Cultura
Vale Romero, la compositora posadeña que eligen las orquestas del mundo
La posadeña Vale Romero sacó hoy su segundo disco y se llama “Con todo el cuerpo”, conformado por siete obras de su composición y en la línea de música para orquesta de cámara. Las piezas de música académica de Vale Romero se han interpretado no solo en distintas provincias de Argentina. También en Estados Unidos, Italia, España, Chile y México. “Expresar algo con mi música no es algo mental. Sino algo que me tiene que pasar realmente por todo el cuerpo”, definió Vale sobre su nuevo álbum a La Voz de Misiones.
“Con todo el cuerpo” proviene de una frase que Vale escuchó del programa “Mentira la verdad”, de Darío Sztajnszrajber: “lloramos por los ojos pero lloramos con todo el cuerpo”, dijo parafraseando a un filósofo y la compositora tomó nota. “Se me ocurrió trabajar en una obra inspirada en esa frase. Porque también sentí como que había mucha relación con la música en sí. Cuando compongo algo, siento que me tiene que atravesar también como para llegar a otras personas”. De esa manera, el disco abre con tres piezas alusivas al concepto : “Con todo el cuerpo: lágrimas 1”, “Con todo el cuerpo: lágrimas 2” y “Con todo el cuerpo: lágrimas 3”, en los cuales la orquesta de cámara se condensa en pasajes sensacionales.

Desanze. El pianista que toca en dos obras para piano del nuevo disco
En el mismo álbum hay dos obras que fueron escritas para piano solo y que están interpretadas por Sergio Desanze. “Lo elegí para darle un color distinto, quería que tengan otra personalidad. Entonces Sergio era el indicado porque es un gran pianista”, apuntó Vale. Los demás músicos que fueron convocados para conformar la orquesta son Melina Marcos (piano), Elías Gurevich (violín), Marina López (clarinete) y Javier Portero (viola). “A todos los músicos admiro un montón, me encanta como tocan no sólo desde la interpretación sino que me gusta mucho la calidad sonora que saca cada uno a su instrumento”.
Gurevich es violinista de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (OFBA), además de varias otras formaciones. Marcos, por su parte, es docente en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y ha grabado dos discos en piano con obras de compositoras argentinas. López, en tanto, es clarinetista en la Orquesta de la Plata, además de otros tantos grupos de música de cámara. Asimismo, Portero es músico estable de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Vale Romero por el mundo
Para su primer disco, Vale Romero creó la Orquesta de Cámara Río Abajo, con el cual en 2018 sacó “El agua y la noche”, disco compuesto por unas diez obras de su autoría. Hasta el momento, la compositora posadeña tiene unas 40 piezas propias, para orquestas o para instrumentos solistas. En el 2021, con dirección de Ana Bertrán, la Orquesta de Cámara del Centro del Conocimiento estrenó “Transfiguración” y “Mi luz, mi sombra”. Sus partituras también suelen estar en los atriles de orquestas de otras provincias, como en Paraná, Entre Ríos, donde la Escuela de Música Universidad Autónoma de Entre Ríos hizo un concierto para arpa y cuarteto de cuerdas.
Más recientemente, La Orquesta Juvenil de Sonora, en México, tocó ayer una de sus piezas, y en Estados Unidos, un concursante del Primrose International Viola Competition eligió la partitura de la misionera. Asimismo y en diversos momentos, músicos de España, Colombia, Brasil, Perú, Costa Rica y Chile han puesto sus ojos en los pentagramas de la misionera. En noviembre de 2021, su obra “Transfiguración” para orquesta sinfónica recibió el diploma de mérito en el concurso “Women composers” de la Accademia Musica Arte Teatro de Firenze, Italia.
“Espero que el FNA y el INAMU tengan larga vida”
La producción del disco “Con todo el cuerpo” pudo concretarse después de que Vale obtuviera el primer premio del concurso de composición en la categoría música de cámara del Fondo Nacional de las Artes (FNA) en 2023 y también tras obtener un subsidio del Instituto Nacional de la Música (INAMU) en 2019. Ambas instituciones están actualmente en riesgo debido a que en la Ley Ómnibus del presidente Javier Milei se pretendía eliminar el FNA y desfinanciar el INAMU, algo que deberá aprobarse o no en el Congreso.
Es por eso que Vale afirmó que ambos son “organismos súper necesarios e indispensables frente a los artistas que trabajamos de manera independiente. Aportan un montón para nosotros. Todas las actividades que queremos desarrollar tienen un presupuesto altísimo cuando queremos completar proyectos, filmar una película, editar un disco. La verdad es que todo sale muy caro y estas ayudas son indispensables”.
La compositora, docente y pianista posadeña agregó que, a través de esos fondos y concursos, “es la única manera que nosotros tenemos para darle visibilidad a nuestro trabajo. Porque si yo compongo pero no puedo grabar un disco no puedo mostrar mi música, no llego a nadie, nadie me conoce y por ende tampoco puedo tener un trabajo estable, que la gente me encargue obras. Así que me angustia y me preocupa un montón toda la situación actual, me parecería un retroceso que los organismos como el INAMU y el FNA desaparezcan. Así que soy una de las que defienden a muerte a estos organismos y espero que tengan larga vida”.

Grabación. Con Marina López, Elías Gurevich y Melina Marcos.
Cultura
Celebrarán la independencia del Líbano con un evento cultural en Posadas
El sábado 22 de noviembre el anfiteatro Griego se cubrirá de rojo, blanco y verde para conmemorar los 82 años de la independencia del Líbano con ballets de dabke, disertaciones, invitados especiales y feria gastronómica, desde las 19 en avenida Corrientes casi Belgrano de Posadas.
El evento lleva el nombre de “Mate y dabke: uniendo culturas”, en alusión a la infusión tradicional argentina y la danza árabe: “Es una propuesta que busca poner en valor la diversidad y el intercambio entre la comunidad árabe y la misionera”, explicó Gabriela Christin a La Voz de Misiones.
Hace ya 10 años, junto a su esposo Julio Ariel Morel, Christin muestra y enseña los saberes que hacen a esta danza grupal conocida como dabke, la cual se caracteriza por golpes de pie, pasos y un movimiento en fila o círculo, simbolizando alegría, resistencia y herencia cultural.
Como organizadora del evento, también detalló que la propuesta consistirá en “un recorrido artístico y educativo con danzas folclóricas, lecturas de poesía, charlas sobre lengua y gastronomía árabe”, además de la participación de las soberanas de las colectividades de Oberá y Jardín América.
De esta manera, en la feria gastronómica intercultural los visitantes podrán encontrar platos típicos del Líbano, entre ellos las “sfijas” o empanadas árabes, y “namura”, un postre a base de sémola.
“El evento busca fortalecer los lazos culturales, el respeto y la integración entre comunidades, destacando el valioso aporte de la cultura árabe a la identidad misionera y argentina”, concluyó Christin quien también es bailarina de dabke.
El evento es organizado por Gabriela Christin y Julio Ariel Morel con el respaldo de la organización Misiones con Palestina, la Unión Cultural Misionera Árabe “Usul” y la Municipalidad de Posadas.

Julio Ariel Morel junto a Gabriela Christin
Un poco de historia
El Líbano obtuvo su independencia de Francia en 1943, aunque las últimas tropas francesas se retiraron en 1946. El proceso fue liderado por figuras como Bechara El Khoury y Riad Al-Solh, quienes declararon la independencia y abolieron los artículos del mandato francés en la Constitución.
Previo a la independencia, la inmigración libanesa en Misiones se desarrolló a partir de 1869 como parte de la gran ola migratoria árabe al país; en busca de oportunidades económicas y el escape de la inestabilidad política y social que se vivía por entonces en Medio Oriente.
Varios de ellos se radicaron en Posadas, Oberá y Jardín América, donde sus miembros se dedicaron al comercio y paralelamente, conformaron asociaciones culturales; como la Asociación de Libaneses y Sirios de Argentina y colectividades, desde donde participan activamente de la vida cultural hasta el día de hoy.
Cultura
Historiadora en Gelatina, Julia Rosemberg, presenta su libro sobre Eva Perón
La historiadora Julia Rosemberg y columnista del streaming porteño Gelatina presentará en Posadas y Eldorado su libro “Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia”.
Primero estará el jueves 13 de noviembre, en el SUM del edificio Juan Figueredo (Tucumán 1946) de Posadas. Al otro día, el viernes 14 de noviembre, llegará a Eldorado, para presentar la publicación en el Salón Cultural Eibl.
“Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia” vendió casi 10 mil ejemplares y aquí se apreciará la segunda edición revisada de la publicación original sobre Eva Perón.
Rosemberg indaga en el contexto de Eva y el partido político que fundó. Su participación en la ley que permitió a las mujeres votar por primera vez y el poder que tuvo más allá de su propia vida.

“Eva siempre le habla a la mujer de la clase trabajadora, a la mujer de pueblo, y esas mujeres eran en su mayoría amas de casa”, dijo en una entrevista para Página 12.
“Entonces esa apelación a la mujer del hogar es muy importante, porque encierra algo poderoso que es la politización de los hogares. Eva no quiere solamente sacar a las mujeres del hogar para que entren a la política sino transformar también la experiencia política de estar en el hogar. Un poco aquello de que lo personal es político”.
Rosemberg nació en 1984 en Argentina. Estudió la carrera de historia en la Universidad de Buenos Aires. Es docente y trabaja desde hace algunos años en divulgación.
Ha colaborado con diversos medios, como Encuentro, Canal 7 y el Archivo Histórico de RTA. Actualmente, es columnista en Gelatina.
Cultura
El cumpleaños de Diego Maradona se festejará con otro mural en Posadas
Este jueves 30 de octubre, el parque Vicario, ubicado entre las avenidas Marconi, Trincheras de San José y López Torres, será sede de una intervención artística en el marco del recuerdo del día de nacimiento de Diego Armando Maradona.
La obra será una representación del artista posadeño Fernando Gross, encargado de dar inicio a su trabajo en un muro de 11 metros de ancho situado sobre la calle Félix Bogado, otra de las arterias que circundan el trazado irregular del parque que mide un total de 2,4 hectáreas.
La iniciativa es parte de un proyecto que pretende convertir el espacio recreativo en el Parque de los Deportes Diego Armando Maradona. La idea, impulsada por un grupo de vecinos y maradonianos locales, logró el acompañamiento de la Municipalidad de Posadas y es parte de un proyecto presentado a fines del año pasado en el Concejo Deliberante capitalino.
“La convocatoria es para quienes quieran compartir con otros maradonianos y vecinos, un instante de plaza, aire libre y arte en la pared”, resumió Jorge Posdeley, del colectivo Misioneros de Maradona, que organiza el encuentro.
“Mientras avanza un proceso de mejoramiento de la plaza de la mano de la Municipalidad, buscamos darle una impronta nueva al espacio y convertirlo en una referencia para de la práctica de deportes”, puntualizó.
El colectivo Misioneros de Maradona ya organizó en febrero la realización de un mural que refleja distintos momentos del ídolo popular. La obra fue llevada adelante por el artista bonaerense Mariano López.
También se encargó de la proyección del Documental del 10, una documental dirigido por Damián Originario, que recorrió el país y en Misiones fue proyectada de manera gratuita en salas de Posadas, Apóstoles, Leandro N. Alem y Montecarlo.
Ver esta publicación en Instagram
Más homenajes
El cumpleaños del astro argentino tendrá, además, otras celebraciones en la capital provincial.
En ese marco, el miércoles 29, a partir de las 20.30, el programa de streaming Cero Careta hará una vigilia en los estudios del club cultural Media Club (Entre Ríos 1237), que contará con entrevistas en vivo, juegos, trivias y música. La entrada es libre y gratuita y los primeros 100 en llegar tendrán un choripán de cortesía.
El jueves, en tanto, desde las 16.30, La Casa del Streaming irrumpirá en su agenda con “Treinta del 10”, un programa especial en honor al capitán eterno que llevó a la gloria a la Argentina en el mundial de México 1986.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 3 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 4 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 3 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 3 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 3 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 5 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 3 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 4 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
