Nuestras Redes

Información General

Eldorado: de ser un pibe chorro a actuar en El Marginal

Publicado

el

Cacho Bárbaro
Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

De robar para comer a escribir canciones y actuar en “El Marginal 3”: la historia de “El Flaco”, el misionero que superó los prejuicios con arte

ELDORADO/BUENOS AIRES. Sebastián Marcelo Chávez nació en Eldorado hace 26 años, pero de muy chico se tuvo que mudar a la Villa Zabaleta, en Buenos Aires, donde el hambre lo llevó a abandonar el colegio y a conocer el universo de la delincuencia y la droga.

Antes le negaban trabajos por donde vivía y hoy, gracias a su música, logró firmar un contrato con una importante discográfica, mientras interpreta a “Fiorito” en la serie argentina del momento.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Mientras el futuro le sonríe, sigue trabajando con un objetivo primordial…que el pasado nunca más vuelva a convertirse en su presente.

La escena impacta por su crudeza. Fiorito está ahí, tirado en una mesa. Diosito y Barny le agarran sus pies y brazos inmovilizándolo. James empieza a cortarle uno por uno los dedos de su mano derecha con una motosierra.

Sentado en una esquina, “Moco” grita “por favor deténganse”, entre lágrimas, con los pantalones mojados y visiblemente shockeado por lo que estaba observando.

Pese a ser una ficción, los gritos de Fiorito se sienten reales. Su rostro y sus gestos esbozan un dolor que traspasa las pantallas y logra instalarse en la piel de los que la están mirando. Estos lamentan no poder hacer nada para ayudar al joven que está siendo castigado de la manera más cruel e inhumana posible.

Pero los que pocos saben es que, para llegar a estar acostado en esa mesa, Sebastián Marcelo “El Flaco” Chávez, quien interpreta a Fiorito en El Marginal, tuvo que superar las múltiples adversidades que la vida le puso en su camino desde que era un niño jugando en la tierra colorada.

Sebastián nació en el Kilómetro 12 de Eldorado, al norte de Misiones. Tras la muerte de un hermano mayor y debido a la frágil situación económica por la que estaban atravesando, su familia decidió mudarse a Buenos Aires para “arrancar desde cero”.

“Mi familia estaba mal de dinero. Teníamos muchas necesidades”, recuerda en una entrevista con Radio Libertad.

Pero lo que prometía ser un “futuro mejor” en la capital del país, terminó por convertirse en un duro presente que lo puso a pruebas en muchas ocasiones y que le hizo vivir en carne propia lo cruel que puede llegar a ser algo tan simple como una mirada.

“Nos mudamos a la Villa 21- 24 y los primeros años fueron jodidos. Nos fuimos a vivir a un lugar re picante je”.

A la hora de explicar su infancia, utiliza pocas palabras para describirla. “En la villa creces muy rápido. Yo a los 13 años ya andaba en la calle”.

Con hambre no se puede estudiar

El actor señala que “con hambre no se puede estudiar” y que por ese motivo decidió abandonar el colegio para buscar un trabajo, aunque, ante la falta de oportunidades, ingresó en el mundo del robo y las drogas. “Hay que pasar por eso para entenderlo”, indica.

El artista de 26 años utiliza sus vivencias y denuncia la discriminación social diaria a las que son sometidas las personas que habitan en barrios de bajos recursos. “La sociedad no te da herramientas para que crezcas.

Las personas te miran mal por vivir en una villa”, describe mientras reconoce que muchas veces le negaron trabajos por el lugar donde vivía.

Hoy el misionero asegura que, gracias a la música y a la actuación, “es una persona distinta”.

“La música llegó en un momento clave en mi vida donde necesitaba hacer algo. Después vino la actuación que me formó como persona para hacer lo que estoy haciendo hoy”.

Estoy bien conmigo mismo que es lo que más cuesta

El eldoradense no sólo participa de la serie que es furor del momento, sino que también “El Flaco” -su nombre artístico- firmó hace tres meses un contrato con la discográfica Universal Music Argentina y tiene cinco canciones subidas a su canal de YouTube (una con más de 2 millones de visitas), donde lleva 23.318 suscriptores.

“Todos me están ayudando para que me encamine”. “Puedo vivir de lo que me gusta, ayudar a mi familia. También logré estar bien conmigo mismo que es lo que más cuesta”, sentencia.

Pero pese a este presente, Sebastián no olvida su pasado. “Sigo viviendo en el mismo lugar, porque estoy bien”, aunque luego anticipa. “cuando me mude pienso llevarme a toda mi familia”.

Aunque hoy su potencial no tenga limites, hay un recuerdo que lo sigue persiguiendo. “Cuando ves a tus amigos pasarla mal por la droga o tenés a otros que fallecieron por elegir el mal camino, es cuando vos decís ‘si yo no hubiera cambiado yo podría estar ahí’…sigo teniendo miedo de terminar ahí”.

Misionesonline

Comentarios

Información General

Orquideófilos posadeños: “No somos competencia para la nacional” de Montecarlo

Publicado

el

Orquideófilos posadeños: "No somos competencia para la nacional" de Montecarlo

“Es la primera vez que se superponen las fechas”, dijo la presidenta de la Asociación Posadeña de Orquideófilos, Cecilia Fernández, a La Voz de Misiones, con respecto a la convergencia de las fechas de la expo que organizan en Posadas con la Fiesta Nacional de la Orquídea en Montecarlo.

En esa línea, la docente investigadora de la Unam contó que la asociación posadeña es una organización sin fines de lucro que nació hace más de 20 años y que, pese a dos intentos, no lograron tener sede propia: “Esa es una de las razones por las cuales, por primera vez, nos superponemos con la Fiesta Nacional de la Orquídea y la provincial de la Flor”.

La edición 23 de la Expo Orquídeas tendrá como sede la Sociedad Italiana, ubicada sobre la calle Santa Fe al 2470, en Posadas, y la Asociación Posadeña de Orquideófilos fijó fecha para el evento del jueves 12 al sábado 14 de octubre.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Mientras que la Fiesta Nacional de la Orquídea, que por ley se hace todos los años en la segunda semana de octubre, se desarrollará desde el miércoles 11 hasta el lunes 16 en Parque “Juan Vortisch” de la ciudad de Montecarlo.

Expo primavera

Fernández explicó a LVM que al no tener un espacio propio, la organización de sus eventos depende cada año de las fechas que la Sociedad Italiana dispone para prestarle sus instalaciones.

“Hace varios años, nos prestan su predio, sus salones para poder tener la exposición y poder tener lugar para los talleres, porque nosotros, mientras que se está haciendo la exposición, también se hace venta de plantas que cultivan nuestros socios”, agregó la presidenta de los orquideófilos posadeños.

Asimismo, Cecilia sostuvo que por la pandemia del Covid-19, por la situación económica que implicó a nivel mundial, para muchos de los socios y orquideófilos que integran la asociación posadeña significaba un gasto que no podían afrontar para viajar a la Capital de la Orquídea a participar de la fiesta nacional. Y añadió que los asociados que tienen la posibilidad de asistir estarán presente en la expo de Montecarlo.

“Nuestras fechas siempre van entre septiembre y octubre, porque buscamos hacer una expo primavera. Generalmente, hacemos después de la fiesta del Inmigrante y antes de la nacional de la Orquídea”, manifestó la docente y se explayó: “Este año, por esas dos razones, decidimos hacer en esas fechas y si alguien quería tenía el día miércoles que se abre en Montecarlo o domingo y lunes también que puede ir, los socios que siempre participan van a ir, porque por suerte tienen muchas plantas”.

En esa línea, la presidenta le bajó el tono a cualquier conflicto que pueda generar la superposición de las fechas de ambas exposiciones de orquídeas.

“La nuestra es diferente a la de Montecarlo, porque la de ellos es con puntuación, o sea es competencia. Nosotros no tenemos competencia, solo exposición de nuestros cultivos y algunos socios que tienen cultivos para vender arman la feria, que es la venta”, relató Cecilia y remató: “Tenemos otros objetivos, si bien ambas somos expo ferias, de alguna manera nosotros no somos competencia para la nacional”.

Expo Orquídeas Posadas

Los 50 socios que integran la Asociación Posadeña de Orquideñofilos tendrán su Expo 23 de orquídeas en la Sociedad Italiana, ubicada sobre la calle Santa Fe al 2470, de Posadas.

De acuerdo a lo que relató la presidenta, la organización surgió hace más de 20 años: “Tenemos personería jurídica, es una pequeña asociación sin fines de lucro, que empezó como un complemento de actividades que se hacían en el Jardín Botánico, y que se sostiene a pulmón, como se dice”.

Para aprovechar el próximo feriado largo y el Día de la Madre, donde en la ciudad capitalina se vive un clima turístico, los aficionados por los ejemplares expondrán sus cultivos y brindarán charlas sobre la temática

“La expo es de 9 a 21, todos los días a las 17, aproximadamente, hay charlas. El evento todo es gratuito”, adelantó Fernández y explicó: “Lo que sí hacemos poner a consideración del que visita un bono, y aproximadamente a las 19, cuando termina la charla, se hace el sorteo de tres a cinco plantas”.

Para cerrar, la representante de los orquideófilos posadeños descartó que la intención de la asociación sea “hacer sombra” a la Fiesta Nacional de la Orquidea, que todos los años recibe a más de 34.000 productores, cultivadores, científicos, coleccionistas y aficionados de la planta, tanto nacionales como extranjeros.

“Siempre lo evaluamos. La mayoría que integra la asociación que cultivan orquídeas es una afición, como un hobby, no tanto como por ahí que se da en otros lugares de la Argentina que se nota una verdadera competencia, nosotros entendemos que Misiones tiene tanta gente que por suerte está haciendo paseos por el interior de la provincia, y por la capital a su vez, consideramos que no le vamos a hacer sombra a ellos, menos competencia”, cerró Cecilia.

Evento posadeño.

Comentarios

Seguir Leyendo

Información General

Hoy, charla virtual de la Unam sobre Negacionismos a 40 años de democracia

Publicado

el

negacionismos

Esta tarde a las 18 h se llevará adelante la conferencia virtual “Negacionismos a 40 años de la recuperación democrática. Dijimos Nunca más”, con la participación del Mgter. Luis Zarranz, quien posee una enorme trayectoria en materia de comunicación y derechos humanos.

El encuentro se transmitirá a través del canal de YouTube de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, al que se puede acceder haciendo clic acá.

El diálogo es propuesto en el marco del proyecto de investigación “Experiencias de participación socio-comunicacionales y políticas en la historia reciente de Misiones”, bajo la dirección del Dr. Alexis Raftopolo; la Cátedra Libre Eduardo Galeano Helena Villagra; el proyecto de Extensión Circuito por la Memoria, el departamento de la carrera de Comunicación social y la Secretaría de Investigación de la FHCS-UNAM.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Al respecto, el Dr. Raftopolo enfatizó “la carga histórico política y ético política” de la expresión “Nunca Más“, resaltando la importancia de “problematizar en torno a los negacionismos”.

“Los negacionismos son los discursos que niegan, relativizan o banalizan el genocidio”, explicó el disertante, aclarando que el abordaje que se realizará será respecto a “los discursos que se reproducen en el discurso social a diario, que aparecen publicados en los medios de comunicación”.

Para Luis Zarranz, estos discursos emergen en el marco de “todo lo que se ha avanzado en el proceso de memoria, verdad y justicia”, soslayando que “Argentina es el único país en el mundo que logró juzgar a los perpetradores de los genocidios en tribunales ordinarios”.

“Me parece que estamos en una coyuntura delicada donde estamos viendo peligrar nuevamente todo lo que concierne a los derechos sociales y humanos, a la dignidad, al estatuto humano digno de la mayoría de nuestro pueblo”, reflexionó, por su parte, Alexis.

“A raíz de toda la experiencia sociopolítica que hemos vivido como pueblo, como país, y con los antecedentes del terrorismo de Estado, con las violaciones de los derechos humanos y con toda esa historia reciente que, por cierto, continúa latente, resulta realmente complejo volver a atravesar la peligrosa posibilidad de experimentar políticas de violencia institucional, de pobreza, desocupación, el achicamiento del Estado en áreas fundamentales como educación, ciencia, técnica, vivienda, salud”, desarrolló el comunicador.

Refiriéndose abiertamente a la coyuntura política electoral, Alexis expresó que “los candidatos de La Libertad Avanza y de Juntos por el Cambio están proponiendo avanzar sobre estas conquistas, avanzar sobre estos derechos. En ese sentido, lo que está en juego es una disputa en el campo del sentido, en cómo concebimos nuestras condiciones de vida, cómo pensamos los derechos humanos”.

En concordancia, Luis señaló que “la democracia es una construcción colectiva”, recuperando la necesidad de “poner sobre la mesa y reflexionar sobre estos discursos y su implicancia social para prevenir sus efectos”.

Luis Zarranz

Es periodista graduado en el Círculo de la Prensa, Licenciado en Comunicación por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Magíster en Comunicación y Derechos Humanos por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPYCSUNLP).

Es docente en las Universidades Nacionales de La Plata y de Lanús. Fue coordinador de Prensa de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, entre 2007 y 2019, y director de la carrera de Comunicación Social en el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo” (IUNMa), el primer instituto universitario de derechos humanos de América Latina.

Es autor de “Actores sociales. Teatro comunitario argentino. Experiencias, dramaturgia y guía” (2015), coordinó la investigación y la redacción de “El mundo es un pañuelo. Viajes al exterior de las Madres de Plaza de Mayo” (2018), un trabajo colectivo publicado en dos tomos que reúne los viajes de las Madres al extranjero durante sus primeros veinte años de lucha, y compiló el libro “¡No nos han vencido! a 45 años del golpe” (2021).

negacionismo

Comentarios

Seguir Leyendo

Información General

Orquideófilos harán expo en Posadas durante la Fiesta Nacional de la Orquídea

Publicado

el

Orquideófilos harán expo en Posadas durante la Fiesta Nacional de la Orquídea

La Asociación Posadeña de Orquideófilos realizará su evento anual denominado “Expo Orquídeas”, durante la misma fecha en la que se desarrollará la Fiesta Nacional de la Orquídea.

La convergencia de las fechas de ambos eventos se conoció hoy cuando los orquideófilos de Posadas anunciaron en las redes sociales que harán una expo de ejemplares en la capital provincial durante tres de los seis días en que se desarrollará la Fiesta Nacional de la Orquídea, en Montecarlo.

Durante el lanzamiento oficial del evento nacional que se llevó a cabo hoy en el Ministerio de Turismo de Misiones, y que contó con la presencia del jefe de la cartera, José María Arrúa, y del presidente de la Asociación Promotora de Turismo y Cultura de Montecarlo, Ramón Isasi, los presentes se fueron anoticiando de la superposición de fechas para dos eventos de la misma temática.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Fue en ese momento que “nosotros nos enteramos sobre lo de la expo, recién ahí vimos el flyer del evento”, dijo Ramón Isasi a La Voz de Misiones y añadió: “Le consultamos al ministro -Arrúa- y nos dijo que no tenía idea”.

Isasi sostuvo que, si bien la expo en la capital provincial se realiza hace varios años, “es la primera vez que coinciden las fechas”.

Además, el representante de la fiesta nacional comentó que dentro la Asociación Posadeña de Orquideófilos “hay dos grupos y uno de ellos va a venir a participar a Montecarlo”, dijo a LVM.

La edición 23 de la Expo Orquídeas tendrá como sede la Sociedad Italiana, ubicada sobre la calle Santa Fe al 2470, de Posadas.

Para el encuentro de orquídeas, los posadeños fijaron fecha del jueves 12 al sábado 14 de octubre, y brindarán capacitaciones: charlas de introducción al mundo de las orquídeas; cultivo exitoso y cuidado de la especie. Habrá sorteos, entre otras actividades.

Meca de las orquídeas argentinas

La Fiesta Nacional de la Oquídea, que tiene como sede el Parque “Juan Vortisch” de la ciudad de Montecarlo, es considerada la meca para distintos productores, cultivadores, científicos, coleccionistas y aficionados de la planta, tanto nacionales como extranjeros.

Asimismo, según quedó por ley desde el año 1.990, la festividad está programada para la segunda semana de octubre, coincidente con el feriado del día 12. Los días en que se llevará a cabo la Fiesta Nacional son seleccionados con un año de antelación, al finalizar cada edición.

Este año, Montecarlo espera recibir a más de 35.000 orquideófilos y turistas desde el miércoles 11 hasta el lunes 16 de octubre.

Flyer de Expo Orquídeas en Posadas.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto