Información General
La Iglesia Universal fue condenada por manipulación y deberá restituir ofrendas recibidas a familia
Carla Dalvitt dice que fue manipulada en momentos de desesperación, mientras que la Iglesia argumenta que todo lo que recibe es dado de ‘libre y espontánea voluntad’; condenada a indemnizarla, la congregación religiosa tuvo recurso negado por el STJ.
“No sé lo que me dio … Yo estaba desesperada”, dice Carla Dalvitt, que intenta recuperar bienes donados a la iglesia. La gaúcha Carla Dalvitt tenía problemas financieros cuando comenzó a frecuentar la Iglesia Universal del Reino de Dios hace once años. La pequeña tienda que tenía con su marido estaba con poco movimiento, y había varias prestaciones para pagar – ella y el marido, Juan Henrique, acababan de comprar un Palio para llevar al hijo pequeño de los dos a la escuela. La pareja quería construir una casa, pero, sin dinero, estaba viviendo en la residencia de sus padres.
Pero lo que ella esperaba que representaba una salida para su crisis personal se acabó convirtiéndose en una pesadilla, cuenta hoy. Carla dice que fue coaccionada por la congregación religiosa a donarle todo lo que tenía y acabó quedándose sin dinero, sin carro y mal hablada en la pequeña ciudad donde vive, Lajeado, en el interior de Rio Grande do Sul. Ella afirma que cambió de opinión enseguida, pero que la iglesia se negó a devolver su donación. Fue cuando decidió entrar, junto a su marido, con una acción judicial contra Universal pidiendo de vuelta los valores de los bienes y una indemnización por daños morales.

En 2012, el grupo religioso fue condenado a pagar una indemnización de R $ 20 mil y devolver el valor de parte de los bienes que la gaúcha dice haber donado. La iglesia recurrió, y el caso se detuvo en el Superior Tribunal de Justicia (STJ), corte en el que el recurso de la iglesia fue negado en una decisión la semana pasada. Todavía caben nuevas características.
La Iglesia Universal del Reino de Dios no respondió a las preguntas formuladas por el reportaje. Envió una nota diciendo que “el diezmo y todas las donaciones recibidas por Universal siguen orientaciones bíblicas y legales, y son siempre totalmente voluntarios y espontáneos”.
Carla cuenta que resolvió comenzar a frecuentar los cultos después de ver pastores hablando en la TV. “Eran mensajes positivos, de esperanza, prosperidad, tenía muchos testimonios de gente que hablaba que había salido de crisis, gente que decía que debía a la iglesia todo lo que tenía”. La gaúcha también conocía a personas que frecuentaban la iglesia – y hablaban siempre bien. Su marido no la acompañaba, pero tampoco se oponía a la actividad religiosa de la mujer.
Templo de la Iglesia Universal en la ciudad de Carla Dalvitt; , que se ha convertido en una de las más antiguas del mundo. Templo de la Iglesia Universal en la ciudad de Carla Dalvitt; , que se ha convertido en una de las más antiguas del mundo.
Templo de la Iglesia Universal en la ciudad de Carla Dalvitt; , que se ha convertido en una de las más antiguas del mundo.
Ella dice que las donaciones que hizo a la Iglesia comenzaron con el diezmo. El problema, afirma, es que no pararon ahí.
“Ellos decían que tenía que dar el 10% de todo lo que ganaba, y que todo lo que usted diera, iba a recibir de vuelta”, cuenta. “El problema es que tenía un evento especial, la hoguera santa, donde la gente iba y daba casa, coche, y yo no sé lo que me dio … estaba desesperada. Carla afirma que había un evento en el que los fieles hacían promesas de donaciones, en el que ella dijo que entregaría sus posesiones a la iglesia.
“Después de eso me quedé en la duda, pensé en desistir, pero ellos siempre hablaban que tenía una maldición para quien prometió y no donó, que la persona iba a ser maldita”, dice. “Y me quedé pensando en la maldición, con miedo de la maldición.” Carla entonces vendió el coche por un valor muy por debajo del valor de mercado – ya que el comprador tendría que pagar el resto de las prestaciones – y donó el dinero a la iglesia. Y dio también, según ella, un colchón, un ordenador, dos aparatos de aire acondicionado que vendía en su tienda, joyas, un fax, una impresora y algunos muebles de cocina que su madre acababa de comprar. Todo esto escondido de la familia.
Nube negra
“Ahí, cuando llegué a casa, fue que mi marido descubrió, allí que me dio un golpe, que me desperté. No sé lo que había sucedido, yo estaba … Era como si yo hubiera sufrido un lavado de cerebro, una nube negra sobre mi cabeza, y cuando mi marido conversó conmigo ella se fue, me sentí muy mal “, afirma. El mismo día, ella, la madre y el marido, fueron al templo a intentar recuperar los bienes donados. Se llevaron de vuelta el colchón, la cocina y los otros artículos de cocina – pero sólo porque la madre de Carla todavía tenía factura de todo, de acuerdo con su relato.
La gaúcha dice que ninguno de los otros elementos fue devuelto. “La gente imploró, insistió mucho, pero ellos dijeron que no iban a devolver.” Ella entonces registró todo con un escribano y buscó a un abogado. “Ya he sido buscado por personas con casos parecidos, pero no todo el mundo tiene el coraje de seguir con el proceso – es largo y desgastante, fue muy valiente”, afirma Marco Antonio Meija, abogado de Carla en el caso.
“Yo jamás habría entrado en la justicia si ellos me hubieran devuelto a la hora”, argumenta ella. En el proceso, la Iglesia Universal se defiende diciendo que no hay comprobación de la donación de ítems como las joyas y el dinero del coche – lo que el Tribunal de Justicia de Río Grande del Sur acató. La entrega de los celulares, de la impresora y de los aparatos de aire acondicionado, sin embargo, fue comprobada, y el tribunal entendió que se trataba de “coacción moral irresistible” y “abuso de derecho”, por lo que estipuló la indemnización.
La decisión fue confirmada por el STJ la semana pasada, pero la iglesia todavía puede recurrir. La gaúcha afirma que, además del gran perjuicio financiero, todos en la ciudad se enteraron del caso, lo que la perjudicó mucho. Ella terminó cerrando la tienda que tenía. Se quedó sin coche, sin dinero, sin negocio – es decir, en una situación peor que la que estaba antes.
“Por suerte una persona de buen corazón dio un empleo de vendedora y, poco a poco, fui reconstruyendo, antes habría dado también, pero yo estaba desesperada y fui engañada. Quien abrió mis ojos fue mi marido, me dijo que Dios no iba a poner maldición en nadie, que Dios no lo hace, y tiene razón “, dice Carla. Ella hoy dice creer en Dios – pero no tener más religión.
Información General
Tragedia del Yazá: un paciente recibe el alta y cuatro siguen en el Madariaga
El Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga informó este miércoles la evolución de los pacientes afectados por la tragedia del Yazá. De los cinco que permanecen internados, tres requieren cirugías, mientras que uno presenta una mejoría que le permitirá recibir el alta en las próximas horas.
Marcos Núñez Piñeiro (25), quien fue sometido a dos intervenciones quirúrgicas y pasó a sala general el lunes, podría recibir el alta en la jornada de hoy para continuar con su recuperación en su domicilio, precisó el nosocomio.
En tanto, el paciente Juan Cueva (20) se encuentra lucido y presenta lesiones internas en el abdomen y el tórax, además de un hematoma, una herida en el bazo y fracturas en la zona lumbar. Según informaron desde el hospital, será sometido a una intervención quirúrgica.
De igual manera, una joven de 24 años, que se encuentra estable, será sometida a una cirugía por un traumatismo cerrado de tórax, fracturas costales y neumotórax.
Adrián Cáceres (46) permanece internado, lúcido y estable. Presenta un traumatismo leve en la cabeza, lesiones en el tórax con contusión pulmonar, fracturas costales y de pelvis. Ya fue sometido a una cirugía pulmonar y diafragmática, y continúa en plan quirúrgico.
Finalmente, Gustavo Báez (31) también se encuentra lúcido. Sufrió una lesión en la médula espinal y fracturas en la cadera y el fémur, por las que fue intervenido quirúrgicamente y sigue en recuperación.
El último domingo se cumplió una semana del trágico siniestro vial que causó la muerte de nueve personas y dejó 29 heridos. El hecho ocurrió cuando un colectivo de la empresa Sol del Norte chocó contra un Ford Focus que circulaba en sentido contrario, provocando que el ómnibus cayera unos quince metros hasta el cauce del arroyo Yazá, en Campo Viera.
A una semana de la tragedia del Yazá, tres heridos continúan en terapia
Información General
Informe: Misiones registra al menos 321 medios de comunicación
Según el relevamiento presentado recientemente por estudiantes de tercer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo del Instituto Alfa, Misiones cuenta con al menos 321 medios de comunicación a lo largo y ancho de la provincia; entre radios, portales web, canales de TV, streaming y medios impresos.
Del total de medios observados, la distribución se compone por 186 radios que se traducen al 58% de la muestra, seguidas por 87 portales web (27%), 21 canales de televisión (7%), 20 canales de streaming (6%) y 7 medios impresos (2%).
De esta manera, el estudio dio cuenta de que: “Las radios son el formato predominante en Misiones, seguidas por los portales digitales”.
En cuanto a la concentración geográfica, Posadas lidera la tabla con 50 medios (16%), seguida por Eldorado con 21 (7%) y Oberá con 14 (4%), siendo los tres municipios que reúnen la mayor cantidad.
Al mirar otras latitudes del mapa, aclararon que: “Al menos 45 municipios no poseen medios de comunicación autóctonos”. Sin embargo, considerando la extensión territorial de la provincia y la imposibilidad de llegar a todas las localidades y parajes en un corto período de tiempo, invitaron a los directores de medios -que no figuren en el mapa– a contactarse con el equipo de investigación al correo [email protected], para dar a conocer su espacio.
Para graficar esto en el mapa, realizaron un recorrido imaginario sobre las rutas nacionales 12 y 14, que atraviesan la provincia, y unieron los 79 municipios.
Los interesados en observar el mapa podrán ingresar al enlace Mapa de Medios, donde cada señalización redirecciona al nombre del medio, datos de contacto y sitio web.

Presentación del mapa de medios de la provincia de Misiones
Consideraciones
Durante la presentación, destacaron que: “El mapa de medios de comunicación de Misiones es el resultado de un proceso de observación, análisis y sistematización de los distintos medios que forman parte de nuestro territorio. Es una herramienta académica que no solo registra y organiza información, sino que también permite reflexionar sobre los desafíos y transformaciones, como también la identidad comunicacional de la provincia en el contexto actual”.
Este proyecto de investigación se realizó en el marco de la cátedra Empresas Periodísticas y Autogestión, a cargo del docente y periodista Sergio Alvez, quien destacó: “Nos propusimos conocer el ecosistema de medios de comunicación de la provincia y su composición actual”.
Y profundizó: “Estamos en una provincia con una gran tradición en el ejercicio y la práctica periodística. Tenemos diarios centenarios, grandes emisoras radiales; la historia de los medios de la provincia es muy rica”.
La exposición de los resultados se realizó este martes 4 de noviembre en el aula magna del Instituto Alfa, situado en avenida Trincheras de San José casi Rademacher y contó con la presencia de estudiantes, docentes y representantes del ámbito periodístico y del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec).

Estudiantes del tercer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo del Instituto Alfa de Posadas
Estudiantes de periodismo presentarán un mapa de medios de Misiones
Información General
Comunicadores celebran 10 años de investigación con evento en Humanidades
El equipo Mediosféricos, abocado a la investigación y producción de conocimiento sobre la comunicación con perspectiva de derechos, lanzará su sitio web el próximo jueves 6 de noviembre a las 18 en el Sum del edificio Juan Figueredo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam, ubicado por Tucumán 1946 de Posadas.
La actividad se llevará a cabo en el marco del décimo aniversario del equipo de investigación, instancia en la cual también compartirán los resultados de varios trabajos. En tanto, sobre el sitio web, lo conciben como “un espacio para la difusión y el acceso abierto a los resultados y proyectos del equipo”.
El próximo jueves, los presentes podrán acceder a un espacio de intercambio y reflexión sobre la producción informativa en la región, los desafíos actuales del periodismo y la democratización de las comunicaciones.
Para esto, contarán con la participación de periodistas y especialistas invitados, entre ellos: Agustina Komjati, Marina Casales, Diego Bogarín, Florencia Bueno, María del Rosario Millán, Guido Encina, Isabel Carrera y Carlos Da Rosa.
Durante las exposiciones, abordarán diferentes temas, como ser, el abordaje de la protesta docente y el conflicto policial en Misiones, agendas y lógicas productivas del periodismo digital en la provincia, entre otros.
El encuentro es organizado por el Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH, Conicet–Unam) y el Proyecto Picto Nea 00036 de la Secretaría de Investigación de la Fhycs-Unam.
FOTO PRINCIPAL: EL TERRITORIO
Estudiantes de periodismo presentarán un mapa de medios de Misiones
-
Posadas hace 3 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 4 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 6 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Judiciales hace 6 díasJuzgan desde el lunes a acusado de abuso e intento de femicidio en Posadas
-
Policiales hace 13 horasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 6 díasCondenan a madre que cepilló los dientes de su hijo de 4 años con cocaína
-
Judiciales hace 2 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
