Información General
Investigadora rusa: “Históricamente Misiones fue zona de trata y venta de niños”
La periodista de origen ruso radicada en Argentina, Kitty Sanders, investigó la trata de personas durante ochos años en al menos 30 países, y ayer visitó la ciudad de Posadas por tercera vez en los últimos años para abordar su experiencia durante la “Jornada de Fortalecimiento Institucional sobre Prevención de Trata y Tráfico de Personas y Asistencia a sus Víctimas”, organizada por la Federación Ratt Argentina con sede en la provincia.
En este contexto, recordó que la trata de personas opera a través de redes conformadas por un gran número de personas, que van cambiando de ciudades, pero cuyas metodologías suelen ser las mismas en diferentes partes del mundo. Además, derribó un mito sobre el estereotipo de los captadores y proxenetas: “El tratante no es un hombre alto, fornido y rostro agresivo como lo vemos en las películas. Actualmente, a lo largo del mundo, la mayoría son mujeres, porque generan mayor confianza en la posible víctima e incluso las edades suelen ser de entre 17 a 25 años. En Buenos Aires me encontré a una reclutadora de 15 años”.
En cuanto al mercado, aseguró que la industria de la explotación humana, que la llevó a escribir el libro “Carne”, va desde la captación para el ejercicio de la prostitución y la filmación de películas de contenido sádicosexual, sobre lo que alertó: “La mayor industria ilegal de la zona, donde actualmente se filman películas para adultos con contenido violento se encuentra en Brasil y lo venden a Europa”.
Para estos casos, lamentó que el mecanismo más efectivo suelen ser las ofertas de trabajo, prometiendo un futuro de éxito en una ciudad más grande, dejando como ejemplo las supuestas agencias de modelos, utilizadas con el fin de captación y explotación.
Sin embargo, aseguró que el mercado de la trata no culmina en la prostición, sino que se expande a la concepción para la venta de bebés, el uso de los cuerpos para el tráfico de drogas y la venta de órganos. En ese sentido, Sanders enfatizó: “Al existir una variedad étnica tan grande, Misiones históricamente fue un lugar elegido por los europeos. Llega una pareja a las zonas rurales y vulnerables económicamente, con el argumento de que desean tener un hijo porque la mujer europea no lo puede concebir, entonces piden “ayuda” para tenerlo a cambio de dinero y una vez que el niño nace, se lo llevan”.
En este sentido, pidió estar alertas porque: “La captación no suele ser violenta, no utilizan la violencia física, sino psicológica a través de la manipulación. Te ofrecen trabajos que no existen, te piden hijos que supuestamente no pueden tener, te llevan a otra ciudad prometiendo una mejor vida, pero te encontrás con otra cosa”.
También aseguró que si bien las metodologías continúan siendo las mismas, hubo algunas variantes con la irrupción de las redes sociales, lo que actualmente permite un mayor rastreo de las potenciales víctimas debido a toda la información que los usuarios suelen dejar allí.
Lucha contra la trata en Misiones
En el panel junto a Sanders, también estuvo Sandra Barrios, presidente de la Red de Alto al Tráfico y la Trata (Ratt). El espacio nació en la localidad de San Ignacio en el año 2006, por un grupo de organizaciones de la sociedad civil preocupadas por la grave situación que estaban atravesando numerosos niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres, víctimas de trata, tráfico y explotación sexual comercial en la Triple Frontera y el resto del país. Actualmente cuenta con rango de federación a nivel provincial.
Consultada por La Voz de Misiones, Barrios aseguró que los mecanismos en la provincia suelen ser los mismos que describió la especialista en trata y tráfico de personas, Kitty Sanders, y si bien no pudo dar cifras exactas, aseguró que “la problemática permanece latente en Misiones”.
Desde la Ratt se encargan de “articular acciones con organismos municipales, provinciales, nacionales y organismos de la sociedad civil con el fin de enfrentar de manera integral este delito a nivel mundial”. Para esto, trabajan en la concientización, difusión, prevención, protección e inclusión social y laboral destinada a las víctimas.
Para poder hacer la denuncia correspondiente en caso de sospecha ante una desaparición, presencia de prostíbulos encubiertos en bares nocturnos, avisos de prostitución en sitios de internet o en la vía pública, reducción a servidumbre en talleres textiles, trabajo rural, fabril y casas particulares, pidió llamar a la Línea 145, la cual es anónima, gratuita y funciona en todo el país.
Lanzan operativos y campañas de prevención contra la trata en Misiones
Información General
El obereño Lucas Vogel fue elegido entre los 50 mejores docentes del mundo
Lucas Vogel (44) se desempeña como profesor de Matemáticas en el Instituto Superior Belén de Campo Grande y el Centro de Día de Oberá, y sus innovadores métodos de enseñanza permitieron que hoy sea uno de los 50 finalistas de la novena edición del Premio Mundial para Profesores de Educación GEMS otorgado por la Fundación Varkey, en colaboración con la Unesco.
Vogel despertó su pasión por la educación hace más de 17 años, mientras estudiaba en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones. Durante ese período dictaba clases particulares de matemáticas para poder costear sus estudios, aunque también se vio obligado a abrir un kiosco y trabajar en la reparación de aires acondicionados de colectivos e instalaciones eléctricas.
En el año 2010 lo llamaron de una escuela para dar clases, por lo que decidió culminar un profesorado e ir por una licenciatura. Luego, con un título en Educación Técnica y una Licenciatura en Educación enfocada en estudios sociales, logró consolidar su propósito apuntado en lograr una educación inclusiva, adaptativa y de calidad en contextos vulnerables.
En esa línea, hace dos años creó el “Espacio STEAM” en el Centro de Día de Oberá, como medio para desarrollar la enseñanza personalizada y el enfoque adaptativo dentro de un hogar que recibe a personas mayores de 14 años con discapacidades.
Lo novedoso de sus prácticas pedagógicas es que utiliza diferentes métodos para hacer que la matemática sea relevante para la vida cotidiana de los estudiantes. Así desarrolló el podcast El Helado, en el que desmitifica los conceptos de esta disciplina de manera accesible y ha participado en ferias científicas interdisciplinarias, donde conectó la matemática con la neurociencia.
Además, utiliza textos de lectura fácil, reflexión guiada y proyectos para fomentar el compromiso y la autoestima, en un espacio que combina ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática, diseñados desde una educación basada en evidencias, como ser: modelos de purificación de agua, la creación de una pierna ortopédica con materiales reciclados e iniciativas ambientales como “los días de plogging”, que consisten en recolectar basura mientras se corre.
Camino a la premiación
El premio GEMS es un reconocimiento brindado a los educadores más destacados del mundo que hayan hecho una contribución excepcional a la profesión. Al ser entrevistado por el Show de los Impactos, Vogel incitó a continuar caminando por los senderos del aprendizaje: “Todos tenemos el cerebro preparado para seguir aprendiendo a lo largo de la vida”.
Vogel fue elegido entre más de 5000 nominaciones y postulaciones de 89 países. En este momento se encuentra entre los 50 mejores. Al finalizar enero anunciarán a los 10 finalistas y de ser elegido en la última ronda, podría ganar un millón de dólares en febrero próximo, cuando se anuncie el ganador por la Academia del Global Teacher Prize en la Cumbre de Gobierno del Mundo en Dubái.
GEMS Education Global Teacher Prize fue creado para destacar el papel crucial de la educación al abordar los grandes desafíos que presentan estos tiempos, como combatir el cambio climático, reducir la desigualdad y sumar a los avances tecnológicos.
Información General
Rige el nuevo incremento de boletos en Posadas, Garupá y Candelaria
Hoy entró en vigencia el aumento de boletos que llevó los valores a $1.050 en Posadas y $1.120 en Garupá y Candelaria, con Sube, mientras que sin el descuento los montos son $1.400, $1.500 y $1.500 respectivamente.
La medida se conoció el viernes pasado a través de la resolución 01/25, publicada en el Boletín Oficial, con el objetivo de hacer frente al proceso inflacionario que atraviesa el país y los costos operativos que demanda el sistema de transporte.
De esta manera, con sistema Sube o QR, los usuarios abonan $1.050 en Posadas, $1.120 en Garupá y $1.120 en Candelaria. A su vez, quienes viajan de Posadas a Garupá pagan $1.365; de Posadas a Candelaria $1.595; y de Candelaria a Garupá $1.365.
En tanto, sin la tarjeta de descuento, los valores son $1.400 en Posadas; $1.500 en Garupá; y $1.500 en Candelaria. A su vez, quienes se trasladan de Posadas a Garupá sin Sube, pagan $1.900; de Posadas a Candelaria $2.100; y Candelaria a Garupá $1.900.
Los montos fueron establecidos por la Comisión Ejecutiva Coordinadora del Sistema integrado de Transporte Metropolitano y plasmados en la resolución 01/25 fechada el 9 de enero, con la firma del subsecretario de Transporte de la Provincia, René Kegler.
Información General
Misiones y trece provincias en alerta por temperaturas que alcanzarían los 40°
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alerta amarilla por temperaturas que podrían alcanzar los 40°C en Misiones, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, Chaco, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, La Rioja, San Luis, La Pampa y Mendoza.
Al respecto, detallaron que el alerta de nivel amarillo establece un efecto leve a moderado en la salud, de acuerdo al sistema del SMN. Esto implica que las temperaturas pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas y personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.
Además, indicaron que en los próximos días Paraguay y Argentina podrían ser los puntos más calientes de la tierra por las altas temperaturas enmarcadas en el desplazamiento de un “anticiclón” en el Atlántico, lo que permitirá el ingreso de una masa de aire cálido que afectará principalmente al norte y centro del país.
En términos meteorológicos “un anticiclón es una zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión atmosférica es superior a la del aire circundante”, lo que provocará el aumento térmico.
Recomendaciones
Frente a las altas temperaturas, desde el Ministerio de Salud recomiendan: aumentar el consumo de agua sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada y no exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 10 y las 16).
También recuerdan prestar atención a los bebés, niños y niñas y a las personas mayores.
Evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas, comidas muy abundantes, priorizando la ingesta de verduras y frutas, y la reducción de actividad física.
Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero, anteojos oscuros y permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
-
Provinciales hace 3 días
La boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege darán el sí el 26 abril
-
Policiales hace 6 días
Muerte de Shaggy Del Valle en la ruta: “Ellos vinieron en contramano”
-
Policiales hace 3 días
Buscan al abogado Maldonado por golpear y amenazar al periodista Enrique Ortíz
-
Policiales hace 2 días
Denuncian a periodista por agresión: “Casi me parte el matafuego”
-
Policiales hace 6 días
Un detenido por pasacalles con mensajes amenazantes en Posadas
-
Policiales hace 10 horas
Asesinaron a golpes y puñaladas a una mujer de 70 años en Santa Ana
-
Posadas hace 2 días
El prófugo Gustavo Maldonado es planta permanente del HCD Posadas
-
La Región hace 5 días
Colectivo de Río Uruguay fue demorado por más de 54 multas impagas en Brasil