Nuestras Redes

Cultura

Willy González: “Hay un silencio que debe ser respetado en el chamamé”

Publicado

el

El bajista Willy González se presentará en banda este domingo en “Al caer el sol” a las 18 horas y, previamente, el sábado a las 19 horas, brindará una clínica de música en el Centro Cultural Vicente Cidade.

El artista nominado al Grammy y premiado con un Konex, acaba de publicar “Chamamé”, un disco en el que expresa su adoración por el Nordeste argentino. “Mi amor por el Litoral y particularmente por la provincia de Misiones es de larga data”, admitió el músico a La Voz de Misiones.

Los colores del Litoral

En sus distintos discos, Willy ha explorado en la música litoraleña con diversos invitados como el Chango Spasiuk, Néstor Acuña o Franco Luciani. Pero por primera vez confluyó todo el bagaje regionalista en “Chamamé”, donde es acompañado por el acordeonista Lucas Monzón y el guitarrista Abel Tesoriere.

“Es como una juntada de todos los colores litoraleños que siempre estuvieron en mis discos de modo parcial”, resumió sobre la obra grabada hace años atrás y que cuenta, entre sus once canciones, con una versión de “Posadeña linda”, de Ramón Ayala.

“Yo amo profundamente a la provincia de Misiones”, remarca Willy, y recuerda su infancia, cuando se extravió durante 40 minutos en el monte del Parque Nacional Iguazú. “Con el tiempo supe que el amor que tenía por la selva, por la naturaleza, era la misma que me fascinaba el campo de mi abuelo”, admitió el artista que vive en Las Heras, provincia de Buenos Aires.

“Es la misma naturaleza a la que volví en el año 2005 a visitar tu hermosa provincia, invitado por Joselo Schuap, que se hizo en defensa del monte nativo. Ahí fuimos con el cuarteto, con Micaela Vita, con Raúl Carnota. Estaba Ramón Ayala”.

@lavozdemisiones

Willy González: “Hay un silencio que debe ser respetado en el chamamé” El bajista Willy González se presentará en banda este domingo en “Al caer el sol” a las 18 horas y, previamente, el sábado a las 19 horas, brindará una clínica de música en el Centro Cultural Vicente Cidade. El artista nominado al Grammy y premiado con un Konex, acaba de publicar “Chamamé”, un disco en el que expresa su adoración por el Nordeste argentino. “Mi amor por el Litoral y particularmente por la provincia de Misiones es de larga data”, admitió el músico a La Voz de Misiones. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

En esa época conoció al letrista de la canción “Yasy Yateré”, “que es un tema que tuvo un premio del Fondo Nacional de las Artes, un chamamé que grabó Ceci Simonetti”, contó el bajista. Justamente, la misionera Simonetti está invitada a cantar con él el domingo 16 de febrero, a las 18 horas, para el ciclo de “Al Caer el Sol”, junto a Cacho Bernal (percusión), Frodo Peralta (guitarra) y Laura Castellano (voz).

Willy ha ofrecido clínicas de bajo en la mayoría de las provincias argentinas. También en Brasil, Chile, Estados Unidos, Colombia y Uruguay. “Es el motorcito que me levanta todos los días. Estamos hablando de lo artístico. Siento, como decía Yupanqui, una obligación, un deber, no solo estudiar, aprender, sino también transmitirla. Me parece que es muy importante”.

En sus nueve giras por Brasil, el bajista observó cómo “han trabajado su música popular, cómo han apoyado a sus artistas locales y han generado público en base a eso. En Brasil vos tenes festivales de música instrumental. Eso genera una cultura”, reflexionó.

“Creo que Misiones, Chaco y Formosa tienen más esa impronta que el resto del país. Porque siempre que se dice Argentina se habla de Buenos Aires. Pero el Litoral tiene como esa impronta de conexión con Uruguay, con Paraguay, con Brasil y se hacen más estas cosas que tiene que ver con lo criollo, aunque no aparezca en Cosquín, la gran pantalla”.

“Es una cultura muy fuerte lo que es derivado de lo guaraní. Tiene una particularidad potentísima, y yo estoy enamorado de eso. No solo desde mi composición sino de mi ejecución, mis relaciones. Tengo amigos re contra queridos. Aparte de eso, mi compañera Laura Castellanos, que va a cantar el domingo, ella se crió ahí. Por donde lo mires, para mí, es un viaje muy especial”.

Escuchar los silencios

En 1995, por su grupo Mono con Navajas, Willy recibió un premio Konex a la Mejor banda de la década. En tanto que, por su labor como músico de latin jazz, fue nominado a un Grammy en 2004. No obstante, su historia como artista tomó un giro importante hacia el folklore.

 

 

“No son bajistas los que me han despertado la curiosidad. Y no es porque no haya bajistas buenos. Tenemos bajistas geniales, lo que pasa es que en general están dedicados a otra cosa”, admitió.

“Un caso es Daniel Maza, que está como más tirado al candombe, tipo con el cual hemos compartido grabaciones. Un tipo muy querido. Él ama la música de Uruguay como yo amo la música de acá. Siento una hermandad”.

Según analizó Willy, “hay muchos casos de músicos que tocan el bajo en los festivales, pero me atrevo a decir, no sin miedo a que me critiquen: tocan desde un ángulo muy rockero, industrial”.

El bajista recordó que su historia vino “de una movida súper industrial, mucho más transgénica, mucho menos plagada de naturaleza que, no estoy calificando, estoy describiendo como yo percibo o escucho esa música. Que me suena como artificial. Puede ser encantadoramente artificial. Pero es artificial. Creo que en nuestro folklore, Yupanqui es como un maestro que nos ha legado el silencio, la pausa, la hondura, el mate. Pero no como una cosa marketinera. Sino por la cosa del diálogo. Porque el mate tiene diálogo, ronda. Eso viene de lo criollo y lo criollo tiene mucho de afro, guaraní”.

Para Willy, la “música criolla está plagada de silencios” y “la mayoría de la música que está en los festivales está plagada de sonidos, no te diría robotizados, pero sí mecanizados. Sonidos comprimidos, sin silencios, sin esa pausa misteriosa que tienen nuestras danzas, que tiene esa complicidad en la zamba, en el chamamé mismo. Hay un silencio que debe ser respetado. Eso yo aprendí de los grandes con los que he compartido, no solo grabaciones discos: la Negra Sosa, Raúl Carnota, Juan Falú. Son músicos que a mi me han enseñado a escuchar los silencios”.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Murió Gasalla: el recuerdo de sus tres funciones a sala llena en Posadas

Publicado

el

El actor Antonio Gasalla falleció hoy a los 84 años, tras padecer un delicado estado de salud que lo mantuvo internado diez días a causa de una neumonía y de transitar un cuadro de demencia senil desde el 2020. Como toda una eminencia en la comedia desde hace décadas, Gasalla cosechó varios premios Martín Fierro, Konex y Ace al teatro.

Era todo un referente del café concert en la década del 60´ cuando Mamá Cora se convirtió en su personaje más emblemático, gracias a su intervención en el programa de Susana Giménez, aunque sin dudas trascendió debido a “Esperando la carroza” (1985), de Alejandro Doria; tal vez la mejor película de humor argentina hasta la fecha.

Sin embargo, la empleada Pública Flora, la anciana Yolanda, la enfermera Francisca o la nena Lorena eran otros papeles inolvidables que cobraron vida en sus ciclos humorísticos que se emitieron por televisión para un alcance nacional por todo el país, incluso Misiones.

Gasalla de Colección

La última vez que Antonio Gasalla actuó en Posadas sucedió por triple en la primavera de 2007. Hubo tres funciones de “Gasalla de colección” en el auditorio Montoya que terminó repleto y aplaudió de pie al tan afamado actor. Con su característico humor ácido, Gasalla interpretó a varios de sus entrañables personajes, entre ellos a Mamá Cora, con el que cerró el espectáculo.

“El día que me entierren me van a disfrazar de Mamá Cora”, bromeó antes de salir del biombo donde se cambiaba para hacer cada uno de los roles de la noche. La abuela más famosa de la Argentina salió a escena para hablar de sus problemas de salud, contó anécdotas de la convivencia y confesó cómo escapó del acoso.

El teatro “es un acto de fe” donde los espectadores se encuentran hombro a hombro para reírse en un mismo lugar, definió al culminar la función. “Gasalla de colección” constaba con la aparición del artista vestido de frac violeta y un monólogo con humor sobre la coyuntura política, un estilo que mantenía con admirada cintura en sus guiones.

De esa manera, comparaba la fama del venezolano Hugo Chávez con el del Puma Rodríguez; a Evo Morales los situaba con Armando Bo – ambos consiguieron todo gracias a “La Coca”, sostenía- y de Argentina decía que no podían acusarla de discriminación, porque tenía a un presidente tuerto y un vicepresidente manco, por Néstor Kirchner y Daniel Scioli, respectivamente.

En ese entonces, Gasalla recordaba que su última gira nacional había sido en 2001 y 2002, cuando “nadie tenía dinero para ir al teatro”. “Ahora parece que los Argentinos estamos más contentos y más calientes”, dijo.

La psicóloga Gudman y la enfermera Francisca eran los otros dos personajes que aparecían en escena en aquella primavera posadeña, hace casi 18 años atrás. Llegó acompañado de los actores Mariela Castro Balboa y Carlos D’Migin. Además, estuvo como invitado un posadeño que, en el anonimato, no tuvo otro trabajo que permanecer acostado bajo las sábanas mientras transcurría la escena del hospital.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Cristian y La Ruta engalanará hoy la Fiesta de San Patricio en La Cascada

Publicado

el

La Fiesta de San Patricio nucleará a 17 productores cerveceros en la cascada de la costanera posadeña hoy, 15 de marzo, desde las 18 y hasta las 2.00, con prometedores conciertos de Cristian y La Ruta y de Bacana. Para el encuentro tradicional en el que se viste de verde en honor a San Patricio, también se contará con food trucks repartidos en trece locales gastronómicos y música de los DJ’s Sofía Espósito y Maxi Vargas.

En esta edición, los organizadores dispondrán de un espacio para acercar donaciones destinadas a los afectados por el temporal de Bahía Blanca que ayer cumplió una semana y se cobró la vida de 16 personas, cientos de desaparecidos y más de mil personas desplazadas por las inundaciones.

En el mismo espacio de La Cascada, el programa “Conductor Designado” ofrecerá un stand especial para sorteos destinado a quienes no beban alcohol. Asimismo, el acceso vial de la costanera se cerrará al tránsito, aunque habrá un sector para el ascenso y descenso de pasajeros de coches de alquiler.

Por su parte, el City Tour La Jangada trasladará a los pasajeros al Festival Cervecero y Gastronómico desde la plaza 9 de julio, a las 18 horas. Es un viaje que se reserva por Whatsapp al 3764167538, con una tarifa de $2.000 en efectivo, aunque menores de 5 años no abonan.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Muni Posadas (@muniposadas)


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Fiesta de San José: Marcela Morelo, Lázaro Caballero y La Delio en La Cascada

Publicado

el

El Santo Patrono de Posadas tendrá una gran fiesta de tres días en La Cascada de la costanera. La Fiesta de San José se celebrará el 21 y el 22 de marzo con la actuación de Marcela Morelo, Maggie Cullen, Blas Martínez Riera Grupo y Lázaro Caballero.

En tanto que el 11 de abril, en el mismo espacio, se presentarán La Delio Valdez, El Indio Lucio Rojas y Los Núñez, según pudo confirmar La Voz de Misiones con fuentes de la Dirección de cultura posadeña.

Todos los espectáculos programados para los tres días serán a partir de las 19.30, con entrada gratuita y contará con un patio cervecero, sector gastronómico y de artesanos, según prevé la municipalidad de Posadas.

Los artistas citados para la Fiesta de San José son los mismos que no pudieron presentarse en el 55to Festival Nacional del Litoral debido al mal clima de por entonces. Aunque se intentó reprogramar la fecha, los músicos no pudieron coincidir en febrero pasado.

De esa manera, el cronograma de cada fecha en la Fiesta de San José quedará así:

Viernes 21 de marzo: Marcela Morelo, Maggie Cullen, Los Mitá, Los Encina y Moni, Orquesta Folklórica Municipal y Ballet Folklórico Municipal.

Sábado 22 de marzo: Lázaro Caballero, Blas Martínez Riera Grupo, Rulo Gravovieski, Toko C4stro, Batería Legal, Patricia Gaona y el Ballet Municipal de Adultos Mayores.

Viernes 11 de abril: La Delio Valdez, El Indio Lucio Rojas, Los Núñez, Gabriela Faviero, Ballet Oficial y Grupo Sapukay.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto