Información General
La Iglesia Universal fue condenada por manipulación y deberá restituir ofrendas recibidas a familia
Carla Dalvitt dice que fue manipulada en momentos de desesperación, mientras que la Iglesia argumenta que todo lo que recibe es dado de ‘libre y espontánea voluntad’; condenada a indemnizarla, la congregación religiosa tuvo recurso negado por el STJ.
“No sé lo que me dio … Yo estaba desesperada”, dice Carla Dalvitt, que intenta recuperar bienes donados a la iglesia. La gaúcha Carla Dalvitt tenía problemas financieros cuando comenzó a frecuentar la Iglesia Universal del Reino de Dios hace once años. La pequeña tienda que tenía con su marido estaba con poco movimiento, y había varias prestaciones para pagar – ella y el marido, Juan Henrique, acababan de comprar un Palio para llevar al hijo pequeño de los dos a la escuela. La pareja quería construir una casa, pero, sin dinero, estaba viviendo en la residencia de sus padres.
Pero lo que ella esperaba que representaba una salida para su crisis personal se acabó convirtiéndose en una pesadilla, cuenta hoy. Carla dice que fue coaccionada por la congregación religiosa a donarle todo lo que tenía y acabó quedándose sin dinero, sin carro y mal hablada en la pequeña ciudad donde vive, Lajeado, en el interior de Rio Grande do Sul. Ella afirma que cambió de opinión enseguida, pero que la iglesia se negó a devolver su donación. Fue cuando decidió entrar, junto a su marido, con una acción judicial contra Universal pidiendo de vuelta los valores de los bienes y una indemnización por daños morales.

En 2012, el grupo religioso fue condenado a pagar una indemnización de R $ 20 mil y devolver el valor de parte de los bienes que la gaúcha dice haber donado. La iglesia recurrió, y el caso se detuvo en el Superior Tribunal de Justicia (STJ), corte en el que el recurso de la iglesia fue negado en una decisión la semana pasada. Todavía caben nuevas características.
La Iglesia Universal del Reino de Dios no respondió a las preguntas formuladas por el reportaje. Envió una nota diciendo que “el diezmo y todas las donaciones recibidas por Universal siguen orientaciones bíblicas y legales, y son siempre totalmente voluntarios y espontáneos”.
Carla cuenta que resolvió comenzar a frecuentar los cultos después de ver pastores hablando en la TV. “Eran mensajes positivos, de esperanza, prosperidad, tenía muchos testimonios de gente que hablaba que había salido de crisis, gente que decía que debía a la iglesia todo lo que tenía”. La gaúcha también conocía a personas que frecuentaban la iglesia – y hablaban siempre bien. Su marido no la acompañaba, pero tampoco se oponía a la actividad religiosa de la mujer.
Templo de la Iglesia Universal en la ciudad de Carla Dalvitt; , que se ha convertido en una de las más antiguas del mundo. Templo de la Iglesia Universal en la ciudad de Carla Dalvitt; , que se ha convertido en una de las más antiguas del mundo.
Templo de la Iglesia Universal en la ciudad de Carla Dalvitt; , que se ha convertido en una de las más antiguas del mundo.
Ella dice que las donaciones que hizo a la Iglesia comenzaron con el diezmo. El problema, afirma, es que no pararon ahí.
“Ellos decían que tenía que dar el 10% de todo lo que ganaba, y que todo lo que usted diera, iba a recibir de vuelta”, cuenta. “El problema es que tenía un evento especial, la hoguera santa, donde la gente iba y daba casa, coche, y yo no sé lo que me dio … estaba desesperada. Carla afirma que había un evento en el que los fieles hacían promesas de donaciones, en el que ella dijo que entregaría sus posesiones a la iglesia.
“Después de eso me quedé en la duda, pensé en desistir, pero ellos siempre hablaban que tenía una maldición para quien prometió y no donó, que la persona iba a ser maldita”, dice. “Y me quedé pensando en la maldición, con miedo de la maldición.” Carla entonces vendió el coche por un valor muy por debajo del valor de mercado – ya que el comprador tendría que pagar el resto de las prestaciones – y donó el dinero a la iglesia. Y dio también, según ella, un colchón, un ordenador, dos aparatos de aire acondicionado que vendía en su tienda, joyas, un fax, una impresora y algunos muebles de cocina que su madre acababa de comprar. Todo esto escondido de la familia.
Nube negra
“Ahí, cuando llegué a casa, fue que mi marido descubrió, allí que me dio un golpe, que me desperté. No sé lo que había sucedido, yo estaba … Era como si yo hubiera sufrido un lavado de cerebro, una nube negra sobre mi cabeza, y cuando mi marido conversó conmigo ella se fue, me sentí muy mal “, afirma. El mismo día, ella, la madre y el marido, fueron al templo a intentar recuperar los bienes donados. Se llevaron de vuelta el colchón, la cocina y los otros artículos de cocina – pero sólo porque la madre de Carla todavía tenía factura de todo, de acuerdo con su relato.
La gaúcha dice que ninguno de los otros elementos fue devuelto. “La gente imploró, insistió mucho, pero ellos dijeron que no iban a devolver.” Ella entonces registró todo con un escribano y buscó a un abogado. “Ya he sido buscado por personas con casos parecidos, pero no todo el mundo tiene el coraje de seguir con el proceso – es largo y desgastante, fue muy valiente”, afirma Marco Antonio Meija, abogado de Carla en el caso.
“Yo jamás habría entrado en la justicia si ellos me hubieran devuelto a la hora”, argumenta ella. En el proceso, la Iglesia Universal se defiende diciendo que no hay comprobación de la donación de ítems como las joyas y el dinero del coche – lo que el Tribunal de Justicia de Río Grande del Sur acató. La entrega de los celulares, de la impresora y de los aparatos de aire acondicionado, sin embargo, fue comprobada, y el tribunal entendió que se trataba de “coacción moral irresistible” y “abuso de derecho”, por lo que estipuló la indemnización.
La decisión fue confirmada por el STJ la semana pasada, pero la iglesia todavía puede recurrir. La gaúcha afirma que, además del gran perjuicio financiero, todos en la ciudad se enteraron del caso, lo que la perjudicó mucho. Ella terminó cerrando la tienda que tenía. Se quedó sin coche, sin dinero, sin negocio – es decir, en una situación peor que la que estaba antes.
“Por suerte una persona de buen corazón dio un empleo de vendedora y, poco a poco, fui reconstruyendo, antes habría dado también, pero yo estaba desesperada y fui engañada. Quien abrió mis ojos fue mi marido, me dijo que Dios no iba a poner maldición en nadie, que Dios no lo hace, y tiene razón “, dice Carla. Ella hoy dice creer en Dios – pero no tener más religión.
Información General
Mujer mbya inició colecta para ayudar a su madre que lucha contra un cáncer
Hace más de una semana Margarita, miembro de la comunidad mbya Tapé Mirí de Garuhapé, se encuentra acompañando a su madre que padece cáncer de estómago y permanece internada en el hospital samic de Eldorado.
En el nosocomio la paciente fue sometida a una serie de estudios a fin de evaluar el tratamiento adecuado para su caso y poder contrarrestar la enfermedad, por lo que estiman, deberán continuar allí durante varios días y enfrentar los gastos de insumos y alimentos que demanda la estadía.
La situación fue visibilizada por el Colectivo de Arte Nandekuera, en su cuenta de Instagram, donde anunciaron que Margarita inició una colecta para costear elementos de higiene, pañales, toallitas húmedas, alimentos y ropa, mientras aguarda la culminación de los procedimientos médicos.
Sobre esto, cuestionaron: “Mientras tanto la burocracia tarda en resolver esta urgencia. Por eso convocamos a la solidaridad colectiva para acompañarle a Margarita en este momento en el que está lejos de su familia y atravesando un momento tan difícil”.
Esta mañana, La Voz de Misiones se comunicó con Margarita para conocer el actual estado de salud de su madre, sobre lo que indicó: “Desde ayer por la mañana está muy mal. Dicen los doctores que las probabilidades de sobrevivir es poca porque él cáncer de estómago está muy avanzado”.
Sin embargo, las esperanzas continúan puestas en su recuperación. Los interesados en acompañar y colaborar podrán contactarse al 3743412156 (Margarita).
Cacique denuncia fumigación a metros de la comunidad Tapé Mirí en Garuhapé
Información General
Nombran una calle de Garupá en homenaje al juez de Paz Oscar Barada
El juez de Paz de Garupá Oscar “Cacho” Barada, que lleva 40 años de forma ininterrumpida en el cargo, tendrá una calle con su nombre como homenaje a su trayectoria y compromiso con el servicio de justicia.
Mediante una ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) y recientemente promulgada por el intendente Luis Ripoll, un tramo de la colectora de la avenida Juan Domingo Perón, en uno de los accesos a Garupá, pasará a llamarse Oscar Barada.
La arteria tiene 124 metros de extensión, comenzando desde la calle Glaciar Perito Moreno, pasando por la intersección con la calle Garganta del Diablo, para finalmente volverse a encontrar con la avenida Perón.
El nombramiento se da a partir de la ordenanza 73172025 sancionada por el parlamento local, documento que entre sus argumentos señala que la medida “busca honrar al Dr. Oscar Alberto Barada por sus 40 años de servicio ininterrumpido (desde el 12 de Octubre de 1.985) como Juez de Paz de Garupá, destacando su vocación, responsabilidad y compromiso con la comunidad”.
Desde el HCD, donde el mes pasado Barada fue reconocido como ciudadano ilustre, destacaron que el juez “ha sido un referente institucional y social, cuya labor ha contribuido significativamente a la resolución de conflictos y a la prestación de servicios judiciales de proximidad para los vecinos”.
La disposición determina que el Ejecutivo municipal se encargará ahora de la colocación de la cartelería y la señalización correspondiente que identifique la denominación establecida.
“Yo me considero en deuda con la comunidad toda. Las autoridades son representantes de la comunidad. Yo nací acá, me crié acá. Mi madre lo mismo. Entonces uno tiene una deuda pendiente que no se paga así no más. Solamente dando afecto. Al mundo en general le falta más humanidad, con eso podemos llegar a mejorar”, había señalado como agradecimiento Barada el mes pasado, durante un acto de reconocimiento a su trayectoria.
Información General
Secretos de la cocina navideña: taller en la Asociación Sanmartiniana
El cheff posadeño Luis Copello, de Avelino Cocina, ofrecerá un taller sobre los Secretos de la Cocina Navideña, con una agenda que combina propuestas de menús, con la decoración de platos y la presentación de la mesa de Navidad.
El taller, arranca el miércoles 19 y se extiende por otras tres clases, el 26 de noviembre, y el 3 y 10 de diciembre, en el horario de 18 a 20 horas, en la Asociación Cultural Sanmartiniana, de Junín 2238, en Posadas.
“Este es un taller dirigido a personas que tienen alguna idea de cocina y necesitan sistematizar las técnicas básicas, y también a gente que ya conoce estas técnicas básicas de la cocina”, explicó Copello a La Voz de Misiones.

El cheff posadeño Luis Enrique Copello.
Los contenidos exploran temas, como: ¿Qué es el banquete?, ¿Qué es el buffet?, Utensilios de cocina, Técnicas básicas de cocina, y Decoración de platos; y a cada clase le corresponde un plato navideño, salado o dulce.
En la primera clase, el menú es Cima de ave, una receta tradicional, sencilla en su preparación y que sirve a la vez como entrada y primer plato.
El Paté en terrina es el protagonista de la segunda clase; y el Budín inglés, el popular postre navideño surgido en el siglo 17, entre la gente más pobre de Inglaterra, inaugura las recetas dulces del programa, en la tercera clase.
La última clase, la propuesta es el Panettone, el pan dulce tradicional italiano, de origen milanés, caracterizado por su forma de hongo, y textura esponjosa, y un relleno de pasas y frutas abrillantadas.
Según contó Copello, maestro cocinero con más de diez años de trayectoria en la gastronomía misionera y docente del rubro, la metodología contempla la preparación y degustación de los platos en cada clase.
“Vamos a hidratar frutas abrillantadas con un poco de ron para el panettone; el budín inglés, con una selección de ingredientes de buena calidad; buena mercadería”, comentó.
A la par, el cheff orientará al auditorio sobre propuestas prácticas sobre cómo decorar la mesa navideña, a partir de los mismos elementos que componen el menú, y que dispuestos en modo ofrenda sirven tanto de ornamentación, como de alimento.
El taller incluye las recetas y quienes estén interesados pueden inscribirse en el formulario de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Posadas, o comunicarse al teléfono 3765-305304.

-
Policiales hace 3 díasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 3 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Policiales hace 7 díasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 7 díasDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Política hace 2 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 2 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Policiales hace 2 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 3 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
