Información General
Investigadores del Conicet descifraron el genoma de la yerba mate
Tras una década de investigación, científicos argentinos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, con la colaboración de colegas misioneros, correntinos, brasileños, europeos y estadounidenses, lograron conocer el conjunto de instrucciones genéticas que contiene el ADN de la yerba mate, secuenciando su genoma y realizando la bioinformática posible para entender de dónde viene la planta y cómo es.
De esta manera, el avance permitió comprender la biosíntesis de la cafeína y la posibilidad de imaginar plantas con nuevas características que sumen valor a los cultivos. “Abrimos un camino. Alguien podría proponer hacer una yerba más rica en determinadas características, como una yerba descafeinada o una que se adapte mejor a otras tierras y así expandir el cultivo. Ese es el impacto”, explicó Adrian Turjanski, investigador del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de UBA y director del proyecto que armó el mapa genético de la infusión más popular del país.
En ese sentido, Federico Vignale, primer autor del trabajo e investigador del Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Alemania, refirió a la biosíntesis de cafeína, trabajo que realizaron en conjunto con Todd Barkman, experto a nivel mundial en la materia.
“Mucha gente afirma que el mate tiene mateína, pero eso no existe. Es cafeína. Ambas plantas tienen una biosíntesis de cafeína parecida por eso trabajamos en la diferencia. La cafeína parece ser importante para la defensa o la vida misma de la planta”.
El mate como símbolo de identidad
A la mañana, a la tarde o a la noche, antes o después de las comidas, en casa, en el trabajo, estudiando, en un picnic, el mate es tanto excusa como protagonista de reuniones y momentos cotidianos. Según Turjanski, es la tercera bebida cafeinada de consumo a nivel mundial y Argentina produce el 80% de la yerba.
“El mate, para mí, representa lo más lindo de la cultura argentina: una bebida que nos une, nos acompaña y está presente en cada momento de nuestras vidas. Por eso, no dudé ni un segundo en aceptar el desafío.”, expresó Vignale.
Y al hacer un paralelismo entre la yerba y las grandes figuras argentinas que representan al país, Turjanski disparó: “Secuenciar el genoma de la yerba mate se sentía, en cierta forma, como secuenciar el genoma de Messi”.
El origen
Para los investigadores, el proceso de producción de la yerba es bastante ancestral. “En su mayoría son empresas familiares, de muchos años, en donde se trabajan cuestiones como la intensidad del secado o si se le agrega palo o menta, no hay una gran industria detrás”, aclara Turjanski, para quien el trabajo científico alrededor de la yerba no estaba muy desarrollado: “Generalmente, los laboratorios se focalizaron en las hierbas que se le agregan y se dedicaron a la caracterización de la hoja y a probar sus beneficios”.
“Empezamos hablando con el Instituto de la Yerba Mate y con equipos de la Universidad Nacional de Misiones que venían trabajando hace mucho y nos brindaron el ADN. También fuimos a hablar con los yerbateros para ver cómo estaban produciendo. Cuando impulsamos esto, aparecieron más trabajos en los que, si bien todavía no estaba el genoma completo, ya se caracterizaba a un conjunto grande de genes y no a uno solo”, relató.
“Cuando comencé el proyecto, lo primero que hice fue investigar lo que se había hecho en genómica de plantas. Para ese entonces, un gran número de especies agrícolas ya había sido secuenciado, como el té o el café”, agregó Vignale, para quien esos estudios demostraron que muchas plantas habían experimentado duplicaciones o triplicaciones genómicas a lo largo de su evolución, algo que contribuye a su complejidad.
“Siguiendo esta línea, el primer paso fue realizar un análisis evolutivo del genoma de la yerba mate. Descubrí que un ancestro de la yerba había duplicado su genoma hace aproximadamente cincuenta millones de años. Esta duplicación ancestral pudo haber sido clave en la evolución de su complejidad metabólica, permitiéndole sintetizar una amplia gama de compuestos bioactivos, como terpenos, flavonoides, fenoles y xantinas, conocidos por sus propiedades antioxidantes, antidiabéticas y estimulantes del sistema nervioso. De todos estos compuestos, mi interés se centró en la cafeína”, profundizó Vignale.
“En ese proceso, el trabajo fue mutando porque logramos un primer genoma pero al que le faltaba información, entonces con ayuda de un subsidio internacional y en colaboración con expertos de Brasil, logramos hacer un genoma bastante más cerrado, eso quiere decir que podemos entender el mapa de la yerba mate. Es bastante complicado cerrarlo del todo pero es el mejor genoma posible hoy”, sumó Turjanski.
El mate no es solo una infusión rioplatense. “Hace poco estuve en Porto Alegre y ahí la yerba es religión, como en Uruguay. Tiene un impacto global, en algunos países árabes se ve cada vez más. También incide la influencia de nuestros jugadores de fútbol viajando por el mundo y tomando mate”, comenta el científico.
El equipo resalta que es en ese contexto que se dejan las bases y se libera la información para que otros grupos que trabajan específicamente con la yerba puedan hacer nuevos estudios y, a su vez, desde el sector productivo se puedan pensar nuevos desarrollos.
“Se dice que la yerba hace bien por todo lo que hay en ella. Es posible analizar eso mirando qué productos químicos aparecen, pero ahora, a partir de los genes, se puede entender qué productos químicos van a aparecer o qué capacidades tienen. Al mismo tiempo, leyendo el genoma ya sabrías cómo intervenir y modificar la planta. Mejorar el tipo de yerba o plantear diferentes tipos de yerba para expandir el cultivo ya desde la planta y no como un proceso posterior”, resume Turjanski.
Por su parte, Vignale concluye: “Esta experiencia me enseñó el verdadero valor del trabajo interdisciplinario y a crecer junto a científicos de diferentes especialidades. Hoy podemos sentirnos más orgullosos que nunca de nuestra cultura y de la ciencia que se hace en nuestro país”.
Los primeros pasos del proyecto fueron difundidos por diarios y portales del país en el año 2015. En tanto, los nuevos hallazgos, serán publicados en detalle en el próximo número de la revista eLife.
Información General
El obereño Lucas Vogel fue elegido entre los 50 mejores docentes del mundo
Lucas Vogel (44) se desempeña como profesor de Matemáticas en el Instituto Superior Belén de Campo Grande y el Centro de Día de Oberá, y sus innovadores métodos de enseñanza permitieron que hoy sea uno de los 50 finalistas de la novena edición del Premio Mundial para Profesores de Educación GEMS otorgado por la Fundación Varkey, en colaboración con la Unesco.
Vogel despertó su pasión por la educación hace más de 17 años, mientras estudiaba en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones. Durante ese período dictaba clases particulares de matemáticas para poder costear sus estudios, aunque también se vio obligado a abrir un kiosco y trabajar en la reparación de aires acondicionados de colectivos e instalaciones eléctricas.
En el año 2010 lo llamaron de una escuela para dar clases, por lo que decidió culminar un profesorado e ir por una licenciatura. Luego, con un título en Educación Técnica y una Licenciatura en Educación enfocada en estudios sociales, logró consolidar su propósito apuntado en lograr una educación inclusiva, adaptativa y de calidad en contextos vulnerables.
En esa línea, hace dos años creó el “Espacio STEAM” en el Centro de Día de Oberá, como medio para desarrollar la enseñanza personalizada y el enfoque adaptativo dentro de un hogar que recibe a personas mayores de 14 años con discapacidades.
Lo novedoso de sus prácticas pedagógicas es que utiliza diferentes métodos para hacer que la matemática sea relevante para la vida cotidiana de los estudiantes. Así desarrolló el podcast El Helado, en el que desmitifica los conceptos de esta disciplina de manera accesible y ha participado en ferias científicas interdisciplinarias, donde conectó la matemática con la neurociencia.
Además, utiliza textos de lectura fácil, reflexión guiada y proyectos para fomentar el compromiso y la autoestima, en un espacio que combina ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática, diseñados desde una educación basada en evidencias, como ser: modelos de purificación de agua, la creación de una pierna ortopédica con materiales reciclados e iniciativas ambientales como “los días de plogging”, que consisten en recolectar basura mientras se corre.
Camino a la premiación
El premio GEMS es un reconocimiento brindado a los educadores más destacados del mundo que hayan hecho una contribución excepcional a la profesión. Al ser entrevistado por el Show de los Impactos, Vogel incitó a continuar caminando por los senderos del aprendizaje: “Todos tenemos el cerebro preparado para seguir aprendiendo a lo largo de la vida”.
Vogel fue elegido entre más de 5000 nominaciones y postulaciones de 89 países. En este momento se encuentra entre los 50 mejores. Al finalizar enero anunciarán a los 10 finalistas y de ser elegido en la última ronda, podría ganar un millón de dólares en febrero próximo, cuando se anuncie el ganador por la Academia del Global Teacher Prize en la Cumbre de Gobierno del Mundo en Dubái.
GEMS Education Global Teacher Prize fue creado para destacar el papel crucial de la educación al abordar los grandes desafíos que presentan estos tiempos, como combatir el cambio climático, reducir la desigualdad y sumar a los avances tecnológicos.
Información General
Rige el nuevo incremento de boletos en Posadas, Garupá y Candelaria
Hoy entró en vigencia el aumento de boletos que llevó los valores a $1.050 en Posadas y $1.120 en Garupá y Candelaria, con Sube, mientras que sin el descuento los montos son $1.400, $1.500 y $1.500 respectivamente.
La medida se conoció el viernes pasado a través de la resolución 01/25, publicada en el Boletín Oficial, con el objetivo de hacer frente al proceso inflacionario que atraviesa el país y los costos operativos que demanda el sistema de transporte.
De esta manera, con sistema Sube o QR, los usuarios abonan $1.050 en Posadas, $1.120 en Garupá y $1.120 en Candelaria. A su vez, quienes viajan de Posadas a Garupá pagan $1.365; de Posadas a Candelaria $1.595; y de Candelaria a Garupá $1.365.
En tanto, sin la tarjeta de descuento, los valores son $1.400 en Posadas; $1.500 en Garupá; y $1.500 en Candelaria. A su vez, quienes se trasladan de Posadas a Garupá sin Sube, pagan $1.900; de Posadas a Candelaria $2.100; y Candelaria a Garupá $1.900.
Los montos fueron establecidos por la Comisión Ejecutiva Coordinadora del Sistema integrado de Transporte Metropolitano y plasmados en la resolución 01/25 fechada el 9 de enero, con la firma del subsecretario de Transporte de la Provincia, René Kegler.
Información General
Misiones y trece provincias en alerta por temperaturas que alcanzarían los 40°
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alerta amarilla por temperaturas que podrían alcanzar los 40°C en Misiones, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, Chaco, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, La Rioja, San Luis, La Pampa y Mendoza.
Al respecto, detallaron que el alerta de nivel amarillo establece un efecto leve a moderado en la salud, de acuerdo al sistema del SMN. Esto implica que las temperaturas pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas y personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.
Además, indicaron que en los próximos días Paraguay y Argentina podrían ser los puntos más calientes de la tierra por las altas temperaturas enmarcadas en el desplazamiento de un “anticiclón” en el Atlántico, lo que permitirá el ingreso de una masa de aire cálido que afectará principalmente al norte y centro del país.
En términos meteorológicos “un anticiclón es una zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión atmosférica es superior a la del aire circundante”, lo que provocará el aumento térmico.
Recomendaciones
Frente a las altas temperaturas, desde el Ministerio de Salud recomiendan: aumentar el consumo de agua sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada y no exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 10 y las 16).
También recuerdan prestar atención a los bebés, niños y niñas y a las personas mayores.
Evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas, comidas muy abundantes, priorizando la ingesta de verduras y frutas, y la reducción de actividad física.
Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero, anteojos oscuros y permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
-
Provinciales hace 2 días
La boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege darán el sí el 26 abril
-
Policiales hace 6 días
Muerte de Shaggy Del Valle en la ruta: “Ellos vinieron en contramano”
-
Policiales hace 3 días
Buscan al abogado Maldonado por golpear y amenazar al periodista Enrique Ortíz
-
Policiales hace 6 días
Un detenido por pasacalles con mensajes amenazantes en Posadas
-
Policiales hace 2 días
Denuncian a periodista por agresión: “Casi me parte el matafuego”
-
La Región hace 4 días
Colectivo de Río Uruguay fue demorado por más de 54 multas impagas en Brasil
-
Posadas hace 1 día
El prófugo Gustavo Maldonado es planta permanente del HCD Posadas
-
Policiales hace 3 días
Falleció un automovilista tras impactar de frente con un camión en Campo Ramón