Nuestras Redes

Cultura

Un chamamé para no olvidar: Horacio Castillo, a 15 años de un final inesperado

Publicado

el

Se cumplen quince años de la abrupta muerte de Horacio Castillo, uno de los más importantes guitarristas que nació en Posadas, creció en Santa Fe y contó con gran reconocimiento en todo el país. Tocó con Raúl Barboza por casi diez años y, en paralelo, acompañó en la guitarra a Liliana Herrero y a Teresa Parodi.

Alumno de Rodolfo Mederos y Juan Falú, Horacio tocó para La Tríada, El Puente Trío o Matereré, algunas de las agrupaciones con las que publicó sus composiciones que, hasta el día de hoy, son interpretadas y estudiadas por músicos de todo el país.

El estilo de Castillo es comparado con el del paraguayo Mangoré, según admitió el acordeonista Raúl Barboza, desde París. Por su lado, la investigadora rosarina Romina Bisciglia publicó un libro sobre su obra y sostuvo que la música de Castillo era “extraordinaria, muy poderosa y muy valiosa para nuestro folclore”. La mamá de Horacio, Nacha Maidana, recuerda cómo se involucró en la música y se ganó su Mención Especial en Cosquín. “La faceta de composición es tremenda”, resume el percusionista Cacho Bernal en Posadas sobre el mismo músico que falleció abruptamente el 7 de julio de 2009.

Castillo dejó un gran legado que incluye casi 60 obras, una decena de discos que grabó como solista o con sus bandas, además de partituras que se rescataron y que, algunas de ellas, se adaptaron al braile en Uruguay. El siguiente, es un informe que se suma a la memoria de un arista clave para la musicalidad del Litoral.

@lavozdemisiones

Un chamamé para no olvidar: Horacio Castillo, a 15 años de un final inesperado Se cumplen quince años de la abrupta muerte de Horacio Castillo, uno de los más importantes guitarristas que nació en Posadas, creció en Santa Fe y contó con gran reconocimiento en todo el país. Tocó con Raúl Barboza por casi diez años y, en paralelo, acompañó en la guitarra a Liliana Herrero y a Teresa Parodi. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

 

La gripe A y el accidente fatal

Para julio del 2009, como para evitar lo que podría ser un contagio masivo de la temida gripe A, en el país se anunciaba la inesperada suspensión de todos los eventos multitudinarios. Entonces, tal como los demás conciertos, Raúl Barboza se ve obligado a cancelar su agenda hasta nuevo aviso.

Por ese motivo, Horacio cree oportuno tomarse un colectivo con destino a Chaco para participar como invitado de la grabación de un disco con Coqui Ortiz. Sin embargo, ocurre una tragedia. Tenía solo 36 años cuando faltaba media hora para el 7 de julio del 2009 y se produce el funesto accidente múltiple.

El músico estaba en uno de los colectivos que colisionó en la autopista Rosario- Santa Fe, en el kilómetro 18, a la altura de San Lorenzo. Eran “tres camiones, dos colectivos de larga distancia -iban hacia Formosa y Chaco, con entre 40 y 45 pasajeros cada uno- y un automóvil Renault 12, en el que iban cuatro ocupantes, dos adultos y dos niños”, precisó el diario Página 12 al reconstruir aquel fatal episodio que dejó seis muertos y 30 heridos.

“Fueron los años más hermosos”

En 2009, Castillo era guitarrista estable en la banda de Raúl Barboza y con él había grabado recientemente un programa de Encuentro en el Estudio, con la conducción de Lalo Mir. El mismo acordeonista lo había acompañado a cargar las valijas al taxi con el que se iría a la terminal, con destino a Chaco.

“Esos diez años fueron los más hermosos de mis años musicales, solo que Horacito se fue de golpe y dejó en nuestro corazón el dolor”, reconoció Barboza. Hace 25 años atrás, el autor de “Tren expreso” escuchó a Castillo tocar con La Tríada y quedó maravillado.

“Era como un ángel, tenía la sonrisa en la cara, la picardía en los ojos. Era muy versátil con la guitarra y me asombró. Dije ‘qué hermosura que toca este muchacho’”. Al pasar el tiempo, Barboza regresó a París y, con la idea de volver a emprender otra gira por la Argentina, debía alistar a nuevos integrantes para su banda. Pensó en el guitarrista que no recordaba bien su nombre hasta que Olga, su esposa, le recordó que se llamaba Horacio Castillo.

“Pensé inmediatamente en ese maravilloso guitarrista paraguayo Mangoré, que tiene unas músicas maravillosas, con una destreza y sonido inigualable como solista de guitarra. Me di cuenta que nunca escuché a un solista correntino tocando chamamé tocando solo en la guitarra o polcas. Pero Horacio si lo hacía”.

El Litoral unido por el chamamé

Atraído también por su capacidad de improvisar, Barboza lo suma como miembro estable, junto al bajista Nardo González y el percusionista Cacho Bernal. “Horacio era muy buena gente, independientemente de que después cultivamos una amistad tremenda”, admitió Cacho, con quien terminó armando Matereré Trío y con el que grabaron un disco, junto a Mauricio Bernal en la marimba.

Aunque en esa primera época “él todavía vivía en Santa Fe. Después tomó la decisión de venir a vivir con su mamá, supongo que por muchos motivos. No solamente porque quería volver a Misiones. Sino por la mamá, con los familiares que tenían acá. Y además, así como yo me movía desde Posadas para tocar en todos lados, él se movía de allá”.

Horacio nació en Posadas el 7 de diciembre de 1972 y cuando tenía tres años llegó a Santa Fe de la mano de su mamá, Ramona Nacha Maidana. Ella había sido invitada al casamiento de una prima y quedó encantada con la antigua ciudad ribereña. Ahora “me siento como si hubiera nacido acá. Me siento santafesina, prácticamente”, reconoció Nacha al teléfono. Horacio fue su único hijo, lo crió en soledad y por lo tanto siempre fueron muy buenos compañeros.

Su niño aún no había revelado sus intenciones pero un día se acercó a decirle qué deseaba. “Iba a la escuela técnica. ¿Viste esas cosas de mamá que uno quiere que haga una carrera? Y cuando terminó necesitaba, para entrar en la Escuela Superior de Música, hacer todo el secundario. Entonces viene y me dice: ‘Mamá, te voy a pedir disculpas pero voy a seguir música. Encantada, le digo. Yo siempre lo acompañé en todo. A los doce años ya estaba a la academia y a los 16 años tenía un grupo con el que ganaron el Pre-Cosquín”.

Horacio tenía una necesidad imperiosa de acercarse a Misiones, particularmente con la idea de reestablecer vínculos que se habían distanciado desde su infancia. Él “quería mucho a Posadas. Tal es así es que siempre iba. Nos mudamos en el 2006. Me había jubilado. Mi mamá había fallecido, mi viejo estaba mal y digo: Bueno. Volvamos a ver qué pasa”, dijo Nacha en ese momento.

Partituras al rescate

En Santa Fe, Horacio presidió la asociación cultural de la peña El Puente, el epicentro de diversos encuentros artísticos que desembocó en una agrupación folclórica El Puente Trío que, en 2001, quedó seleccionada para el festival de Cosquín. Para ese momento, el guitarrista posadeño había ganado un prestigio entre sus pares músicos de la región, algo que mantendría en el tiempo, muy a pesar de su ausencia.

Tal es el caso de Romina Bisciglia, guitarrista egresada de la Universidad Nacional de Rosario, quien estudió detenidamente la música del posadeño, después de quedar seleccionada en 2014 como becaria del Fondo Nacional de las Artes.

De esa manera, viaja y se entrevista con los allegados de Castillo en localidades de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Misiones con la idea de rescatar y compilar cada una de sus obras. Finalmente, en 2018, con la Editorial paranaense Sirirí, gestada por Carlos Aguirre y Gabriela Redero, se publica “Todas las guitarras….desde su guitarra. Piezas de Horacio Castillo para guitarra solista”, declarado de Interés por el Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Fe.

“Horacio comienza su vínculo con la guitarra de manera autodidacta. Su tía era guitarrista y su abuelo acordeonista. Entonces, todo el tiempo había música en su casa y él mamó toda esa musicalidad enorme ahí”, indicó Bisciglia. Según constató la investigadora, el artista misionero no tenía grandes intenciones de convertirse en un académico sino acumular conocimientos para desarrollar su propio arte.

“Cuenta Luis Medina, que fue su profe en ese momento, lo que él quería era recopilar herramientas y recursos para componer. Él quería estudiar y ordenar todo lo que él tenía musicalmente. Definitivamente no era lo que él buscaba. Ni un título ni sumergirse en la música académica. Su corazón estaba puesto en la música popular argentina, y muy especialmente en la litoraleña. Entonces, a pocas materias de recibirse, deja la carrera”.

Después de apartarse del Instituto Superior de Música, Horacio continúa estudiando de manera particular con Juan Falú y Juanjo Domínguez, particularmente en composición. Bisciglia no conoció a Castillo en persona “pero su forma de tocar la guitarra me enamoró. Su toque, sutil pero enérgico”, resumió.

Al indagar un poco más, descubrió que no había mucha música escrita del solista, más allá de que se tocaban algunas de sus canciones como “El Porá”, “Corazón Chaqueño” o “El Pombero”. De esa manera, “descubro un universo inmenso de su música y me pareció importante transcribir, que esa música esté escrita. Pensando en esos guitarristas que entran en una academia y necesitan tener la partitura, como que es importante y es un requisito en lo institucional”.

Para su sorpresa, la investigadora se encontró con ocho canciones originales de Horacio y concluyó que, en paralelo, Horacio había compuesto 23 piezas para guitarra solista y otras 24 obras con arreglos para ensambles de guitarra o bandoneón.

Nacha Maidana acompañó las presentaciones del libro sobre Horacio “y más allá de su música, que para mí es extraordinaria y muy poderosa, fue muy valiosa para nuestro folclore su guitarra solista. Siento que va más allá de su música. Es un ser de luz y pude encontrarme con él, aunque no lo haya conocido, y eso para mí es lo más valioso”.

El guitarrista que sonríe en el fuelle de Barboza

Como solista, Horacio Castillo había publicado “Guitarras” (2007), y un año después sacó el álbum de Matereré Trío, con el cual también se incluyeron sus composiciones con la sonoridad de la marimba de uno de los Bernal. Previamente, con la agrupación La Tríada, el guitarrista sacó los discos “La música dirá” y “Bajo el cielo Litoral”.

Asimismo, con El Puente Trío, sacó a la luz en 2002 “De la madera al paisaje”. De manera póstuma, se editó “La música del río” (2016) que Castillo grabó con el chaqueño Julio Ramírez, después de ganar una beca del Fondo Nacional de las Artes. También postmortem se publicó el disco que Castillo y Barboza grabaron juntos y que se llama “Invierno en París” (2009), registrado por ambos a dúo en Francia. Ese mismo año se publica “Después del abrazo“, su último y definitivo disco solista.

“Raúl está como volviendo a tocar como hace 25 años”, consideró el percusionista Cacho, que todavía sigue de gira con el acordeonista. “Horacio está siempre presente en los conciertos que hicimos. En Café Berlín, por ejemplo, Raúl toca en trío. Después Nardo hace un solo de guitarra y después me sumo yo, para tocar ‘Chamarra de los Chivatos’, que es de Horacio. Ahí decimos que él siempre está con nosotros y por eso sentimos la necesidad de tocar una composición de él. Esa tocamos Nardo y yo solitos. Después de eso viene Raúl, en su acordeón”.

En los fuelles de Barboza sonríe Horacio. Porque hay una foto de él pegada en el acordeón. “No recuerdo quién me la dio. La pegué en la parte donde están los registros que cambian los sonidos del instrumento. Ahí puse una imagen de Horacio con una sonrisa, sombrerito y su guitarra. Y, cada vez que saco yo el acordeón para ensayar, lo primero que veo es el acordeón y el rostro de Horacio. Lo tengo presente. Mi señora Olga también lo adoraba. Era un ser querible”.

A Barboza le siguen preguntando sobre Horacio “y yo les cuento. Era muy travieso, nos hacía reír. Le gustaba hacer bromas. Diez años estuvimos juntos, riéndonos, tocando y así fue hasta ese día que Dios se lo llevó. Seguramente está en un lugar muy lindo, maravilloso, allá, en ese lugar que no conocemos y que lo imaginamos de distintas maneras. Horacio fue y será para mí mi hermanito menor. Yo tuve un hermano menor. Se llamaba Eduardo y se fue también. Y Horacio quedó como mi hermano menor”.

La Tríada, el grupo litoraleño con el que Horacio Castillo sacó dos álbumes.

La autopista del peligro

Aquel accidente de tránsito, en el que Horacio y otras cinco personas perdieron la vida de manera abrupta, se había producido a causa de la niebla pero también por el humo que procedía de una cava que los bomberos supuestamente habían extinguido.

Todo eso causó la baja visibilidad y, en consecuencia, se produjo el choque en cadena. Un Aguila Dorada Bis colisionó con la parte trasera de un camión expreso que había frenado repentinamente. Detrás chocaron el colectivo Plaza, un camión jaula y un Renault 12, que se cruzó de carril, embiste a otro transporte de cargas que circulaba en sentido contrario.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial, Vialidad Nacional y Policía Vial Bonaerense habían advertido por bancos de niebla, motivo suficiente para cerrar la autopista. Lamentablemente eso no sucedió y, para peor, son imágenes brutales que vuelven a repetirse quince años después. Porque todos los años, en la misma autopista Rosario-Santa Fe, donde la velocidad altísima de los vehículos corren al filo del peligro, los accidentes mortales siguen ocurriendo con frecuencia.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Maradona guaraní, el concepto que investigó Sergio Álvez en su nuevo libro

Publicado

el

El escritor Sergio Álvez publicó hoy su nuevo y octavo libro, “Maradona sangre guaraní”, una investigación periodística que se combina con el criterio del ensayo en ocho capítulos de 110 páginas. “Mi idea era unir ambas cuestiones: que los guaraníes inventaron el fútbol, y el mejor jugador de todos los tiempos tenía sangre guaraní”, resumió Álvez.

Con la idea de publicar una nota periodística, el autor realizó en 2023 un viaje a Esquina, Corrientes. “Traté de vincularme en términos de entrevistas y observaciones con la cuestión de los padres de Maradona: Doña Tota y Don Diego”, recordó a La Voz de Misiones.

Posteriormente, ese material quedó plasmado en la obra “La esquina del Diez y otras crónicas”, un libro digital que salió a la luz el año pasado. Aunque, “con el paso del tiempo me fui dando cuenta, indagando en algunas cuestiones, tenía la sensación de que había algo más profundo”, reconoció.

De esa manera, Álvez acudió a una entrevista realizada a Maradona en 1993, concedida al periodista español Jesús Quintero en el programa “La Boca del Lobo”. Aquel ciclo “tenía un formato muy particular de entrevistas bastante reflexivas, en el cual Maradona textualmente expone ‘tengo sangre guaraní. Sí, soy hijo de correntinos’. Entonces, a partir de esa frase me quedó una resonancia, me quedó reverberando esa auto-percepción”, apuntó.

A partir de allí, “decidí meterme en esa línea para profundizar ese aspecto de las raíces y los orígenes de Maradona, más allá de la ciudad de Esquina”. Es por eso que se suma la teoría de que los guaraníes inventaron el fútbol, algo que se dimensiona en un documental dirigido por Marcos Ibañez, que “se basa en textos misionales hechas por sacerdotes jesuitas, entre ellos Antonio Ruiz de Montoya”, explicó Álvez, que también indaga en las pretensiones de la localidad paraguaya “San Ignacio Guazú, que está muy cerca de la provincia de Misiones: es el municipio que se autodenomina y está exigiendo ser reconocido como la Cuna Mundial del Balompié”.

Sergio Álvez. Publicó hoy su octavo libro, inspirado en la relación de Maradona con los guaraníes

Un héroe de la infancia

Para el escritor Sergio Álvez, “Maradona es un héroe de la infancia, en principio, más por lo deportivo, quizás por una cuestión generacional”. No obstante, agregó que en la actualidad, el astro del fútbol “es un símbolo que reivindico mucho en su dimensión política”.

Aunque “sin negar de ninguna manera todas las acusaciones, incluso las que se han comprobado en cuanto a sus violencias. Sobre todo violencias de género y otras cuestiones graves que forman parte del personaje”.

No obstante, a casi cinco años de su muerte, el Campeón del Mundo “también es una persona que desde su dimensión humana siempre me ha convocado, me ha causado mucho apego. Quienes sentimos esto, millones de personas en el mundo, un poco también todavía en una situación de duelo”.

Con homenajes que aun se realizan en honor a Maradona, Álvez considera que su presencia sigue presente, “desde una trinchera bombardeada en Palestina, hasta una marcha de jubilados”.

Respecto al tiempo transitado, “va a pasar como con el Papa Fracisco: habilita, creo, a profundizar en determinados aspectos. Hay un trabajo que está apareciendo todos los días. Aparecen nuevas entrevistas, nuevas facetas que son las que a mí me interesan. Y creo que este libro es un pequeño aporte, un granito de arena a esas miradas”.

“Maradona Sangre guaraní” todavía no tiene fecha de presentación, pero puede conseguirse en algunas librerías de Posadas o adquirirse a través de las redes sociales del autor.

Álvez es autor de las investigaciones periodísticas “Presente. Mario Golemba, desaparecido en democracia” (2023) y “El caso Dorneles” (2022), seleccionado por el Fondo Nacional de las Artes en 2021, a través de las Becas Creación.

El autor misionero también publicó el libro de cuentos “Urú y otros relatos” (2016), que fue adaptado a una miniserie audiovisual dirigido por Elián Guerín y que se estrenó en 2018. Álvez también fue guionista de “Maragato“, cortometraje de Guerín, estrenado en 2021.

Bajó una mano del Cielo: muralista homenajea a Maradona en Posadas


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

El Negro Aguirre, una Personalidad Destacada paranaense que llega al Jazzday

Publicado

el

La décima edición del Jazzday de hoy en el Montoya tendrá como protagonista al grupo Almalegría, de Carlos “Negro” Aguirre, recientemente declarado como Personalidad Destacada de Paraná, por parte del Concejo deliberante de la capital entrerriana.

Por su lado, el saxofonista porteño Bernardo Monk se ensamblará con Diego Bergara y los hermanos Fernando y Facundo Quintana. La cita que arranca temprano, a las 18.30 horas, promete también ser una velada inolvidable con las agrupaciones Jugo de Tigre, Unus Mundus Grupo y el trío Khlav Kalash.

El décimo Jazzday misionero también contará con las formaciones encabezadas por la posadeña Itzel Rojas y, desde Eldorado, la multi instrumentista Andrea Dulko. Por su parte, el DJ Tato Piatti compartirá su vasta biblioteca musical para crear la atmósfera sonora de la noche.

Mientras tanto, la vereda del Montoya tendrá especialidades de Darshana, Así es la birra, Desmadre, CBP, Sabor Ité, Larica, Juan Cativelli y José Ignacio Martín. Las entradas, a un valor de $15.000, pueden adquirirse en Ticketmisiones, “Corte Pizza” (Colón y Alvear) y “Rincón Musical” (San Lorenzo y Córdoba).

Carlos “Negro” Aguirre es pianista, guitarrista, cantante, autor y compositor, referente del folclore en Argentina. En 2005 recibió el premio Konex, como mérito a las 100 personalidades de la década de la música popular argentina.

Almalegría es la nueva agrupación de Aguirre y el año pasado lanzaron su disco debut, “Melodía que va”. Además de Aguirre (voz, piano, rhodes, guitarra y composición), Almalegría está integrado por Luciana Insfrán (voz, acordeón, rhodes y percusión), Fabricio Amaya (guitarra eléctrica y coros), Sebastián Tozzola (bajo fretless y coros), Iván Petrich (vibráfono, percusión y coros) y Gonzalo Díaz (batería, percusión y coros).

Unus Mundus Grupo: el homenaje a Carl Jung con el formato de música popular

 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

La comunidad cultural lamentó la repentina muerte de Susana Armella

Publicado

el

La actriz, directora y docente teatral Susana Armella murió ayer, a los 70 años, en Posadas, motivo que fue lamentado por sus allegados, muchos de ellos miembros de la comunidad artística. Su fallecimiento fue repentino, según confirmaron sus familiares.

Armella nació en San Salvador de Jujuy el 1 de abril de 1955, y vino a Posadas con sus padres diez años después. Estudio artes dramáticas y abogacía en Santa Fe durante la década del 70 y regresó para ejercer derecho, además de desarrollar su trayectoria teatral en Posadas, como en los recordados Galpones del Puerto, donde se realizó la primera obra de Teatro Murga de la ciudad.

Su trabajo por alrededor de 30 años consecutivos fue distinguido por la Asociación de Profesionales de la Dirección Escénica Argentina (APDEA). Era esposa del también abogado Fernando Genesini, y madre de Inés Genesini, directora y productora teatral.

“Con ella se va una persona de amplia trayectoria en el teatro misionero, que hace años forma parte del elenco de profesores del Centro Cultural Vicente Cidade. Que la luz eterna brille para ella y encuentre paz en su descanso”, dice parte del comunicado que anoche posteo la cuenta oficial de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia.

“Te dejé la promesa de una película sin decirte que la había escrito pensando en vos”, escribió por su parte la cineasta Fremdina Bianco, quien la había convocado para “Seré nadie”, su próximo largometraje.

“Tenías una manera de ser especial, dulce, justa, amable, y una presencia escénica hipnótica. No voy a olvidarme jamás lo generosa que fuiste conmigo”, añadió Bianco, con quien trabajó en el cortometraje “Te lo juro mamá” (2021).

“La muerte siempre nos sorprende. Los imponderables. No hay palabras. Nos deja mudos. Especialmente en personas vitales, creativas, llenas de energía, como lo fue Susana Armella”, lamentó por su lado la dramaturga y directora teatral Lilia Tiki Marchesini.

De la fallecida artista, Marchesini remarcó que “nos deja muchas obras, mucho teatro, mucha docencia teatral, una extensa trayectoria en el ámbito misionero desde los Galpones del Puerto a esta parte. Nos ha sacado sonrisas y lágrimas. Su Teatro de la Luna, próximo a estrenar, seguirá brillando seguramente de la mano de su hija, Inés Genesini”.

El grupo Teatro de la Luna había regresado tras veinte años, en 2023, con la obra “Más liviano que el aire”, con Liliana Suárez Holze y Stella Oxandaburu, ambas con una Mención especial por su “notable vínculo escénico de desempeño actoral”, según el jurado de la Fiesta Provincial de Teatro del 2024. Actualmente, ambas estaban ensayando monólogos, con dirección de Genesini y la asistencia de Armella.

“Rogamos tolerancia y resignación para su familia frente a esta gran tristeza. La vamos a extrañar. Siempre brillará en la memoria de nuestro teatro”, indicó por su lado la cuenta de la delegación regional del Instituto Nacional de Teatro (INT).

“Nos unimos en este momento de dolor para expresar nuestro más sentido pésame por la pérdida de una destaca figura del teatro misionero, cuya trayectoria y dedicación han dejado un legado imborrable en la cultura”, indica en tanto la cuenta del Instituto Provincial de Teatro de Misiones (IPTI).

https://www.youtube.com/watch?v=S4i_Tt0Nrl4


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto