Nuestras Redes

Información General

Madres Víctimas de Trata: “Esto es terrorismo de Estado”

Publicado

el

trata

La organización se encarga de rescatar, asistir y acompañar a victimas de trata sexual. Margarita Meira, su fundadora, cuenta cuáles son sus principales reclamos al Estado y cómo fue crear la asociación.

 

Cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata con el objetivo de visibilizar que el tráfico de personas es un delito y una grave violación de los derechos humanos. En Argentina, hace 30 años se fundó una organización que a pulmón se encarga de rescatar, asistir y acompañar a víctimas de trata sexual.

Grupos de madres, abogados y voluntarios se reunieron en el dolor y, bajo el liderazgo de Margarita Meira, se conformó Madres Víctimas de Trata.

“Somos como el Estado porque el Estado está ausente”, aseguró Margarita Meira, fundadora de la organización a El Destape.

Según cifras oficiales de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX),  entre el 1° de enero al 31 de diciembre de 2020, recibieron un total de 1.346 denuncias por trata a la línea 145 y se destaca la existencia de circunstancias especiales de vulnerabilidad para las mujeres y niñas debido a la precarización laboral, la feminización de la pobreza y el mayor riesgo de ser víctimas de ataques sexuales, de acoso laboral o de extorsión sexual.

Desde el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio y hasta el 31 de marzo de 2021, se rescataron y asistieron un total de 1.276 víctimas, según datos del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata.

Qué hace Madres Víctimas de Trata

“El pedido que más nos hacen es que rescatemos y atendamos a las pibas. Llevar las causas a la Justicia no es fácil”, expresó Margarita Meira, fundadora de la organización a El Destape.

Madres Víctimas de Trata es una organización autogestionada y autónoma que busca combatir la trata con fines de explotación sexual en Argentina.

Día tras día, y con un equipo legal de abogados y estudiantes de derecho, psicólogos y trabajadores de campo, se encargan de brindar contención y acompañamiento psicológico y social al momento de realizar la denuncia y búsqueda de las jóvenes, así como el trabajo de investigación y seguimiento de las causas en todo su proceso. Actualmente, tienen 16 causas en la Justicia, en todo el país.

Además, se encargan de ver las necesidades de las víctimas una vez que escapan o que se acercan a Madres para pedir ayuda: ven si hay que llevarlas al psiquiatra, psicólogo, médico, hacer un tramite para pedirles el plan del Gobierno o incluso darles ropa o comida.

“Todas son chicas que se pudieron escapar o que pudimos rescatarlas desde Madres. Otras vienen llorando porque después de escapar las dejaron tiradas. Quieren justicia y llevar presos a los responsables”, admitió Margarita.

Este año, lograron comprar su casa en Constitución, la sede en donde brindan acompañamiento, gracias a la ayuda del influencer Santiago Maratea y la politóloga Florencia Freijo, que iniciaron una campaña para recaudar 8 millones de pesos.

Desde ese momento, creció notablemente la cantidad de personas que se acerca a Madres: “Vino mucha gente a pedir ayuda y no damos abasto”.

“Nuestro objetivo principal es encontrarnos con otras madres y familias que están con el mismo dolor y la misma búsqueda para luchar juntas, salir de la soledad del problema personal y pensar alternativas, caminos a seguir y acciones a realizar”, dicen desde Madres Víctimas de Trata.

La historia de Margarita Meira

A Margarita Meira le mataron a su hija, Graciela Susana Bekter, de 17 años. La secuestraron y luego fue encontrada sin vida en un departamento. La muerte fue calificada como dudosa y nunca hubo responsables ni justicia.

Desde ese día, en 1991, Margarita quiso entender el porqué, conoció lo que era la trata de personas y comenzó su lucha que mantiene hasta el día de hoy para que a nadie le ocurra lo que a ella le pasó con Susi.

Ella afirma que toda su búsqueda fue con el Estado y la Justicia dándole la espalda. “Yo dije ‘tengo que conseguir justicia de alguna manera’. No puede ser que la Justicia se burle de nosotros. La asesora tutelar de Susi me decía que tenía 17 años y que sabía lo que hacía, que ellos no estaban para cuidarla”, recordó Margarita a este medio.

Entre la frustración y la angustia, Margarita y su familia tomaron fuerzas y se dispusieron a encontrar respuestas por su cuenta. “Margarita, Argentina no tiene abogados para la trata. Yo me voy a poner a estudiar”, le dijo su marido. Y así fue como se recibió de abogado y juntos pudieron entender el contexto y aprendieron a defenderse frente a las injusticias.

“Las madres que buscan a sus hijas están decepcionadas porque ven que la Justicia es muy lenta. Yo no tuve justicia ni derechos humanos y tuve a mi hija muerta, me la mataron. Si me quedo llorando en mi casa no es mi estilo. Eso no me enseñó mi papá. Él me enseñó que tenía que luchar. Creo que podemos tener un gran movimiento que se ponga de pie en contra de la trata” – Margarita Meira

Sus reclamos

“Nosotras decimos que esto es terrorismo de Estado porque a las chicas las secuestran para explotarlas sexualmente cuando ya su cuerpo no da más, las matan. Los fiscales parece que no saben hacer su trabajo y las entierran como NN y no localizan a sus padres”, afirmó Margarita Meira.

El principal reclamo de Madres Víctimas de Trata es que el Gobierno escuche a la organización y brinde una asistencia real a las víctimas.

“No vamos a terminar con la trata mientras el Estado sea cómplice”, afirmó Margarita. Exigen que funcione la Ley de Trata y que el delito de trata sea de lesa humanidad. También que se cree un registro de huellas dactilares para los entierros NN, “no solamente para la trata sino para cualquier persona que fallece en un lugar para que haya un registro en donde se pueda buscar si está fallecido o no”.

En abril de 2008 se sancionó la Ley 26.364 de Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas que tiene por objeto implementar medidas destinadas a prevenir y sancionar la trata de personas, asistir y proteger a sus víctimas. Fue modificada en el 2012  por medio de la ley 26.842: no se acepta el “consentimiento” de la víctima -incluso, pese a su mayoría de edad-, y además exigir que las penas sean de cumplimiento efectivo sin importar el caso.

En Argentina existe el Plan Nacional contra la Trata y Explotación de Personas 2020-2022, que fue elaborado por el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas en el marco de la  Ley N° 26.842.

Son 100 acciones divididas en cuatro ejes: prevención, asistencia, persecución y fortalecimiento institucional, destinadas a definir las políticas públicas contra la trata de personas y asegurar a las víctimas el respeto y ejercicio pleno de sus derechos y garantías.

La 145 es la línea de asistencia y denuncias por trata de personas. Es gratuita, anónima y nacional .Está disponible las 24 horas todo el año.

Fuente: El Destape


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Información General

Miércoles sin clases en Posadas por el día de San José

Publicado

el

Miércoles sin clases en Posadas por el día de San José

El Consejo General de Educación (CGE) informó que este miércoles 19 de marzo no habrá dictado de clases en las escuelas de Posadas ni tampoco atención al público en sus oficinas por el asueto administrativo en conmemoración del día de San José, Santo Patrono de la ciudad capital.

En esa línea, el CGE explicó que la decisión está incluida en el Calendario Escolar Permanente, resolución 842/06, que establece el día como no laborable debido a la fiesta patronal y/o fundación de cada localidad.

Cada marzo, la iglesia Católica festeja a San José. El santo fue esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia Universal. Además, padre de Jesús. El 19 de marzo es día en que la liturgia celebra con solemnidad el Santo Patriarca, en que la tradición considera que fue el día de su natalicio.

Fiesta de San José: Marcela Morelo, Lázaro Caballero y La Delio en La Cascada

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Estudiantes misioneros en Caba: “Todo es muy frágil y no hay contención”

Publicado

el

Cemiba

El nuevo presidente del Centro de Estudiantes Misioneros en Buenos Aires (Cemiba), Juan de Dios Urizar, describió como “muy frágil y complicada la vida diaria” de quienes dejan la tierra colorada y se mudan a Caba para realizar sus estudios universitarios.

Urizar estimó en unos 400 los estudiantes misioneros en Buenos Aires y señaló que la cifra se desprende del Excel en el que se anotan todos los chicos que utilizar el servicio de fotocopiado gratuito de apuntes que el Cemiba ofrece en la sede porteña de la Casa de Misiones, donde disponen también de un espacio para sus reuniones.

No hay que investigar mucho para ver la fragilidad en que se encuentran los chicos”, señaló el dirigente estudiantil a La Voz de Misiones.

“Cualquiera que venga del interior tiene que hacerse cargo de un montón de gastos que son imprevisibles, ya sea que vaya a una universidad privada o pública”, agregó.

No hay ningún tipo de contención y se vuelve muy pesado el día a día, y también la vida en capital es considerablemente más cara”, indicó y mencionó el alquiler y el transporte público como “las principales preocupaciones” de los estudiantes.

“Ese también es uno de los focos de nuestra gestión, tatar de encontrar una solución, por lo menos parcial, al problema de los alquileres”, sostuvo Urizar, estudiante de la licenciatura en música cinematográfica en la Universidad Católica (UCA), que se estrenó al frente del Cemiba este mes, junto a una nueva comisión directiva.

La organización estudiantil apura la tramitación de su personería jurídica que, según dijo Urizar, “es algo fundamental para poder llevar a cabo gestiones y convenios”.

“Con la personería podríamos empezar a dar estas discusiones y plantear convenios o planes para que los estudiantes puedan tener alguna seguridad al momento de buscar un alquiler”, señaló.

“Debido a estos y otros problemas, casi insalvables, muchos estudiantes se han tenido que volver a sus provincias”, lamentó y afirmó: “Además, con todos los reclamos que estamos viendo, los docentes por sus salarios; las instituciones universitarias por su presupuesto, el día a día que tenemos es muy complicado”.

Históricamente, el Cemiba se destacó por las peñas y los torneos de fútbol en el parque porteño Las Heras, aunque ahora la nueva directiva se plantea “ampliar el alcance” de la organización.

“Ambas actividades arrancan en abril, los chicos y chicas ya se están anotando para el torneo de fútbol, y la peña queremos que sea a beneficio de las escuelas rurales de Misiones”, adelantó.

“Estamos trabajando también muy de cerca con Miriam Durán, que es la directora de la Casa de Misiones en Caba, en la organización de este evento y en lo que hace al trámite de la personería”, comentó.

Asimismo, Urizar comentó que la nueva gestión se propone ofrecer clases de apoyo “y poder dar una mano a aquellos chicos y chicas que estén en situaciones académicas complicadas”.

“Es como actuar de intermediarios, ya que hoy en día esto del ‘Estado presente’ no es tan popular, y poder intermediar entre el Estado y el estudiantado”, razonó.

Acompañan a Urizar en la comisión directiva del Cemiba, Juan Patricio Mazzola, como vicepresidente; Italo Cenofanti, como tesorero; Tomás Gentili, como pro tesorero; Iván Pedrozo, secretario general; Joaquín Paredes, pro secretario; Martina Swidersky y Felipe García, como vocales titulares; y Valentino Menises y Genaro Cinto, como vocales suplentes.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Del 3 al 6 de abril será la décima edición del Reventón en Posadas

Publicado

el

Del 3 al 6 de abril será la décima edición del Reventón en Posadas

El gobierno provincial anunció las fechas de la décima edición del evento comercial El Reventón en Posadas que, como todos los años, contará con “descuentos, shows en vivo y la mejor gastronomía”.

Desde el 3 al 6 de abril, los locales posadeños adheridos a la iniciativa de la Cámara de Comercio e Industria de la capital contarán con diferentes ofertas.

“En su 10° edición, esta propuesta demuestra que el trabajo en conjunto entre sector público y privado nos beneficia a todos”, destacó el gobierno con un posteo en sus redes en el que sumó fotos del gobernador Hugo Passalacqua, el intendente de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, y otros funcionarios, en la reunión que mantuvieron para anunciar El Reventón.

Además, resaltaron que en esta nueva edición: “Volvemos a acompañar con rubros seleccionados del programa provincial Ahora Misiones, además de hotelería y gastronomía para financiar compras hasta en 12 cuotas sin interés para que ahorres y disfrutes de esta fiesta en la que cultura y comercio son protagonistas”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto