Información General
El trueque está de vuelta: “Cambio campera por 3 kg de pata y muslo”

La mayoría de los integrantes de las ferias aseguran que se sumaron a la actividad en el último tiempo, ante el desempleo y la caída de los salarios.
La venta callejera y en ferias populares es una de las actividades más combatidas por el Gobierno y es, a la vez, una actividad multiplicada por la política económica de Cambiemos.
Una investigación del Centro de Economía Política Argentina muestra que la pérdida de poder de compra de los salarios y la suba del desempleo es el principal motivo por el que los integrantes de las ferias se volcaron a esta actividad.
Los investigadores hicieron un relevamiento en cuatro ferias populares de la Ciudad y el Gran Buenos Aires (ubicadas en José León Suárez, Parque Patricios, Mataderos y Florencio Varela): el relevamiento mostró que el 49 por ciento de los encuestados se habían incorporado al espacio de la feria los últimos tres años. El principal motivo es que el dinero no les alcanza; la mayoría busca un segundo trabajo, pero no lo consigue.
Las ferias son así “una salida para los afectados por la pérdida de empleo y caída de ingresos”, señala el centro de estudios en las conclusiones del informe. Estos son sus datos principales:
El 52 por ciento de las y los vendedores se volcaron a la feria por la crisis laboral, un 44 por ciento para complementar ingresos y el 8 por ciento restante porque recientemente se quedaron sin trabajo.
Sólo el 13 por ciento respondió que lo hace porque gana bien o le gusta.
El 45 por ciento no tiene otro trabajo.
49 de cada 100 se convirtieron en feriantes después de la asunción del presidente Mauricio Macri.
31 de cada 100 se sumaron a su feria en el último año.
Un dato es que en las ferias la amplia mayoría son mujeres (el 69 por ciento). Este porcentaje se da en momentos en que las mujeres jóvenes son las más perjudicadas por el desempleo. Según los datos oficiales del Indec, mientras que la desocupación es del 10,1 por ciento -el valor más alto desde 2006-, la franja de mujeres de entre 14 y 29 años es la que más sufre la desocupación, con un índice del 23,1 por ciento.
El informe fue realizado por Eva Sacco y Gerónimo Ardusso, en base a una encuesta presencial, hecha en las ferias durante los meses de mayo y junio para determinar qué características tienen las y los trabajadores que las integran.
Además, los investigadores hicieron un seguimiento de grupos de Facebook de intercambio y compra-venta en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Así detectaron que los grupos de trueque que más están creciendo son los utilizados para conseguir alimentos.
El grupo más numeroso es “Trueque!! Sin dinero sólo por alimentos !!”, con 77 mil integrantes, que se encuentran para intercambiar en Lomas de Zamora.
“Las redes sociales generaron nuevas dinámicas para el intercambio y el trueque, no sólo con grupos de Facebook, sino también de WhastApp. Cada uno de los integrantes sube fotos y notas sobre los productos o servicios que ofrece o demanda y espera que aparezca algún interesado que responda.
Los encuentros de intercambio se realizan o bien de manera privada (concretando un encuentro, en general en algún lugar concurrido como una plaza o estación de tren) o en algunos grupos muy numerosos se pacta una fecha periódicamente en algún espacio público donde todos los integrantes pueden asistir, realizar intercambios preacordados o nuevos”, dicen Sacco y Ardusso.
Los grupos tienen reglas claras sobre los intercambios permitidos. Los de Facebook tienen en su portada una síntesis de las reglas para realizar los intercambios.
Un punto importante es si se acepta o no dinero y qué tipo de productos están permitidos. Por ejemplo, el grupo “Trueque!! Sin dinero solo x alimentos!!” (el grupo más numeroso de la zona del AMBA) excluye productos como alcohol, medicamentos, celulares y tablets.
Esto último impide la reventa de productos robados o de contrabando. Una observación relevante en términos de género es que el grupo está dirigido a mujeres (habla de ser “compañeras y responsables”).
Sobre la búsqueda de alimentos, el informe del CEPA muestra como publicación típica una propuesta de intercambiar ropa usada (campera de jean y pantalón) “por 3 kg de pata muslo”. La publicación remarca que la ropa se encuentra en buen estado, por lo que espera que el trueque no se negocie por otro producto o bajando la cantidad que solicita.
Los grupos de Facebook para intercambio en el área metropolitana tuvieron un crecimiento explosivo a partir de 2017. Para este informe, el CEPA relevó los grupos con más de mil miembros, y surgió que su promedio de publicaciones por mes es de 2619 ofrecimientos. En los 30 días previos al relevamiento, se incorporó un promedio de 238 nuevos miembros por grupo.
El análisis permitió localizar geográficamente los grupos de intercambio: 43 por ciento de ellos está localizado en Zona Oeste, mientras que otro 40 por ciento está en Zona Sur. “Esta distribución es razonable, ya que ambas zonas son las más golpeadas por los despidos y cierres de empresas”, remarcó el CEPA. Sólo el 8 por ciento corresponde a Zona Norte y el resto (9 por ciento), a la Ciudad de Buenos Aires.
Información General
Organizan colecta para celebrar el Día del Niño en distintos municipios

Vecinos organizados de Eldorado reúnen donaciones de juegos, golosinas y dinero, con el fin de juntar insumos para meriendas, desayunos, armar paquetes de regalos y celebrar el Día del Niño recorriendo varias localidades de la zona sur, centro y norte de la provincia.
“Esta semana empiezo a organizar el Día del Niño y vamos a hacerlo a lo grande. La meta es llegar a 500 niños de toda la provincia”, anticipó a La Voz de Misiones Gonzalo Vergara, quien se encuentra al frente de la iniciativa de la que también participan los estudiantes universitarios Sabrina Bannam, Natanael Ferreyra y Lara Mierez.
“Haremos entrega de juguetes pequeños que fueron comprados con una donación de mi familia, tanto de mi hermano desde su taller mecánico, como de mi papá e incluso yo”, agregó el joven que lleva varios años organizando actividades similares para esta y otras fechas.
Por último, aprovechó para hacer un llamado a la comunidad: “Se están comprando juguetes, golosinas y esperamos llegar con la compra de insumos para chocolatada y facturas. Igualmente cualquier donación que algún vecino quiera hacer con nosotros es más que bienvenida”.
Paralelamente, se ocupa de organizar y llevar adelante otras acciones colectivas y solidarias, como apoyo escolar en el comedor comunitario del barrio El Pozo de Posadas y un ropero solidario para la comunidad mbya Perutí, ubicada en El Alcázar, los cuales serán otros puntos a recorrer para dejar obsequios.
Una vez obtenidos todos los recursos necesarios, los días viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de agosto, un equipo de vecinos encabezado por Vergara recorrerá un barrio por municipio para hacer entrega de los paquetes, tanto en Eldorado, como también Posadas, Puerto Esperanza, El Alcázar y Colonia Victoria, entre otras localidades.
Los interesados en realizar donaciones y colaboraciones podrán comunicarse al 3765 090349 (Gonzalo).
Una fecha que busca reivindicar derechos
En 1956 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dispuso el 20 de noviembre como Día Internacional del Niño, con el objetivo de remarcar el rol fundamental de los más pequeños en los grupos familiares y en la sociedad, además de promover su bienestar, educación y desarrollo integral.
Al ser un evento mundial, el organismo dejó a disposición de cada país la elección de su propia fecha para la celebración. En Argentina, este año, será el 17 de agosto.
Por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social, en el año 2020 el “Día del Niño” se transformó en el “Día de las Infancias” o “Día de la Niñez”. Este cambio buscó “renombrar la celebridad de manera más inclusiva y reflejar una perspectiva de género y de derechos más amplia”.
Información General
Pronostican mínimas de entre -3° y -1° para este miércoles en Misiones

La Dirección General de Alerta Temprana anticipó que las bajas temperaturas volverán a sentirse mañana miércoles con mínimas entre 3° y 1° bajo cero en algunos puntos de la provincia, lo que provocará nuevas heladas. En tanto, para la tarde, se espera un leve aumento, cuyas máximas alcanzarán entre 11° y 16°, pero con sensación de frío a causa de los vientos predominantes del sur.
El mismo reporte indica que durante la jornada el tiempo seguirá estable a lo largo y ancho de la provincia, con cielo escasamente nublado, y no se esperan lluvias.
La temperatura máxima provincial será de 16 °C en Puerto Iguazú, mientras que la mínima alcanzaría -1 °C en Apóstoles con sensación térmica de -4 °C. En Posadas, se estima una mínima de 3º y una máxima de 14º.
Para el día jueves, el tiempo será estable con predominio de sol y nuevamente se sentirá el frío por la mañana. Luego del mediodía se espera un leve ascenso de las máximas.
La masa de aire frío y seco presente desde principios de semana comienza a retirarse gradualmente. Persistirán las buenas condiciones meteorológicas durante el resto de la semana, con cielo parcialmente nublado, mañanas aún frescas y tardes templadas.
Para el viernes, habría un paulatino ascenso de las temperaturas con tiempo bueno, frío a fresco por la mañana y templado por la tarde, con una máxima provincial estimada en 22 °C para Posadas y una mínima de 7 °C en Apóstoles.
Información General
Activaron comité de crisis en El Soberbio por crecida del río Uruguay

La Municipalidad de El Soberbio activó el comité de crisis ante la creciente que viene experimentando el río Uruguay como consecuencia de las constantes precipitaciones registradas en la región y a la apertura de compuertas en la represa de Chapecó.
El comité está integrado por autoridades y trabajadores municipales, como así también agentes sanitarios y personal de diferentes fuerzas de seguridad, quienes en primera instancia realizaron un relevamiento en los barrios más expuestos a posibles inundaciones.
Según señaló la Policía de Misiones, esta tarde el caudal del río alcanzó los 10,40 metros de altura, con tendencia ascendente de 30 centímetros por hora, aunque hasta el momento no hay evacuados, pero la situación es monitoreada minuto a minuto para poder reaccionar a tiempo en caso que sea necesario.
Mientras esto sucede, otra comisión de agentes policiales y uniformados de la Prefectura Naval Argentina (PNA) continúan con la búsqueda de Guillermo Martins de Olivera (27), que el sábado a la noche naufragó en el río Uruguay mientras pescaba junto a un compañero.
-
Policiales hace 6 días
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Judiciales hace 3 días
El después al femicidio de Batista: “Queremos la tenencia de los chicos”
-
Policiales hace 7 días
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
Policiales hace 2 días
Motociclista de 19 años despistó y murió en el Acceso Sur
-
Judiciales hace 1 día
El represor Carlos Carvallo accedió a dos salidas transitorias por mes
-
Frontera hace 6 días
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas
-
Política hace 5 días
Sin el voto de los misioneros, el Senado aprobó el aumento a los jubilados
-
Política hace 24 horas
Jorge Rial cruzó a Diego Hartfield: “Levantate de la cama, parásito”