Nuestras Redes

Historias

Es profe y recorre Misiones con su dron: “Quiero mostrar mi provincia”

Publicado

el

dron
Avelino Pastas Caseras
Animal World Veterinaria

Horacio Kronbauer (32), oriundo de Oberá, es director del turno mañana del Bachillerato Pedagógico 1 de Guaraní, donde también se desenvuelve como profesor de geografía hace más de 10 años, así como en el CEP 63, de Campo Ramón.

A fines del 2016, incentivado por un amigo fotógrafo, Daniel Goméz, adquirió su primera cámara: “Me la compré en cuotas y comencé a incursionar en el mundo de la fotografía social”, recordó el docente en diálogo con La Voz de Misiones.

Daniel le fue enseñando y ayudando a conseguir sus primeros trabajos en el rubro: “En ese entonces, él ya tenía su dron y salíamos a hacer tomas, yo salía con mi cámara y recorríamos acá por Oberá”, narró.

Publicidad

ElectroMisiones

Barrios Computación

“Le hacíamos fotos a la gente en la calle, con autorización, obviamente; él me enseñaba cómo utilizar la cámara de manera manual y así íbamos practicando, hasta que me largué solo”.

“Siempre me llamó la atención el poder capturar un momento único. Para mí, la fotografía es un arte de creación que te permite poder congelar momentos”, postuló.

Pese a sus siete años en la actividad y más de 19 mil seguidores en su cuenta de Instagram, Horacio todavía se considera un fotógrafo “aficionado y autodidacta”.

En relación a ello, confiesa que, hace un tiempo, tuvo intenciones de inscribirse en la carrera de Medios Audiovisuales y Fotografía de la Unam, pero que, por cuestiones de tiempo y de trabajo, siempre se le hizo muy difícil.

Un giro de 360°

Luego de haber ganado experiencia con fotografía en casamientos, cumpleaños de 15 y books de fotos, en 2017, el profesor de geografía se compró su primer dron.

“Al mismo tiempo que practicaba con la cámara, comencé a practicar también con el dron, aprendía las dos herramientas a la vez”, comentó Horacio.

“Me llevó tiempo aprender a usarlo, no es que uno tiene un dron y se larga a volarlo. Existen cuestiones legales según cada sistema aéreo y hay licencias que se necesitan para sobrevolar a determinadas alturas en ciertas zonas, como por ejemplo, los parques provinciales y nacionales”, explicó y agregó: “Es como un avioncito, entonces tengo que cuidarlo mucho”.

Asimismo, resaltó que siempre tiene en cuenta los límites éticos y que respeta la privacidad de las personas cuando sale a hacer registros: “Existen parámetros, no puedo filmar o tomar fotos con la cámara hacia abajo porque estaría violando la privacidad de las personas de la zona, siempre la cámara para adelante; excepto que se trate de un lugar específico, concreto, como un secadero o aserradero, donde el objetivo sea registrar eso”.

Más adelante, con un “avioncito” de mayor tecnología, continuó dedicándose a los eventos sociales o trabajos como freelancer, sumando el dron como un servicio de multimedia: “Lo usaba para los backstages de los cumpleaños de 15 o los casamientos, para algunos loteos o imágenes de campo de alguna empresa”.

Sin embargo, sostuvo que “dentro de la provincia el servicio de dron resulta un poco costoso, entonces no tiene mucha rentabilidad”.

En el 2020, como consecuencia de la pandemia por el Covid-19, Horacio recordó que “todas las fiestas quedaron prácticamente paradas”.

Frente a esta situación, se planteó: “Teniendo una herramienta tan potente que filma en calidad 4k, voy a inventar algo, voy a salir a recorrer la provincia”.

Fue así que en el 2021 “le di un giro de 360° a la fotografía aérea que solía hacer y le di mayor importancia al dron”, aseguró.

Esclerosis múltiple 

El 25 de diciembre de 2021 le diagnosticaron esclerosis múltiple, lo cual afectó severamente su sistema nervioso y le ocasionó complicaciones en la parte visual y motora del cuerpo.

En ese contexto, el profe Kronbauer relató:”Me alejé de las cámaras y de las coberturas fotográficas para darle un poco de respiro a mi vida, porque de lunes a viernes estaba en el colegio, y sábado y domingo tenía eventos sociales”.

Al comienzo, cuando inició con los primeros síntomas en la vista, “pensamos que se trataba de un estrés galopante”, recordó.

En enero de 2022, como consecuencia de la esclerosis, comenzó con un proceso de diplopía: “Veía bien sólo con un ojo hasta que finalmente pude conseguir la medicación correspondiente”, recordó.

El tratamiento consiste en diferentes etapas: “Es una pastilla muy costosa, el año pasado salieron 11 millones y medio las 19 pastillas que me recetaron para el primer ciclo. Este año, para el segundo ciclo en julio o agosto, con el neurólogo proyectamos que saldrán alrededor de 16 millones”, afirmó Horacio.

La esclerosis es considerada una enfermedad rara, debido a lo cual las personas que la padecen están contempladas dentro del programa nacional de enfermedades poco frecuentes donde la medicación es cubierta por el Estado.

“Suspendí toda mi actividad para poder dedicarme a darle sentido a mi vida”, expresó Horacio, y adujo: “No quise seguir haciendo fotos hasta conocer a la enfermedad y ver cómo iba evolucionando”.

“En ese momento también hacía trail running, es decir, carreras, y tuve que suspender todo. Después me empezaron a llamar, pero para cubrir con el dron”, agregó.

Misiones desde el aire 

El cuadro médico, sumado al contexto de pospandemia, lo llevaron a iniciar la aventura de retratar su querida Misiones:”Fue así que con mi señora empezamos a recorrer la provincia los fines de semana, decíamos: ‘Bueno, ¿hoy a dónde vamos?’”.

“Íbamos, grababa los videos y armaba un reel y así poco a poco comencé a hacer contenido audiovisual”, comentó. 

“Lo mío es todo sin fines de lucro, no pretendo obtener ganancias de esto, lo hago por disfrute en mis momentos libres como docente de geografía y buen misionero que quiere mostrar su provincia”, resaltó.

“Me interesa mostrar Misiones desde otra perspectiva, desde el aire, tanto en imágenes como en videos”.

dron

dron

 

“Quiero mostrar mi provincia”

Horacio relató que, mediante gestiones y el permiso del Ministerio de Ecología, pudo volar sobre parques provinciales como los Saltos del Moconá, el  Teyú Cuaré, Salto Encantado y del Peñón de Mbororé.

“Más tarde le cedí las imágenes al Ministerio de Turismo para que las pueda usar”, agregó. 

Su mayor sueño, no obstante, es poder volar su dron en las Cataratas del Iguazú: “Llego a tener la posibilidad de volar en Cataratas y yo ya estoy hecho con mi vida. Es uno de los atractivos internacionales más conocidos”, aseguró.

Horacio comentó que ya solicitó el permiso al Parque Nacional Iguazú, pero que debido a unos requisitos que le faltan cumplir, como poseer el Certificado de Competencia de Piloto a Distancia (VANT/SVANT), todavía no puede hacerlo: “Mientras tanto seguiré recorriendo mi provincia”, señaló.

El fotógrafo agregó que otros lugares que le gustaría registrar dentro del territorio argentino son el Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz) y Puerto Madryn (Chubut).

En un intento por equipararlo con la emoción que sintió al volar en los Saltos del Moconá, Horacio expresó: “La satisfacción que yo sentí no te la puedo describir por una llamada”.

“Muchos me dicen: ‘No sirve de nada’, pero para mí sí, yo quiero mostrar mi provincia”, defendió. 

“Rodolfito”, el dron

En 2021, sus seguidores bautizaron como “Rodolfito” al dron que lo acompaña a todas partes.

“Cuando compré el dron y comencé a compartirlo en historias, la gente me decía ‘podemos ponerle un nombre’, y así fue que armamos una encuesta donde las personas iban proponiendo distintos nombres y quedó Rodolfito”, contó.

“Es gracioso porque ahora la gente me ve y dice: ‘Ahí viene el papá de Rodolfito’, o nos contratan a los dos”, añadió.

Una pasión y una profesión 

“Todo el material que voy haciendo recorriendo mi provincia, lo voy agregando a mi banco de imágenes para poder mostrar en clase después”, comentó el docente. 

Entre los ejemplos que detalló y compartió con sus estudiantes, describió los límites de la provincia de Misiones en la frontera seca con Brasil: “Tengo imágenes de Bernardo de Irigoyen, de San Antonio, de la zona de Andresito, donde incluso le pude mostrar cómo es el curso del río San Antonio, por ejemplo, que nace de una vertiente”.

“Todos esos recursos multimediales los implementó dentro de mis clases”, explicó. 

“A veces la gente me critica y me dice: ‘Vos estás mostrando solo lo lindo y no mostrás lo feo’, y yo le digo que no muestro lo lindo ni lo feo, muestro lo que es, lo que está dentro de mis posibilidades”, concluyó el docente y director.

Comentarios

Historias

Atleta de Eldorado representará a Argentina en Austria y junta fondos para viajar

Publicado

el

austria

Chiara Mainetti (34), oriunda de Eldorado, es atleta fondista de elite, con amplia participación en competencias de pista, ruta y montaña. Este año fue convocada para competir, en representación de Argentina, en el World Mountain and Trail Running Championships, en Innsbruck-Stubai (Austria), los primeros días de junio, y junta fondos para costearse el viaje.

Chiara nació y creció en Eldorado, donde comenzó a correr desde muy pequeña. Sus primeros kilómetros fueron de su casa a la escuela, que quedaba a unas 40 cuadras.

Tiempo más tarde, se fue con su familia a vivir a Mercedes, Buenos Aires, y su talento y pasión por correr fueron descubiertos por su entonces profesora de educación física.

Publicidad

ElectroMisiones

Barrios Computación

“Desde los 12 años que elegí el atletismo como mi deporte primario. En la primaria era buena en diferentes disciplinas como correr y saltar y entonces mi profesora de educación física me presentó a un profesor de un centro de educación física donde me inicié en el atletismo”, expresó Chiara, en diálogo con La Voz de Misiones.

Más adelante, ya en Zona Norte, conoció a Fernando Díaz Sánchez, quienes es su entrenador.

“Empecé a hacer de esto una profesión y a entrenar más regularmente, a partir también de los logros que iba alcanzando y me motivaban a seguir. Me fui involucrando cada vez más y fueron apareciendo los sponsors que son una ayuda muy grande, por lo que implica en términos económicos solventar los viajes”.

Chiara ganó el Campeonato Argentino de Montaña en cuatro oportunidades (2017/18/19 y 21), es actual campeona del Sudamericano de Montaña que se disputó en San Juan en 2022 y clasificó en el Top 20 del Mundial de Chiang Mai en Tailandia, ese mismo año.

austria

austria

También se desenvuelve como profesora de educación física. Está especializada en salud, deporte y atletismo. Trabaja en un gimnasio como personal trainer, es entrenadora de un grupo de running y prepara alumnos a distancia: “Los entreno para distintos objetivos, todo lo que tenga que ver con correr”, comentó.

“Me representa un desafío”

La atleta comentó que haber quedado en el vigésimo puesto en el Mundial en Tailandia le otorgó una designación directa para el Mundial de este año en Austria: “Solamente tuve que demostrar mi estado de forma en un campeonato nacional en Las Leñas, en la carrera de kilómetro vertical, para terminar de definir si quedaba en el equipo nacional”, aseguró.

Chiara entrena todos los días, además del complemento físico en el gimnasio, para alcanzar su meta. Respecto a la categoría de Montaña, que es en la que clasifica y hace años compite, destacó que “es muy difícil entrenar en Buenos Aires”, debido a que las condiciones del terreno no son las propias de la competencia: “Los otros atletas pertenecen a provincias que cuentan con estas características geográficas, entonces es más fácil entrenar”.

Pese a ello, Chiara destacó que lo elige porque “me representa un desafío, me divierte, me gusta la naturaleza”.

“No es considerado un deporte olímpico”

En todas las oportunidades, los viajes fueron costeados “por autogestión, no hay apoyo todavía a la montaña”, manifestó Chiara respecto a la ausencia de financiamiento por parte del Estado: “Al no ser considerado un deporte olímpico, todavía no hay fondos”.

“Es un gran esfuerzo, a mí me afecta la parte económica porque yo laburo en un gimnasio, soy monotributista y las horas que no laburo, por entrenar o viajar a competir, no me ingresa plata”, detalló.

“Siempre realizo acciones como sorteos o rifas, en donde muchísima gente me ha colaborado a lo largo de todos estos años”, agradeció.

Una medalla para la Argentina

En relación a su trayectoria, la corredora confiesa que “cuando una hace un deporte muchas veces no te imaginas que vas a llegar a ponerte la camiseta de Argentina, y a medida que una lo va transitando y va mejorando ese sueño se hace cada vez más palpable”.

“Tuve la suerte durante estos años de representar a la Argentina tanto en pista, montaña, cross, maratón. Siempre es una responsabilidad, un orgullo, un compromiso, es algo muy lindo la verdad y te genera muchísima felicidad”, resaltó.

“Si seguimos trabajando así, quizás en un futuro no muy lejano podamos llegar a ganar una medalla mundial, pero por el momento es muy difícil”, añadió.

“En cualquier disciplina, tanto en atletismo de pista como de montaña, sería un sueño poder ganar una medalla para la Argentina”, se esperanzó la deportista.

Campaña para juntar fondos

En las últimas semanas, Chiara inició una campaña para recolectar aportes voluntarios de sus seguidores a través de un sorteo con premios que le donaron algunos de sus sponsors.

El total de gastos que debe solventar suman un total de 750.000 pesos para los pasajes de avión y 25.000 pesos diarios para pagar su hospedaje y comida.

“Regalaré kits y productos ideales para corredores y no tanto. Los primeros 50 que más aporten tendrán la chance de llevarse los premios más completos”, adelantó Chiara en su cuenta de Instagram.


En la misma línea, este viernes dictará una clínica de Trail en la localidad bonaerense de Martínez, “dirigida a todos aquellos que quieran aprender de Trail, mejorar su técnica y entrenar conmigo en mi previa al mundial”, escribió en una nueva publicación de Instagram.

“Con tu participación me estás ayudando a que pueda ir al Mundial de TrailRunning en Austria – Junio 2023”, agregó.

Aquellas personas que deseen colaborar con la atleta pueden realizar su aporte con una transferencia a Mercado Pago, a través del alias: chiaraalmundial o a través de la plataforma cafecito.app/chiaraalmundial.

Comentarios

Seguir Leyendo

Historias

Hace videos trabajando en la chacra: “Vale la pena contar la vida del campo”

Publicado

el

Hace videos trabajando en la chacra: “Vale la pena contar la vida del campo”

Cosechar yerba mate, tabaco, bananas, frutos silvestres, ordeñar una vaca, pelar mandiocas, pescar en los arroyos de Misiones, enseñar recetas de la tierra colorada, son algunas de las cosas que Luis Fernández graba y publica en las redes sociales.

Luis es un colono oriundo de San Vicente y hace seis años se graba haciendo diferentes cosas en su chacra, con el objetivo de transmitir la cultura del campo misionero a los cibernautas y al mundo.

En diálogo con La Voz de Misiones, Luis relató que su recorrido por las redes comenzó por las “ganas de hacer algo diferente, que le suba el ánimo y las energías a quienes miren los videos”.

Publicidad

ElectroMisiones

Barrios Computación

Primeramente, el peón rural se inspiró en trabajadores sanvicentinos que “producen noticias y publican en las redes, pero no me gustaba mucho porque eran cosas que te bajan las energías, entristece a la gente”, sostuvo.

Fua así que se le ocurrió mostrar el día a día de un trabajador en una chacra misionera: “Me gusta la vida en el campo, creo que es muy interesante y vale la pena que sea contado”, argumentó Luis sobre el contenido que hace para el mundo digital.

Cuando recién inició su sueño de relatar en primera persona la cultura y costumbres de los colonos, “mucha gente se reía, pero yo le metí para delante y me fue bien”, comentó Luis a LVM.

Ciberdelincuentes

La primera cuenta que creó Fernández llegó a juntar 97 mil seguidores en Facebook. Sin embargo, el trabajo de seis años del colono se vio perjudicado por falsos patrocinadores.

“Tenía una página que alcanzó un éxito tremendo, tuve videos que llegaron hasta 1 millón de reproducciones”, relató el peón misionero.

En esa línea, contó cómo fue que lo estafaron para quedarse con su cuenta: “Me aparecieron unas personas que me dijeron que querían ser mis sponsor. Me pidieron el mail, número de teléfono y las contraseñas, me sacaron de la administración y no pude subir más videos”.

Y añadió que los ciberdelincuentes “se hicieron pasar por una agencia creadora de películas, me dijeron que me iban a pagar 1.800 dólares por semana para poner anuncios”.

Empezar de nuevo

Luego de unos meses desanimado por la pérdida de su perfil de Facebook, el colono decidió iniciar de nuevo su proyecto y “espero alcanzar el mismo éxito”, dijo a este medio.

Para ello, Luis creó la cuenta “De mi rincón misionero para el resto del mundo”, en todas las redes.

Allí, el colono publica videos que graba con su celular en su casa, la cual construyó en una zona de cerros en la Capital de la Madera, y cuando realiza trabajos en el campo.

En un material audiovisual publicado por Luis recientemente, el “influencer de la chacra” muestra, junto a un compañero de trabajo, cómo se prepara la tierra para la plantación de este año.

“Macheteo lindo todo el año, hago muchas cosas y me gusta mostrarlas”, cerró Luis en conversación telefónica con LVM.

Comentarios

Seguir Leyendo

Historias

Nació en Oberá, fue adoptada y busca a su mamá: “Quiero saber por qué”

Publicado

el

Nació en Oberá, fue adoptada y busca a su mamá: "Quiero saber por qué"

Agustina Barreras nació en Oberá en 1998 y, a sus 4 meses, fue dada en adopción.

Pero el destino de la pequeña cambiaría de la mano de Elsa Elena Barreras, quien en ese año estaba inscripta en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos.

Cuando Agustina ingresó a la lista de niños que esperan ser acogidos por una familia, la mujer fue contactada y viajó desde Buenos Aires hasta la tierra colorada para adoptarla.

Publicidad

ElectroMisiones

Barrios Computación

Ahora, con 24 años, la muchacha busca a su mamá biológica para conocerla y saber los motivos que la llevaron a darla en adopción.

Sobre su progenitora, Agustina comentó que el único dato que tiene es que mamá es que tenía aproximadamente 12 años y “que en su familia eran golondrinas, es decir, viajaban cuando se terminaba el trabajo y la comida”, contó a La Voz de Misiones desde su casa en Alta Gracia, Córdoba, donde vive actualmente.

Asimismo, sostuvo que no sabe con certeza si su mamá biológica es misionera, pero a mediados de que fue conociendo su historia, quiso verla y saber quién es.

Por ello, la joven hizo publicaciones en los grupos de Facebook dedicados a la búsqueda de personas. Allí, detalló la información que tiene de la mujer que la trajo a la vida, con la esperanza de saber algo más, o bien dar con su paradero.

“Tengo curiosidad de hablarle, de saber por qué me dio en adopción, qué había pasado. Yo creería que fue por la edad, si es que es así la historia”, reflexionó Agustina.

Al mismo tiempo, detalló que comenzó a tener curiosidad por sus orígenes a medida que le fueron contando, “como si fuera una historia, que era adoptada”, dijo y añadió: “No tuve una crianza compartida, porque mi mamá me adoptó sola”.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto