales, Mariana Pizarro, alzó la bandera en contra del novio de la menor y no ahorró palabras para denostarlo: “Psicópata violento…”, comenzó ese posteo.
Pero lo que la feminista tendría de información podría cambiar el rumbo de la historia y de la causa judicial, en el mismo descargo en redes sociales detalló una lista de delitos que adjudicó a Skuarek: “mandó al hospital de una paliza a una víctima. Drogó y violó muchísimas menores de entre 13 y 16 años, obligándolas a tener sexo grupal. Casi mató de sobredosis a varias menores de edad. Las secuestra en su depto de San Luis y Tucumán o las saca de la ciudad, incluso del país. Muchas de sus víctimas tienen tanto terror al poder que él tiene sobre ellas que no se animan a denunciarlo”, acusó en su perfil de Facebook, seguramente con pruebas contundentes.
Fue La Voz de Misiones el medio que publicó un video grabado por Magalí Solé Mases durante sus horas en custodia en el hogar de menores, a quien se la observó con nuevo look, el pelo rapado y artífice de un mensaje contundente, al parecer dirigido a todos los que opinaron y se interesaron por su caso. El video estalló en las redes sociales y tuvo repercusión en otros medios, hasta que una determinada actuación de la Justicia logró que el material periodístico sea eliminado de las redes.
El estado de alteración expresado en los comentarios rápidamente se replicó entre los internautas quienes, confiados en la fuente, compartieron el contenido y opinaron indignados, como una cuestión automática, dando pié a un linchamiento mediático y siendo partícipes de una repentina persecución.

CONTENIDO PÚBLICO. La red social Facebook fue el escenario donde el caso se hizo viral y permitió las más variadas opiniones. En esta captura, la tía de Magalí cuenta detalles de la convivencia familiar.
Investigando sobre violencia
La investigación de éste caso abre varios interrogantes en la Justicia. El magistrado interviniente deberá indagar en las denuncias cruzadas entre Magalí y sus padres, a quienes acusa de violencia familiar.
El conjunto de pruebas que recolectan los investigadores, según reveló una alta fuente judicial, incluye las afirmaciones que los allegados a Magalí hacen en las redes sociales. Como el caso de su tía, Mercedes Solé Mases, quien opinando en Facebook escribió: “Ella vive con su mamá y su gemela. El padre es violento pero no está con ellas”, explicó.
MATERIAL EXCLUSIVO. EN UN MENSAJE DE WHATSAPP MAGALÍ LE CUENTA A UNA AMIGA SU OPINIÓN SOBRE LA REPERCUSIÓN DE SU CASO EN LAS REDES SOCIALES.
Información General
Mercado Central abrió la venta minorista: “Para ayudar en esta crisis”
El Mercado Central de Misiones habilitó formalmente la venta minorista, una medida que apunta a acompañar a los consumidores en medio de la crisis económica y que ya comenzó a atraer a numerosas familias interesadas en acceder a productos frescos a precios más accesibles.
En diálogo con La Voz de Misiones, el presidente del Mercado Central, Fernando Toledo, explicó que la apertura al público minorista responde a una demanda que se viene repitiendo desde hace meses. “Es una herramienta más en esta mirada social que tenemos, de poder acompañar y apoyar en este momento de crisis al consumidor final”, afirmó.
A su vez, detalló cómo se detectó la necesidad: “Veníamos viendo desde hace un tiempo que se armaban compras comunitarias, en donde se juntaban algunos vecinos o familiares y venían a comprar, por ejemplo, un cajón de papa, una bolsa de cebolla, un cajón de banana o de naranja, y después se iban repartiendo”.
A partir de esa demanda creciente, el Mercado detectó además una limitación: “No había productores, ni operadores que vendan por kilo”, señaló Toledo.
Por eso trabajaron con los propios operadores y productores para habilitar la venta a “cajón abierto” y por unidad. “Queremos aportar en este momento de crisis desde nuestro espacio una ayuda para la economía familiar. Hablando con los productores, operadores, planteando la idea y la necesidad de que puedan vender por kilos, como para poder colaborar y ayudar… ese fue el motivo”, agregó.
Modalidad para comprar sin pagar canon
Para facilitar el acceso de las familias, el Mercado Central dispuso espacios específicos de estacionamiento donde el consumidor no debe abonar el canon que sí pagan los revendedores.
“La modalidad es la siguiente: cuando ingresan al mercado, a la mano izquierda está el mercado solidario donde hay una playa de estacionamiento. (…) La idea es que las familias puedan dejar su vehículo en el estacionamiento allí o arriba en la carnicería, donde también hay un espacio para estacionar”, precisó el presidente del centro de comercialización mayorista.
Y añadió: “Habilitamos esos espacios para que puedan estacionar, ingresen caminando y puedan hacer sus compras. Incluso los mismos empleados de los puestos le acercan lo que compran a sus vehículos. De esa manera no pagan el canon y pueden acceder a precios muy económicos”.
Horarios y servicios disponibles
Toledo también confirmó la ampliación de los horarios por la época de mayor demanda.
“Estamos ahora en esta temporada alta, que, por pedido de los extranjeros y las cámaras de operadores, empezamos a abrir los lunes, miércoles y viernes a las 23 horas hasta las 10 de la mañana; martes, jueves y sábados a las 03 hasta las 10 de la mañana. Y la carnicería central y el mercado solidario siguen abiertos hasta las 12 del mediodía”, detalló.
La carnicería, además, incorporó modalidades más accesibles: “Es importante resaltar que en la carnicería también se vende por pieza, a precios muy accesibles. Se vende por kilo y por pieza. Tenemos la media res solidaria, una media res familiar… realmente tiene un precio muy económico que también le va a servir a todas las familias”.
Un mercado que se abre a las familias
La apertura minorista permitió que muchos vecinos conozcan por primera vez el espacio, según relató el presidente del Mercado Central a este medio.
“Nosotros abrimos el Mercado Central a las familias, para que todos puedan venir, conocer y tener la experiencia de comprar en un lugar seguro y tranquilo, y poder hacer una diferencia económica”, dijo Toledo e indicó que ya se observa un incremento del movimiento y nuevos clientes que antes no sabían cómo funcionaba el lugar.
Actualmente, el Mercado reúne “77 operadores y 47 productores misioneros”. El crecimiento del sector primario fue uno de los cambios más notables en los últimos años: “Los productores al comienzo de la gestión eran 16. Fuimos avanzando mucho en el apoyo, no solo con tecnología y capacitaciones, sino también con nuevas cámaras de frío, que hicieron que muchos productores puedan empezar a producir más porque tienen un lugar donde acopiar y guardar sus mercaderías para venderlas frescas al otro día”, cerró.
Información General
Prevención del suicidio: “Cada vez más personas se animan a pedir ayuda”
La línea de prevención del suicidio, que depende del Departamento de Salud Mental del Instituto de Previsión Social de Misiones (IPS), registró más de 350 llamadas en lo que va del año y actualmente se encuentran acompañando alrededor de 53 casos de manera articulada con el área clínica.
Los datos fueron confirmados a La Voz de Misiones por Constanza Logegaray, psicóloga y jefa del mencionado departamento, quien además añadió: “Lo que notamos este año es un aumento importante en las consultas y en las llamadas a nuestra línea de asistencia, que funciona las 24 horas, los 7 días de la semana. También crecieron los ingresos a tratamiento en el área clínica, con un abordaje integral e interdisciplinario”.
La línea lleva poco más de un año de funcionamiento. Fue inaugurada en septiembre de 2024 con el objetivo de que el paciente, familiares o allegados, puedan llamar a fin de obtener respuestas ambulatorias en casos de ideación suicida.
“Lejos de verlo como algo negativo, lo consideramos un dato muy positivo, porque significa que cada vez más personas se animan a pedir ayuda antes de llegar a una situación límite. Desde que lanzamos la línea, en septiembre del año pasado, las llamadas aumentaron muchísimo. Eso tiene que ver con la difusión y también con la confianza que se va generando en la comunidad”, agregó Logegaray, entrevistada por este medio.
En cuanto a las edades más frecuentes que se ven atravesadas por este flagelo, remarcó que los “adolescentes y jóvenes adultos son una población que nos preocupa especialmente”, sobre lo que profundizó: “Es una etapa de muchos cambios, de búsqueda de identidad, de nuevas formas de habitar los vínculos y eso los vuelve más sensibles a las crisis”.
“La adolescencia es una etapa muy sensible, donde todo se vive con mucha intensidad. Muchas veces, detrás de una conducta de riesgo hay un pedido de ayuda que no siempre logra expresarse con palabras. Por eso es clave que las familias, las escuelas y los equipos de salud puedan escuchar sin juzgar y ofrecer acompañamiento”, recordó.
“De todos modos, también vemos adultos que se animan a hablar de su malestar y a pedir acompañamiento. Eso muestra un cambio social importante. Poder poner en palabras el sufrimiento es el primer paso para buscar ayuda, y aunque eso genera más demanda, también significa que hay más personas contenidas y en tratamiento, que es lo fundamental”, aclaró.
Si bien las consultas provienen de distintos puntos de la provincia, existe una mayor concentración en la capital provincial, lo que pudo constatarse tanto a través de la línea telefónica como en la atención clínica dependiente de IPS.

Constanza Logegaray, psicóloga y jefa del Departamento de Salud Mental del Instituto de Previsión Social de Misiones (IPS)
Factores de incidencia
Para la psicología, el suicidio es concebido como un fenómeno multicausal, ya que no responde a una sola razón. “En general confluyen distintos factores como duelos, consumo problemático, conflictos familiares, situaciones económicas difíciles, problemas de salud mental o contextos de soledad”, afirmó la especialista.
Por este motivo, enfatizó en la necesidad de que, quienes sufren ideación suicida, se permitan acceder al espacio de escucha y contención al 3765-481000, línea que forma parte del Programa de Detección Precoz y Abordaje de la Conducta Suicida, dependiente del Departamento de Salud Mental de IPS.
“Cuando una persona encuentra un espacio de escucha y contención, la posibilidad de revertir ese sufrimiento es muy alta. Por eso insistimos tanto en la prevención y en la intervención temprana. Realizamos muchas actividades de sensibilización, porque creemos que ese es el camino para fortalecer la salud mental”, aseguró la titular del área.
El suicidio en cifras
Si bien las áreas competentes no precisaron cifras oficiales de suicidios en lo que va del 2025, el año pasado la Dirección de Salud Mental registró alrededor de 180 suicidios en distintas localidades misioneras y el propio gobernador Hugo Passalacqua afirmó durante su discurso de apertura de sesiones legislativas que “se produce un suicidio cada dos días en la provincia”.
“Hubo 180 suicidios (uno cada dos días) en Misiones en los últimos 12 meses (de abril a abril). Este tema ocupará un lugar central en nuestras gestiones por abordarlo”, aseguró el mandatario.
Frente a esto, en septiembre pasado fue sancionada la Ley de Prevención del Suicidio, que establece la implementación de una línea telefónica gratuita y permanente de tres dígitos, destinada a la atención inmediata de personas en situación de crisis y a brindar apoyo a sus familias.
Sin ir más lejos, solo esta semana se registraron dos suicidios en diferentes puntos de la provincia. El primero ocurrió en El Soberbio el domingo 9 de noviembre, protagonizado por un adolescente de 13 años.
El segundo, fue a primeras horas del martes en el muelle de la costanera de Garupá, de donde efectivos policiales extrajeron el cuerpo de un joven de 19 años.
En las últimas horas, el padre de la víctima habló sobre el caso y expresó “mi hijo no se mató, a él lo asesinaron”. Su declaración vincula presuntas amenazas previas, que ahora son investigadas por el Juzgado de Instrucción Dos de Posadas.
Atención integral
Desde el Departamento de Salud Mental del IPS trabajan con un enfoque interdisciplinario, integrando psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, abogados, nutricionistas y agentes de prevención.
A su vez, cuentan con la línea 3765481000, activa de lunes a viernes las 24 horas, y brinda contención, orientación y acompañamiento inmediato con profesionales capacitados.
Además, realizan talleres, charlas y jornadas de manera articulada con diferentes instituciones, alineados a una reconocida frase del educador brasileño Paulo Freire: “Nadie se salva solo, nadie salva a nadie, todos nos salvamos en comunidad“.
“Detrás de cada intervención temprana hay una vida que se sostiene, una familia que no se rompe y un sufrimiento que encuentra sentido”, concluyó Logegaray.
Advierten sobre la crisis económica como factor de riesgo en suicidios
Información General
Mujer mbya inició colecta para ayudar a su madre que lucha contra un cáncer
Hace más de una semana Margarita, miembro de la comunidad mbya Tapé Mirí de Garuhapé, se encuentra acompañando a su madre que padece cáncer de estómago y permanece internada en el hospital samic de Eldorado.
En el nosocomio la paciente fue sometida a una serie de estudios a fin de evaluar el tratamiento adecuado para su caso y poder contrarrestar la enfermedad, por lo que estiman, deberán continuar allí durante varios días y enfrentar los gastos de insumos y alimentos que demanda la estadía.
La situación fue visibilizada por el Colectivo de Arte Nandekuera, en su cuenta de Instagram, donde anunciaron que Margarita inició una colecta para costear elementos de higiene, pañales, toallitas húmedas, alimentos y ropa, mientras aguarda la culminación de los procedimientos médicos.
Sobre esto, cuestionaron: “Mientras tanto la burocracia tarda en resolver esta urgencia. Por eso convocamos a la solidaridad colectiva para acompañarle a Margarita en este momento en el que está lejos de su familia y atravesando un momento tan difícil”.
Esta mañana, La Voz de Misiones se comunicó con Margarita para conocer el actual estado de salud de su madre, sobre lo que indicó: “Desde ayer por la mañana está muy mal. Dicen los doctores que las probabilidades de sobrevivir es poca porque él cáncer de estómago está muy avanzado”.
Sin embargo, las esperanzas continúan puestas en su recuperación. Los interesados en acompañar y colaborar podrán contactarse al 3743412156 (Margarita).
Cacique denuncia fumigación a metros de la comunidad Tapé Mirí en Garuhapé
-
Policiales hace 6 díasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 2 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Policiales hace 6 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Política hace 5 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 5 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Policiales hace 5 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 2 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Judiciales hace 6 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
