Cultura
Willy González: “Hay un silencio que debe ser respetado en el chamamé”

El bajista Willy González se presentará en banda este domingo en “Al caer el sol” a las 18 horas y, previamente, el sábado a las 19 horas, brindará una clínica de música en el Centro Cultural Vicente Cidade.
El artista nominado al Grammy y premiado con un Konex, acaba de publicar “Chamamé”, un disco en el que expresa su adoración por el Nordeste argentino. “Mi amor por el Litoral y particularmente por la provincia de Misiones es de larga data”, admitió el músico a La Voz de Misiones.
Los colores del Litoral
En sus distintos discos, Willy ha explorado en la música litoraleña con diversos invitados como el Chango Spasiuk, Néstor Acuña o Franco Luciani. Pero por primera vez confluyó todo el bagaje regionalista en “Chamamé”, donde es acompañado por el acordeonista Lucas Monzón y el guitarrista Abel Tesoriere.
“Es como una juntada de todos los colores litoraleños que siempre estuvieron en mis discos de modo parcial”, resumió sobre la obra grabada hace años atrás y que cuenta, entre sus once canciones, con una versión de “Posadeña linda”, de Ramón Ayala.
“Yo amo profundamente a la provincia de Misiones”, remarca Willy, y recuerda su infancia, cuando se extravió durante 40 minutos en el monte del Parque Nacional Iguazú. “Con el tiempo supe que el amor que tenía por la selva, por la naturaleza, era la misma que me fascinaba el campo de mi abuelo”, admitió el artista que vive en Las Heras, provincia de Buenos Aires.
“Es la misma naturaleza a la que volví en el año 2005 a visitar tu hermosa provincia, invitado por Joselo Schuap, que se hizo en defensa del monte nativo. Ahí fuimos con el cuarteto, con Micaela Vita, con Raúl Carnota. Estaba Ramón Ayala”.
@lavozdemisiones Willy González: “Hay un silencio que debe ser respetado en el chamamé” El bajista Willy González se presentará en banda este domingo en “Al caer el sol” a las 18 horas y, previamente, el sábado a las 19 horas, brindará una clínica de música en el Centro Cultural Vicente Cidade. El artista nominado al Grammy y premiado con un Konex, acaba de publicar “Chamamé”, un disco en el que expresa su adoración por el Nordeste argentino. “Mi amor por el Litoral y particularmente por la provincia de Misiones es de larga data”, admitió el músico a La Voz de Misiones. LaVozdeMisiones
En esa época conoció al letrista de la canción “Yasy Yateré”, “que es un tema que tuvo un premio del Fondo Nacional de las Artes, un chamamé que grabó Ceci Simonetti”, contó el bajista. Justamente, la misionera Simonetti está invitada a cantar con él el domingo 16 de febrero, a las 18 horas, para el ciclo de “Al Caer el Sol”, junto a Cacho Bernal (percusión), Frodo Peralta (guitarra) y Laura Castellano (voz).
Willy ha ofrecido clínicas de bajo en la mayoría de las provincias argentinas. También en Brasil, Chile, Estados Unidos, Colombia y Uruguay. “Es el motorcito que me levanta todos los días. Estamos hablando de lo artístico. Siento, como decía Yupanqui, una obligación, un deber, no solo estudiar, aprender, sino también transmitirla. Me parece que es muy importante”.
En sus nueve giras por Brasil, el bajista observó cómo “han trabajado su música popular, cómo han apoyado a sus artistas locales y han generado público en base a eso. En Brasil vos tenes festivales de música instrumental. Eso genera una cultura”, reflexionó.
“Creo que Misiones, Chaco y Formosa tienen más esa impronta que el resto del país. Porque siempre que se dice Argentina se habla de Buenos Aires. Pero el Litoral tiene como esa impronta de conexión con Uruguay, con Paraguay, con Brasil y se hacen más estas cosas que tiene que ver con lo criollo, aunque no aparezca en Cosquín, la gran pantalla”.
“Es una cultura muy fuerte lo que es derivado de lo guaraní. Tiene una particularidad potentísima, y yo estoy enamorado de eso. No solo desde mi composición sino de mi ejecución, mis relaciones. Tengo amigos re contra queridos. Aparte de eso, mi compañera Laura Castellanos, que va a cantar el domingo, ella se crió ahí. Por donde lo mires, para mí, es un viaje muy especial”.
Escuchar los silencios
En 1995, por su grupo Mono con Navajas, Willy recibió un premio Konex a la Mejor banda de la década. En tanto que, por su labor como músico de latin jazz, fue nominado a un Grammy en 2004. No obstante, su historia como artista tomó un giro importante hacia el folklore.
“No son bajistas los que me han despertado la curiosidad. Y no es porque no haya bajistas buenos. Tenemos bajistas geniales, lo que pasa es que en general están dedicados a otra cosa”, admitió.
“Un caso es Daniel Maza, que está como más tirado al candombe, tipo con el cual hemos compartido grabaciones. Un tipo muy querido. Él ama la música de Uruguay como yo amo la música de acá. Siento una hermandad”.
Según analizó Willy, “hay muchos casos de músicos que tocan el bajo en los festivales, pero me atrevo a decir, no sin miedo a que me critiquen: tocan desde un ángulo muy rockero, industrial”.
El bajista recordó que su historia vino “de una movida súper industrial, mucho más transgénica, mucho menos plagada de naturaleza que, no estoy calificando, estoy describiendo como yo percibo o escucho esa música. Que me suena como artificial. Puede ser encantadoramente artificial. Pero es artificial. Creo que en nuestro folklore, Yupanqui es como un maestro que nos ha legado el silencio, la pausa, la hondura, el mate. Pero no como una cosa marketinera. Sino por la cosa del diálogo. Porque el mate tiene diálogo, ronda. Eso viene de lo criollo y lo criollo tiene mucho de afro, guaraní”.
Para Willy, la “música criolla está plagada de silencios” y “la mayoría de la música que está en los festivales está plagada de sonidos, no te diría robotizados, pero sí mecanizados. Sonidos comprimidos, sin silencios, sin esa pausa misteriosa que tienen nuestras danzas, que tiene esa complicidad en la zamba, en el chamamé mismo. Hay un silencio que debe ser respetado. Eso yo aprendí de los grandes con los que he compartido, no solo grabaciones discos: la Negra Sosa, Raúl Carnota, Juan Falú. Son músicos que a mi me han enseñado a escuchar los silencios”.
Cultura
Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”

El posadeño Ilán Amores cantó ayer con Manu Chao en Madrid antes de comenzar su primera gira solista por Europa, que además de España incluye a Inglaterra, Irlanda, Suiza, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y Bélgica.
El recital de Manu Chao tuvo lugar anoche, en el Autocine de Madrid, con localidades agotadas, y además contó con la presencia del rapero mexicano Santa Fe Klan.
Manu Chao ofreció en la capital española un concierto “Ultra acústico”, un espectáculo similar que trajo en noviembre pasado a Posadas. Justamente fue tras ese concierto cuando Manu Chao conoció a Ilán, con quien compartieron unas canciones y luego se encontraron nuevamente para la serenata que le dieron a la antigua vivienda de Diego Armando Maradona en el barrio bonaerense de Villa Fiorito.
Ver esta publicación en Instagram
En paralelo a la actuación de ayer, Ilán está recorriendo Europa tal como adelantó La Voz de Misiones hace tres meses. Llegó para arrancar la gira por España, precisamente el 3 de agosto en San Vicente do Mar.
Al otro día seguirá por Madrid, dos días después por Barcelona y el 8 de agosto en Aranda de Duero, para el Festival Sonorama Ribera, donde también estarán sus compatriotas argentinos Bestia Bebé, Fin del Mundo y Sol Pereyra en un encuentro que será protagonizado por los escoceses Franz Ferdinand.
El último recital que dará Ilán en España será el 9 de agosto, en Donosti, para luego seguir, el 13 de agosto, por Dublín, en Irlanda. Luego quedará por seguir el “Eurotour” por Londres y Berlín, además de otras ciudades europeas.
Ilán ya tocó varias veces en Europa junto a su antigua banda punk Argies, aunque esta es la primera vez que llega en plan solista para dar a conocer su propia música.
Ilán Amores: del barrio Patotí al Luna Park para cantar con Pablo Lezcano
Cultura
Presentan hoy libro sobre Cromañón: “es un documento que cuenta la verdad”

Hoy a las 20.30 se presenta en el auditorio de la Escuela de Rock (3 de Febrero 1660) el libro “Voces tiempo verdad”, escrito por Bruno Larocca y que cuenta con prólogo de Estela de Carlotto, además de los testimonios del Indio Solari, Eugenio Zaffaroni y varios de los sobrevivientes de la Tragedia de Cromañón.
La obra fue publicada en 2023, a beneficio de No nos cuenten Cromañón, la organización conformada por sobrevivientes y familiares de la mayor tragedia ocurrida en la historia argentina.
“Nos llevó cinco años de trabajo con Bruno”, explicó Diego Cocuzza, uno de los sobrevivientes de Cromañón que llegó especialmente para la presentación. El libro “era algo necesario, porque se habló durante veinte años sobre Cromañón y no había un documento escrito que cuente la verdad”, añadió.
“Voces tiempo verdad” reconstruye qué sucedió aquel 30 de diciembre de 2004 en el barrio porteño de Once, cuando un recinto habilitado como boliche bailable albergó el recital de Callejeros.
“El principal causante de las muertes de las 194 personas en Cromañón fue la goma espuma utilizada para insonorizar el techo del boliche, el poliuretano que se incendió en una superficie total de ciento setenta y siete metros cuadrados y produjo una nube de ácido cianhídrico”, detalla el libro.

Cómo se ve hoy el hotel lindante donde se encontraba el boliche República Cromañón
“El humo letal que bajó de la media sombra podría haberse evitado, en gran parte, si (Omar) Chabán o los dueños del local hubiesen comprado los mismos paneles que llevan agregado óxido de cobre para impedir su toxicidad. Pero eran más caros”, explica Larocca en la publicación que repasa cada una de las irregularidades en cuestiones básicas, como las puertas de emergencia que estaban bloqueadas la noche fatal.
La obra recuerda cómo trataron los medios el caso “y a porqué llegamos a que ocurra Cromañón. Porqué llegamos a que una forma de celebración era prender bengalas o pirotecnia en recitales”, apuntó Coruzza, entrevistado para el programa “Acá te lo contamos” de FM Radioactiva.
Funcionarios públicos, y del boliche fueron condenados por su responsabilidad en la tragedia, una sentencia que también recayó en los músicos de Callejeros.
“Yo fui a ver un recital habilitado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires -manifestó Cocuzza-. Ahí se tendría que terminar la discusión en realidad. Porque yo no fui a una fiesta clandestina. Fui a un lugar que estaba a media cuadra de la estación de trenes más concurrida del país, a diez cuadras del Congreso de la Nación, y a veinte cuadras de la Casa Rosada”.
El sobreviviente de Cromañón reconoció que el boliche “tenía todas las irregularidades producto de alguien que pagó una coima. Lo demás, hay responsabilidades, tanto de la banda como el público al no habernos dado cuenta del peligro que generaban determinadas situaciones que creíamos normales. Pero de ninguna manera llegaría a una responsabilidad penal”.
Cocuzza advirtió que, en ese sentido, “el poder judicial le quiso hacer creer a la sociedad que Cromañón pasó porque había un pibito de 24 años tocando arriba del escenario. O porque nosotros éramos unos inconscientes, y no porque alguien cerró una puerta de emergencia con candado y alambre. No porque alguien todos los días abría el boliche que sobrepasaba la capacidad del lugar. La pirotecnia no era propia de Callejeros. La pirotecnia, lo dice el Indio, era propia de los años 90. Nació en el fútbol, se trasladó al rock con Los Redondos y se fue expandiendo”.
Todas las ventas del libro son destinadas a la organización No nos cuenten Cromañón, más precisamente al programa de asistencia a la salud mental de los sobrevivientes y sus familiares. En la presentación de hoy habrá firma de libros, charla debate y música en vivo.

El ex Callejeros Pato Fontanet y Diego Cocuzza, ambos sobrevivientes de Cromañón
Cultura
La iguazuense Sol Hierro cautivó a La Voz Argentina y Miranda la entrenará

La iguazuense Sol Hierro (18) se presentó por primera vez anoche en el reality show La Voz Argentina y continuará en el certamen después de convencer al jurado con su versión de “Every Breath You Take”, de The Police.
Tras su aparición en la etapa inicial de “audiciones a ciegas”, la joven fue aceptada por Soledad Pastorutti, Juliana Gattas y Ale Sergi (Miranda), “tal como lo imaginó”, admitió Romina, la madre de Sol que era acompañada en ese momento por el conductor del programa, Nico Occhiato.
“Lo que tenías que hacer bien; lo hiciste excelente”, remarcó Luck Ra, también jurado con Lali Espósito, quien por su parte le dio la bienvenida a La Voz Argentina. “La rompiste”, garantizó Ale Sergi. “¡Qué hermoso lugar!”, exclamó La Sole al enterarse la procedencia de la cantante.
En la emisión del martes a la noche, Sol contó que canta desde los doce años e integra la banda Afterlife, que hace covers de Abba, con la que suele salir de gira por Brasil. Tras interpretar brevemente un fragmento de “Mamma Mia”, confesó que estaba indecisa para elegir a sus coaches, entre los cantantes de Miranda y La Sole.
“Somos re fanáticos de Abba y de tu voz. Podríamos trabajar espectacularmente y vos podrías enseñarnos cosas también”, persuadió Sergi.
“Lo bueno es que estás adentro”, afirmó La Sole y, tras algunas bromas entre el jurado, la misionera eligió. “Son unos monstruos todos, unos gigantes, pero me quedo con Miranda”, aseguró por el dúo integrado por Gattas y Sergi.
“Ojalá los chipá que estén esperándote en tu casa estén duros, duros”, bromeó La Sole, al no ser elegida como la tutora de las próximas participaciones que tendrá la iguazuense en la quinta temporada de La Voz Argentina.
Su participación en el certamen ocurre seis años después de su aparición en el programa de Susana Giménez, por Telefe, donde cantó “Once mil” para el talent show “Pequeños gigantes”, y ante la presencia de Tini Stoessel, una artista a la que admiraba.
Justamente, en la presentación de ayer, Sol contó que cantaba desde que era niña, cuando era fanática de Violeta. “Era muy tímida y le costaba cantar frente a la gente”, reconoció Hugo, su papá, quien también estuvo presente en la emisión grabada .
“Estar en La Voz era un sueño, porque somos muy fans del programa”, añadió Sol. “Cuando cumpla 18 voy a estar en La Voz”, le prometió a sus padres, según precisó su madre.
-
Policiales hace 2 días
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Policiales hace 5 días
Familiares de joven asesinada en San José: “Él siempre fue violento con ella”
-
Policiales hace 5 días
Asesinaron a machetazos a una mujer en San José y hay un detenido
-
Posadas hace 5 días
Falleció el comunicador y docente Gabriel Beilfuss
-
Policiales hace 3 días
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
Policiales hace 5 días
Identificaron al hombre asesinado por un indigente en el barrio San Miguel
-
Cultura hace 4 días
Encarnacena ganó torneo de karaoke en Posadas y lanzan una segunda edición
-
Policiales hace 5 días
Detienen por homicidio a un hombre en situación de calle en barrio San Miguel