Nuestras Redes

Información General

Colegio Santa María sumará la educación sexual como materia desde 2022

Publicado

el

Colegio Santa María sumará la educación sexual como materia desde 2022
Cacho Bárbaro
Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

A partir del año que viene, el Instituto Superior Santa María tendrá como una materia curricular la Educación Sexual Integral (ESI) desde el 1º al 5º año del secundario. Así lo confirmó la rectora del colegio posadeño, Gabriela Encina, a La Voz de Misiones.

El último martes, el establecimiento educativo fue noticia a raíz de una sentada pacífica que realizaron las alumnas del 5º año en el patio, para visibilizar situaciones de acoso que sufren por parte de sus compañeros.

Sin embargo, Encina explicó a LVM que la iniciativa de implementar la ESI surgió a raíz de una nota que presentaron estudiantes de 1º año solicitando Educación Sexual Integral, hace dos meses.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

“Automáticamente nos dimos cuenta de que, si bien nosotros damos trasversalmente los contenidos prioritarios de ESI, los alumnos no lo dimensionan, en el sentido de que ellos creen que no tienen clases de ESI”, comentó la autoridad del colegio religioso.

ESI, una necesidad

Tras el pedido que le hicieron las adolescentes, “presentamos un proyecto para enseñar ESI como materia al Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEM), y está casi aprobado”, relató Encina.

Asimismo, la rectora del nivel medio del Santa María comentó que dentro de la institución cuentan con una docente que es representante del plan nacional de ESI y “ella se puso en trabajo colaborativo con el profesor de Biología, la profesora de Formación Cristiana y el profesor de Ética, y pudimos abordar y dar en la hora de esos tres profesores”.

Ahora, desde el instituto buscan dar una respuesta a los estudiantes y “viendo la necesidad de que ellos quieren tener mayor carga horaria de ESI, fue que se presenta este proyecto, solicitando horas como materia la Educación Sexual Integral”, destacó la mujer.

En esa línea, Encina se explayó diciendo: “Si bien lo vamos abordar desde Ética, Biología y Formación Cristiana de manera integral se va a hablar de las cosas como son”.

Y agregó: “Los chicos nos preguntaron: ‘Pero van a hablar de anticonceptivos’. Y sí, por supuesto, porque es eso los que ellos necesitan, lo que están pidiendo, que se deje de ocultar o no decir palabras por herir susceptibilidades”.

Con respecto a qué manera se implementará la Educación Sexual Integral a partir del próximo año, la representante del colegio dijo: “Teniendo en cuenta el artículo 5 de la ley de ESI, nosotros vamos a poder aplicarlo de acuerdo a nuestra institución, pero bajo el nombre ESI”.

Además, comentó que, a partir de febrero, los profesores tendrán capacitaciones de la mano de la docente que integra el programa nacional en la tierra colorada.

Encina sostuvo que sólo falta una nota con la solicitud de la extensión de la jornada educativa para que se apruebe el proyecto que presentaron, “para sumar ESI y no restar carga horaria a las demás materias”.

La nueva materia será exclusivamente para la secundaria, “por ahora y porque es la demanda más urgente y para una respuesta inmediata para los adolescentes, pero sí hay que trabajar desde la primaria”, enfatizó la rectora.

“Incluso, el día martes en la asamblea las chicas nos decían: ‘Esto tiene que empezar desde la primaria’, y nosotros nos comprometimos, porque es necesario empezar antes”, concluyó.

Comentarios

Información General

Buscan voluntarios para dar clases de apoyo en merenderos de Posadas

Publicado

el

Buscan voluntarios para dar clases de apoyo en merenderos de Posadas

Los profesionales y estudiantes que conforman el grupo de Jóvenes por la Educación hacen un llamado a la comunidad para quienes quieran dar clases de apoyo a niños que asisten a merenderos en Posadas.

El grupo está conformado por voluntarios en formación docente y profesionales ya recibidos, de diferentes casas de estudio, tanto privadas como públicas, de la capital provincial.

El objetivo de la iniciativa es brindar clases de apoyo a los chicos de escasos recursos y de las zonas más vulnerables de la ciudad, además de contribuir a la alfabetización de los menores.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Jóvenes por la Educación es un proyecto que lleva pocos meses de su implementación y actualmente asiste a merenderos como Doña Nely, ubicado en el barrio Evita, Doña Juana, de la barriada Prosol II y un tercero en El Porvenir II.

Para continuar con la labor que llevan adelante, sin recibir remuneración alguna y a “pulmón”, los integrantes requieren voluntarios que quieran sumarse a la causa.

“Nos está costando dar clases de apoyo porque nos faltan docentes o estudiantes que quieran coparse a dar clases”, comentó Pablo Lliej, integrante del proyecto, a La Voz de Misiones, sobre las dificultades que atraviesan por la demanda de merenderos a los que ayudan, no sólo enseñando, sino también donando ropa e insumos para la merienda.

En esa línea, manifestó: “Si bien nosotros venimos haciendo eso, si más gente se copa, la verdad que nos va a ayudar muchísimo”.

Para quienes deseen sumarse al proyecto Jóvenes por la Educación, pueden contactarse con Pablo al número 3764366511 o por medios sus redes sociales.

Comentarios

Seguir Leyendo

Información General

Orquideófilos posadeños: “No somos competencia para la nacional” de Montecarlo

Publicado

el

Orquideófilos posadeños: "No somos competencia para la nacional" de Montecarlo

“Es la primera vez que se superponen las fechas”, dijo la presidenta de la Asociación Posadeña de Orquideófilos, Cecilia Fernández, a La Voz de Misiones, con respecto a la convergencia de las fechas de la expo que organizan en Posadas con la Fiesta Nacional de la Orquídea en Montecarlo.

En esa línea, la docente investigadora de la Unam contó que la asociación posadeña es una organización sin fines de lucro que nació hace más de 20 años y que, pese a dos intentos, no lograron tener sede propia: “Esa es una de las razones por las cuales, por primera vez, nos superponemos con la Fiesta Nacional de la Orquídea y la provincial de la Flor”.

La edición 23 de la Expo Orquídeas tendrá como sede la Sociedad Italiana, ubicada sobre la calle Santa Fe al 2470, en Posadas, y la Asociación Posadeña de Orquideófilos fijó fecha para el evento del jueves 12 al sábado 14 de octubre.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Mientras que la Fiesta Nacional de la Orquídea, que por ley se hace todos los años en la segunda semana de octubre, se desarrollará desde el miércoles 11 hasta el lunes 16 en Parque “Juan Vortisch” de la ciudad de Montecarlo.

Expo primavera

Fernández explicó a LVM que al no tener un espacio propio, la organización de sus eventos depende cada año de las fechas que la Sociedad Italiana dispone para prestarle sus instalaciones.

“Hace varios años, nos prestan su predio, sus salones para poder tener la exposición y poder tener lugar para los talleres, porque nosotros, mientras que se está haciendo la exposición, también se hace venta de plantas que cultivan nuestros socios”, agregó la presidenta de los orquideófilos posadeños.

Asimismo, Cecilia sostuvo que por la pandemia del Covid-19, por la situación económica que implicó a nivel mundial, para muchos de los socios y orquideófilos que integran la asociación posadeña significaba un gasto que no podían afrontar para viajar a la Capital de la Orquídea a participar de la fiesta nacional. Y añadió que los asociados que tienen la posibilidad de asistir estarán presente en la expo de Montecarlo.

“Nuestras fechas siempre van entre septiembre y octubre, porque buscamos hacer una expo primavera. Generalmente, hacemos después de la fiesta del Inmigrante y antes de la nacional de la Orquídea”, manifestó la docente y se explayó: “Este año, por esas dos razones, decidimos hacer en esas fechas y si alguien quería tenía el día miércoles que se abre en Montecarlo o domingo y lunes también que puede ir, los socios que siempre participan van a ir, porque por suerte tienen muchas plantas”.

En esa línea, la presidenta le bajó el tono a cualquier conflicto que pueda generar la superposición de las fechas de ambas exposiciones de orquídeas.

“La nuestra es diferente a la de Montecarlo, porque la de ellos es con puntuación, o sea es competencia. Nosotros no tenemos competencia, solo exposición de nuestros cultivos y algunos socios que tienen cultivos para vender arman la feria, que es la venta”, relató Cecilia y remató: “Tenemos otros objetivos, si bien ambas somos expo ferias, de alguna manera nosotros no somos competencia para la nacional”.

Expo Orquídeas Posadas

Los 50 socios que integran la Asociación Posadeña de Orquideñofilos tendrán su Expo 23 de orquídeas en la Sociedad Italiana, ubicada sobre la calle Santa Fe al 2470, de Posadas.

De acuerdo a lo que relató la presidenta, la organización surgió hace más de 20 años: “Tenemos personería jurídica, es una pequeña asociación sin fines de lucro, que empezó como un complemento de actividades que se hacían en el Jardín Botánico, y que se sostiene a pulmón, como se dice”.

Para aprovechar el próximo feriado largo y el Día de la Madre, donde en la ciudad capitalina se vive un clima turístico, los aficionados por los ejemplares expondrán sus cultivos y brindarán charlas sobre la temática

“La expo es de 9 a 21, todos los días a las 17, aproximadamente, hay charlas. El evento todo es gratuito”, adelantó Fernández y explicó: “Lo que sí hacemos poner a consideración del que visita un bono, y aproximadamente a las 19, cuando termina la charla, se hace el sorteo de tres a cinco plantas”.

Para cerrar, la representante de los orquideófilos posadeños descartó que la intención de la asociación sea “hacer sombra” a la Fiesta Nacional de la Orquidea, que todos los años recibe a más de 34.000 productores, cultivadores, científicos, coleccionistas y aficionados de la planta, tanto nacionales como extranjeros.

“Siempre lo evaluamos. La mayoría que integra la asociación que cultivan orquídeas es una afición, como un hobby, no tanto como por ahí que se da en otros lugares de la Argentina que se nota una verdadera competencia, nosotros entendemos que Misiones tiene tanta gente que por suerte está haciendo paseos por el interior de la provincia, y por la capital a su vez, consideramos que no le vamos a hacer sombra a ellos, menos competencia”, cerró Cecilia.

Evento posadeño.

Comentarios

Seguir Leyendo

Información General

Hoy, charla virtual de la Unam sobre Negacionismos a 40 años de democracia

Publicado

el

negacionismos

Esta tarde a las 18 h se llevará adelante la conferencia virtual “Negacionismos a 40 años de la recuperación democrática. Dijimos Nunca más”, con la participación del Mgter. Luis Zarranz, quien posee una enorme trayectoria en materia de comunicación y derechos humanos.

El encuentro se transmitirá a través del canal de YouTube de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, al que se puede acceder haciendo clic acá.

El diálogo es propuesto en el marco del proyecto de investigación “Experiencias de participación socio-comunicacionales y políticas en la historia reciente de Misiones”, bajo la dirección del Dr. Alexis Raftopolo; la Cátedra Libre Eduardo Galeano Helena Villagra; el proyecto de Extensión Circuito por la Memoria, el departamento de la carrera de Comunicación social y la Secretaría de Investigación de la FHCS-UNAM.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Al respecto, el Dr. Raftopolo enfatizó “la carga histórico política y ético política” de la expresión “Nunca Más“, resaltando la importancia de “problematizar en torno a los negacionismos”.

“Los negacionismos son los discursos que niegan, relativizan o banalizan el genocidio”, explicó el disertante, aclarando que el abordaje que se realizará será respecto a “los discursos que se reproducen en el discurso social a diario, que aparecen publicados en los medios de comunicación”.

Para Luis Zarranz, estos discursos emergen en el marco de “todo lo que se ha avanzado en el proceso de memoria, verdad y justicia”, soslayando que “Argentina es el único país en el mundo que logró juzgar a los perpetradores de los genocidios en tribunales ordinarios”.

“Me parece que estamos en una coyuntura delicada donde estamos viendo peligrar nuevamente todo lo que concierne a los derechos sociales y humanos, a la dignidad, al estatuto humano digno de la mayoría de nuestro pueblo”, reflexionó, por su parte, Alexis.

“A raíz de toda la experiencia sociopolítica que hemos vivido como pueblo, como país, y con los antecedentes del terrorismo de Estado, con las violaciones de los derechos humanos y con toda esa historia reciente que, por cierto, continúa latente, resulta realmente complejo volver a atravesar la peligrosa posibilidad de experimentar políticas de violencia institucional, de pobreza, desocupación, el achicamiento del Estado en áreas fundamentales como educación, ciencia, técnica, vivienda, salud”, desarrolló el comunicador.

Refiriéndose abiertamente a la coyuntura política electoral, Alexis expresó que “los candidatos de La Libertad Avanza y de Juntos por el Cambio están proponiendo avanzar sobre estas conquistas, avanzar sobre estos derechos. En ese sentido, lo que está en juego es una disputa en el campo del sentido, en cómo concebimos nuestras condiciones de vida, cómo pensamos los derechos humanos”.

En concordancia, Luis señaló que “la democracia es una construcción colectiva”, recuperando la necesidad de “poner sobre la mesa y reflexionar sobre estos discursos y su implicancia social para prevenir sus efectos”.

Luis Zarranz

Es periodista graduado en el Círculo de la Prensa, Licenciado en Comunicación por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Magíster en Comunicación y Derechos Humanos por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPYCSUNLP).

Es docente en las Universidades Nacionales de La Plata y de Lanús. Fue coordinador de Prensa de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, entre 2007 y 2019, y director de la carrera de Comunicación Social en el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo” (IUNMa), el primer instituto universitario de derechos humanos de América Latina.

Es autor de “Actores sociales. Teatro comunitario argentino. Experiencias, dramaturgia y guía” (2015), coordinó la investigación y la redacción de “El mundo es un pañuelo. Viajes al exterior de las Madres de Plaza de Mayo” (2018), un trabajo colectivo publicado en dos tomos que reúne los viajes de las Madres al extranjero durante sus primeros veinte años de lucha, y compiló el libro “¡No nos han vencido! a 45 años del golpe” (2021).

negacionismo

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto