Nuestras Redes

Cultura

Un chamamé para no olvidar: Horacio Castillo, a 15 años de un final inesperado

Publicado

el

Se cumplen quince años de la abrupta muerte de Horacio Castillo, uno de los más importantes guitarristas que nació en Posadas, creció en Santa Fe y contó con gran reconocimiento en todo el país. Tocó con Raúl Barboza por casi diez años y, en paralelo, acompañó en la guitarra a Liliana Herrero y a Teresa Parodi.

Alumno de Rodolfo Mederos y Juan Falú, Horacio tocó para La Tríada, El Puente Trío o Matereré, algunas de las agrupaciones con las que publicó sus composiciones que, hasta el día de hoy, son interpretadas y estudiadas por músicos de todo el país.

El estilo de Castillo es comparado con el del paraguayo Mangoré, según admitió el acordeonista Raúl Barboza, desde París. Por su lado, la investigadora rosarina Romina Bisciglia publicó un libro sobre su obra y sostuvo que la música de Castillo era “extraordinaria, muy poderosa y muy valiosa para nuestro folclore”. La mamá de Horacio, Nacha Maidana, recuerda cómo se involucró en la música y se ganó su Mención Especial en Cosquín. “La faceta de composición es tremenda”, resume el percusionista Cacho Bernal en Posadas sobre el mismo músico que falleció abruptamente el 7 de julio de 2009.

Castillo dejó un gran legado que incluye casi 60 obras, una decena de discos que grabó como solista o con sus bandas, además de partituras que se rescataron y que, algunas de ellas, se adaptaron al braile en Uruguay. El siguiente, es un informe que se suma a la memoria de un arista clave para la musicalidad del Litoral.

@lavozdemisiones

Un chamamé para no olvidar: Horacio Castillo, a 15 años de un final inesperado Se cumplen quince años de la abrupta muerte de Horacio Castillo, uno de los más importantes guitarristas que nació en Posadas, creció en Santa Fe y contó con gran reconocimiento en todo el país. Tocó con Raúl Barboza por casi diez años y, en paralelo, acompañó en la guitarra a Liliana Herrero y a Teresa Parodi. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

 

La gripe A y el accidente fatal

Para julio del 2009, como para evitar lo que podría ser un contagio masivo de la temida gripe A, en el país se anunciaba la inesperada suspensión de todos los eventos multitudinarios. Entonces, tal como los demás conciertos, Raúl Barboza se ve obligado a cancelar su agenda hasta nuevo aviso.

Por ese motivo, Horacio cree oportuno tomarse un colectivo con destino a Chaco para participar como invitado de la grabación de un disco con Coqui Ortiz. Sin embargo, ocurre una tragedia. Tenía solo 36 años cuando faltaba media hora para el 7 de julio del 2009 y se produce el funesto accidente múltiple.

El músico estaba en uno de los colectivos que colisionó en la autopista Rosario- Santa Fe, en el kilómetro 18, a la altura de San Lorenzo. Eran “tres camiones, dos colectivos de larga distancia -iban hacia Formosa y Chaco, con entre 40 y 45 pasajeros cada uno- y un automóvil Renault 12, en el que iban cuatro ocupantes, dos adultos y dos niños”, precisó el diario Página 12 al reconstruir aquel fatal episodio que dejó seis muertos y 30 heridos.

“Fueron los años más hermosos”

En 2009, Castillo era guitarrista estable en la banda de Raúl Barboza y con él había grabado recientemente un programa de Encuentro en el Estudio, con la conducción de Lalo Mir. El mismo acordeonista lo había acompañado a cargar las valijas al taxi con el que se iría a la terminal, con destino a Chaco.

“Esos diez años fueron los más hermosos de mis años musicales, solo que Horacito se fue de golpe y dejó en nuestro corazón el dolor”, reconoció Barboza. Hace 25 años atrás, el autor de “Tren expreso” escuchó a Castillo tocar con La Tríada y quedó maravillado.

“Era como un ángel, tenía la sonrisa en la cara, la picardía en los ojos. Era muy versátil con la guitarra y me asombró. Dije ‘qué hermosura que toca este muchacho’”. Al pasar el tiempo, Barboza regresó a París y, con la idea de volver a emprender otra gira por la Argentina, debía alistar a nuevos integrantes para su banda. Pensó en el guitarrista que no recordaba bien su nombre hasta que Olga, su esposa, le recordó que se llamaba Horacio Castillo.

“Pensé inmediatamente en ese maravilloso guitarrista paraguayo Mangoré, que tiene unas músicas maravillosas, con una destreza y sonido inigualable como solista de guitarra. Me di cuenta que nunca escuché a un solista correntino tocando chamamé tocando solo en la guitarra o polcas. Pero Horacio si lo hacía”.

El Litoral unido por el chamamé

Atraído también por su capacidad de improvisar, Barboza lo suma como miembro estable, junto al bajista Nardo González y el percusionista Cacho Bernal. “Horacio era muy buena gente, independientemente de que después cultivamos una amistad tremenda”, admitió Cacho, con quien terminó armando Matereré Trío y con el que grabaron un disco, junto a Mauricio Bernal en la marimba.

Aunque en esa primera época “él todavía vivía en Santa Fe. Después tomó la decisión de venir a vivir con su mamá, supongo que por muchos motivos. No solamente porque quería volver a Misiones. Sino por la mamá, con los familiares que tenían acá. Y además, así como yo me movía desde Posadas para tocar en todos lados, él se movía de allá”.

Horacio nació en Posadas el 7 de diciembre de 1972 y cuando tenía tres años llegó a Santa Fe de la mano de su mamá, Ramona Nacha Maidana. Ella había sido invitada al casamiento de una prima y quedó encantada con la antigua ciudad ribereña. Ahora “me siento como si hubiera nacido acá. Me siento santafesina, prácticamente”, reconoció Nacha al teléfono. Horacio fue su único hijo, lo crió en soledad y por lo tanto siempre fueron muy buenos compañeros.

Su niño aún no había revelado sus intenciones pero un día se acercó a decirle qué deseaba. “Iba a la escuela técnica. ¿Viste esas cosas de mamá que uno quiere que haga una carrera? Y cuando terminó necesitaba, para entrar en la Escuela Superior de Música, hacer todo el secundario. Entonces viene y me dice: ‘Mamá, te voy a pedir disculpas pero voy a seguir música. Encantada, le digo. Yo siempre lo acompañé en todo. A los doce años ya estaba a la academia y a los 16 años tenía un grupo con el que ganaron el Pre-Cosquín”.

Horacio tenía una necesidad imperiosa de acercarse a Misiones, particularmente con la idea de reestablecer vínculos que se habían distanciado desde su infancia. Él “quería mucho a Posadas. Tal es así es que siempre iba. Nos mudamos en el 2006. Me había jubilado. Mi mamá había fallecido, mi viejo estaba mal y digo: Bueno. Volvamos a ver qué pasa”, dijo Nacha en ese momento.

Partituras al rescate

En Santa Fe, Horacio presidió la asociación cultural de la peña El Puente, el epicentro de diversos encuentros artísticos que desembocó en una agrupación folclórica El Puente Trío que, en 2001, quedó seleccionada para el festival de Cosquín. Para ese momento, el guitarrista posadeño había ganado un prestigio entre sus pares músicos de la región, algo que mantendría en el tiempo, muy a pesar de su ausencia.

Tal es el caso de Romina Bisciglia, guitarrista egresada de la Universidad Nacional de Rosario, quien estudió detenidamente la música del posadeño, después de quedar seleccionada en 2014 como becaria del Fondo Nacional de las Artes.

De esa manera, viaja y se entrevista con los allegados de Castillo en localidades de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Misiones con la idea de rescatar y compilar cada una de sus obras. Finalmente, en 2018, con la Editorial paranaense Sirirí, gestada por Carlos Aguirre y Gabriela Redero, se publica “Todas las guitarras….desde su guitarra. Piezas de Horacio Castillo para guitarra solista”, declarado de Interés por el Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Fe.

“Horacio comienza su vínculo con la guitarra de manera autodidacta. Su tía era guitarrista y su abuelo acordeonista. Entonces, todo el tiempo había música en su casa y él mamó toda esa musicalidad enorme ahí”, indicó Bisciglia. Según constató la investigadora, el artista misionero no tenía grandes intenciones de convertirse en un académico sino acumular conocimientos para desarrollar su propio arte.

“Cuenta Luis Medina, que fue su profe en ese momento, lo que él quería era recopilar herramientas y recursos para componer. Él quería estudiar y ordenar todo lo que él tenía musicalmente. Definitivamente no era lo que él buscaba. Ni un título ni sumergirse en la música académica. Su corazón estaba puesto en la música popular argentina, y muy especialmente en la litoraleña. Entonces, a pocas materias de recibirse, deja la carrera”.

Después de apartarse del Instituto Superior de Música, Horacio continúa estudiando de manera particular con Juan Falú y Juanjo Domínguez, particularmente en composición. Bisciglia no conoció a Castillo en persona “pero su forma de tocar la guitarra me enamoró. Su toque, sutil pero enérgico”, resumió.

Al indagar un poco más, descubrió que no había mucha música escrita del solista, más allá de que se tocaban algunas de sus canciones como “El Porá”, “Corazón Chaqueño” o “El Pombero”. De esa manera, “descubro un universo inmenso de su música y me pareció importante transcribir, que esa música esté escrita. Pensando en esos guitarristas que entran en una academia y necesitan tener la partitura, como que es importante y es un requisito en lo institucional”.

Para su sorpresa, la investigadora se encontró con ocho canciones originales de Horacio y concluyó que, en paralelo, Horacio había compuesto 23 piezas para guitarra solista y otras 24 obras con arreglos para ensambles de guitarra o bandoneón.

Nacha Maidana acompañó las presentaciones del libro sobre Horacio “y más allá de su música, que para mí es extraordinaria y muy poderosa, fue muy valiosa para nuestro folclore su guitarra solista. Siento que va más allá de su música. Es un ser de luz y pude encontrarme con él, aunque no lo haya conocido, y eso para mí es lo más valioso”.

El guitarrista que sonríe en el fuelle de Barboza

Como solista, Horacio Castillo había publicado “Guitarras” (2007), y un año después sacó el álbum de Matereré Trío, con el cual también se incluyeron sus composiciones con la sonoridad de la marimba de uno de los Bernal. Previamente, con la agrupación La Tríada, el guitarrista sacó los discos “La música dirá” y “Bajo el cielo Litoral”.

Asimismo, con El Puente Trío, sacó a la luz en 2002 “De la madera al paisaje”. De manera póstuma, se editó “La música del río” (2016) que Castillo grabó con el chaqueño Julio Ramírez, después de ganar una beca del Fondo Nacional de las Artes. También postmortem se publicó el disco que Castillo y Barboza grabaron juntos y que se llama “Invierno en París” (2009), registrado por ambos a dúo en Francia. Ese mismo año se publica “Después del abrazo“, su último y definitivo disco solista.

“Raúl está como volviendo a tocar como hace 25 años”, consideró el percusionista Cacho, que todavía sigue de gira con el acordeonista. “Horacio está siempre presente en los conciertos que hicimos. En Café Berlín, por ejemplo, Raúl toca en trío. Después Nardo hace un solo de guitarra y después me sumo yo, para tocar ‘Chamarra de los Chivatos’, que es de Horacio. Ahí decimos que él siempre está con nosotros y por eso sentimos la necesidad de tocar una composición de él. Esa tocamos Nardo y yo solitos. Después de eso viene Raúl, en su acordeón”.

En los fuelles de Barboza sonríe Horacio. Porque hay una foto de él pegada en el acordeón. “No recuerdo quién me la dio. La pegué en la parte donde están los registros que cambian los sonidos del instrumento. Ahí puse una imagen de Horacio con una sonrisa, sombrerito y su guitarra. Y, cada vez que saco yo el acordeón para ensayar, lo primero que veo es el acordeón y el rostro de Horacio. Lo tengo presente. Mi señora Olga también lo adoraba. Era un ser querible”.

A Barboza le siguen preguntando sobre Horacio “y yo les cuento. Era muy travieso, nos hacía reír. Le gustaba hacer bromas. Diez años estuvimos juntos, riéndonos, tocando y así fue hasta ese día que Dios se lo llevó. Seguramente está en un lugar muy lindo, maravilloso, allá, en ese lugar que no conocemos y que lo imaginamos de distintas maneras. Horacio fue y será para mí mi hermanito menor. Yo tuve un hermano menor. Se llamaba Eduardo y se fue también. Y Horacio quedó como mi hermano menor”.

La Tríada, el grupo litoraleño con el que Horacio Castillo sacó dos álbumes.

La autopista del peligro

Aquel accidente de tránsito, en el que Horacio y otras cinco personas perdieron la vida de manera abrupta, se había producido a causa de la niebla pero también por el humo que procedía de una cava que los bomberos supuestamente habían extinguido.

Todo eso causó la baja visibilidad y, en consecuencia, se produjo el choque en cadena. Un Aguila Dorada Bis colisionó con la parte trasera de un camión expreso que había frenado repentinamente. Detrás chocaron el colectivo Plaza, un camión jaula y un Renault 12, que se cruzó de carril, embiste a otro transporte de cargas que circulaba en sentido contrario.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial, Vialidad Nacional y Policía Vial Bonaerense habían advertido por bancos de niebla, motivo suficiente para cerrar la autopista. Lamentablemente eso no sucedió y, para peor, son imágenes brutales que vuelven a repetirse quince años después. Porque todos los años, en la misma autopista Rosario-Santa Fe, donde la velocidad altísima de los vehículos corren al filo del peligro, los accidentes mortales siguen ocurriendo con frecuencia.

Cultura

Los Rotten sale de gira a Brasil y teloneará a la banda sueca Rebuke

Publicado

el

La banda posadeña de punk rock Los Rotten saldrá de gira otra vez a Brasil, donde además telonearán al grupo sueco Rebuke. Integrada por Berry, Hooli Álvarez y Joselo Pfaifer, el grupo sacó este año dos singles: “A ningún lugar” y “No me importa el lugar”. Es parte de una “batería de canciones” que grabaron “antes de que Hoolie saliera de gira por Europa con Argies”, contó Berry a La Voz de Misiones.

En enero se cumplirán diez años de la primera gira que Los Rotten hizo por Brasil, en un tour que también los llevó a La Chispa, en Asunción del Paraguay. Desde entonces, la banda punk posadeña emprende giras de manera independiente por distintas latitudes.

Hace un año volvieron a Brasil, por las localidades como Maringá, Ponta Grossa y Curitiba. Previamente visitaron por primera vez Colombia y México, donde ofrecieron conciertos junto a artistas locales, en esa ocasión con Javi Ninguno y Sepu, junto a Berry.

Esta vez el tour llevará a Los Rotten por bares y espacios culturales de Guarapuava, Curitiba, Ponta Grossa, Porto Belo, Rio do Sul, Sao Bento Do Sul e Itajai. “La gira de Brasil es, como siempre, autogestionada, con ayuda de amigos. Tenemos un par de años tocando en ese circuito, y también tratamos de hacer ciudades nuevas cada vez que vamos”, detalló Berry.

En esta gira, Los Rotten además será uno de los teloneros de la banda sueca Rebuke que está haciendo una gira por Brasil y luego seguirá por Buenos Aires. El concierto será en Curitiba, donde en la previa también tocarán las bandas brasileñas Silêncio Drama y Bad Day.

“Hubiese estado bueno que pase por acá también, ya que estaban, de paso-consideró Berry-. Es la idea también: que cada banda que pase por Brasil y Buenos Aires se pegue una vuelta por acá, en lo posible. Siempre y cuando seamos felices todos y a ellos les quede cómodo”.

Luego de México y Colombia, banda posadeña Los Rotten sale de gira por Brasil

 

Seguir Leyendo

Cultura

Vuelve Brilla Sarita: tocarán Raíz y Katana entre 52 feriantes gastronómicos

Publicado

el

Las bandas locales Raíz y Katana protagonizarán el escenario del Brilla Sarita, el festival gastronómico que regresa este sábado con su edición 12, a partir de las 16 horas, al Parque Paraguayo, donde se contará con la presencia de 52 stands de productores locales, según confirmó Matías Husulak, uno de los organizadores.

Asimismo, las DJs Mel Queen y Manuela se encargarán de musicalizar los intermedios, así como también el DJ Chappa Enríquez, quien cerrará la velada que el año pasado reunió a más de 25 mil personas.

El festival gastronómico fue declarado de Interés Municipal y Provincial por el impacto social, cultural, económico y turístico. Es que el espacio que reunirá a medio centenar de productores gastronómicos y cerveceros suma a marcas que también contarán con sus stands propios, además de una oferta artística dedicada a las infancias.

El escenario de la plaza lúdica ofrecerá funciones de la escuela de teatro musical Cri Cri con el “Teen Beach Musical”. Se sumará teatro, malabares y humor con el dúo de payasas multifáceticas Simple Circo.

Asimismo, el colectivo de circo Tierra Colorá montará un show de acrobacias, bambú y cuerpos en movimiento; mientras que Las Calivas ofrecerá un espectáculo de danza contemporánea. El patio de juegos, por su lado, tendrá taller de pinturas, juegos y mucha diversión con el grupo Reciclo Circo.

Las bandas principales Katana y Raíz engalanarán el Brilla Sarita, con sus conciertos programados para la noche. Ambas son de las bandas más populares de la escena local.

Katana Power Band tiene más de doce años de trayectoria y además de covers personales de clásicos de todos los tiempos, hacen sus temas propios, entre ellos “La hora de la chipa”, que acaban de grabar junto a otros dos temas en el célebre estudio Romaphonic, de Buenos Aires.

Por su lado, Raíz es una agrupación reggae con más de quince años en los escenarios locales, con un primer disco que fue impulso para telonear a bandas como Nonpalidece o The Wailers.

Seguir Leyendo

Cultura

Oberá en Cortos: una por una las obras que competirán por el máximo premio

Publicado

el

La XXII edición del Festival Internacional Oberá en Cortos “Por la Identidad y la Diversidad Cultural” ya tiene la nómina completa del certamen que tendrá en su epicentro al Cine Teatro Oberá. La Voz de Misiones pudo acceder de manera anticipada a cada una de las obras cinematográficas que quedaron seleccionadas para las funciones que están sujetas a la programación, del 6 al 11 de octubre.

Cinco películas competirán en la sección Largometrajes Entre Fronteras: “El príncipe de Nanawa”, de la correntina Clarisa Navas; “Cine Globo: una vida de cine”, de los brasileños Christian Jafas y Carlos Roberto Grün; “Una sola primavera”, que el correntino Joaquín Pedretti filmó entre Argentina y Paraguay; “Kuarahy Ára – El tiempo del sol”, del paraguayo Hugo Gamarra; y “Vinchuca”, que Luís Zorraquín rodó en la localidad misionera de Puerto Esperanza.

Por su parte, para el Certamen Internacional de cortometrajes competirán diez obras: “La identidad que hemos construido”, de Tatiana Escárate; “Exent”, de Otto Morales; “Baile da Curva (Bailé)”, de Bruno Autran; “Workers‘ Wings”, de Ilir Hasanaj; “Bijupirá”, de Eduardo Boccaletti; “Asterión”, de Eduardo Álvarez, “No te despiertes”, de Hernán Velásquez Villa; “Las Pardas”, Simone Sojo; “Morto Não”, de Alex Reis; y “La Marcha”, de Juan Luis Muñoz.

Asimismo, el Jurado deberá elegir la mejor entre diez obras breves para el Certamen de Cortos Entre Fronteras. Esos cortometrajes son: “Bienvenido”, Miguel Usandivaras y Martin Jalfen; “Araucario. Una promesa de amor para vencer al horror”, de Sebastián Andrés Korol; “La luna despojada”, de Roly Ruiz; “Mamá Michi”, de Emilio Penayo Macchi, Giovanna Herrnsdorf y Bruno Cattebeke; “El Semáforo Amarillo”, de Guilherme Carravetta De Carli; “Manoel e Betinha”, de Marta Haas, “La nena”, de Josefina Lens; “Nuestra Sombra”, de Agustina Sánchez Gavier; “Gallina”, de Ana Arza; y “Logos”, de Britney Federline.

Por último, el jurado del Oberá en Cortos también se encargará de elegir al mejor corto del Certamen Universitario Entre Fronteras entre diez obras seleccionadas: “Toda la luz mala”, de Carolina Schaller; “Dalex”, de Patricia Aquino; “Cascarón Azul”, de Sarahi Vivas y Alejandra Ramírez; “Zygmunt al natural”, de Anahí Zena; “Voces del Aula: La lucha por la dignidad docente en Misiones”, de Mariana Poplawski; “Estamos Ganando”, de Uriel Guiñez; “Yo no cruzo la frontera, la frontera me cruza a mí”, de Sergio Valenzuela; “Misiones, 1756”, de Leonel Benítez; “Estoy esperando una casa”, de Natal Cano Rojas; y “Aquello que pudo ser”, de Lucas Mambrín.

El jurado de este año estará integrado por la premiada actriz y cantante Flor Bobadilla Oliva, la periodista paraguaya de espectáculos Lucía Sapena, el conocido actor Gastón Ricaud, el documentalista Marcel Czombos, el premiado fotógrafo obereño Mauricio Holc, el director y guionista Maximiliano Schonfeld; y Claudia Dreyer, una referente del multimedios brasileño Box Brasil; y William Hinestrosa dos Santos, de la brasileña Globo TV, entre otros.

En total, se postularon 24 largometrajes que fueron pre-seleccionados por el jurado integrado por Sandra Grossi, Lucas Koziarski, Axel Monsú y Leonel Benítez. Por su lado, el jurado de pre-selección de cortometrajes internacionales contó con la curaduría por parte de Josi Guaimas, Esme Roa, Sonia Alfaya y Aimará Schwieters.

Asimismo, el Jurado de pre-selección del certamen de cortometrajes “Entre Fronteras” contó con la deliberación de Leonardo López, Laura Zapalowski y Richar Vera. En tanto que Santiago, Horrisberger, Marcela Guillon y Sabrina Melgarejo se encargaron de integrar el Jurado que pre-seleccionó entre los postulados al certamen Entre Fronteras de los cortometrajes universitarios.

Durante seis días, desde el 6 de octubre, el 22° Oberá en Cortos reunirá a referentes del cine y la cultura audiovisual de la región. Se brindarán talleres, charlas técnicas y se abrirán debates entorno a la Industria y un Encuentro Universitario. Como en todas sus ediciones, la cita pone atención a los autores de la región comprendida entre el Nordeste Argentino, así como Paraguay, Uruguay, y el Sur de Brasil.

A cortar ticket. El Cine Teatro Oberá es también la Sala Incaa y el epicentro del festival de cine

Una a una las obras en competencia

Certamen Entre Fronteras – cortometrajes universitarios:

Toda la luz mala (6:20) – Carolina Schaller

FADyCC-UNNE

Un niño viaja a un pequeño pueblo del interior del Chaco a visitar a su abuelo. Allí el abuelo le enseña a su nieto las arduas tareas que se acostumbran en el campo. Una mañana, una vaca y su ternero se pierden en el monte. El abuelo decide ir a buscarlos obligando a su nieto a que lo acompañe. En el camino ambos se encuentran con el espíritu de la Luz mala. Al regresar de aquel horrible acontecimiento, ninguno de los dos vuelve a ser el mismo.

Dalex (12:32) – Patricia Aquino

FADyCC-UNNE

Dalex es una mujer que dentro de la militancia lucha por su igualdad de derechos, sus deseos van más allá que solo lograr la realización de su DNI para brindar identidad de lo que ella siempre fue; le permite formar una familia, transformarse en madre, poder acceder a inserción laboral en salud pública y acceder como deportista incorporarse al equipo de fútbol femeninas de primera división del Club Chaco For Ever.

Cascarón Azul (15:00) – Sarahi Vivas, Alejandra Ramírez.

UNILA

Fátima y Gonzalo, una pareja de agricultores, atraviesan un proceso de luto debido a una pérdida reciente. Una mañana, Fátima encuentra una figura extraña dentro de un huevo azulado que pretendía cocinar, lo que encontrará hará que las cosas en la casa se desestabilicen hasta que ella y Gonzalo consigan enfrentar un hecho doloroso del pasado.

Zygmunt al natural (10:29) – Anahí Zena

FAyD – UNaM

Zygmunt Kowalski, el artista más importante de nuestra provincia misionera, tenía una pasión por la pintura al natural a la que quisiéramos, en esta oportunidad, darle el reflector principal. Guiados por su hijo Víctor, recorreremos el legado pictórico de Zygmunt, centrándonos en la faceta que más hacía vibrar su corazón, esa en la que los paisajes fueron testigos del talento y la admiración que la naturaleza puede despertar en un hombre.

Voces del Aula: La lucha por la dignidad docente en Misiones (10:54) – Mariana Poplawski

FAyD – UNaM

Un documental que nos sumerge en el núcleo de la batalla por la justicia salarial de los docentes de Misiones. En Posadas, los maestros han decidido tomar las calles y acampar en la emblemática Avenida Uruguay, exigiendo un salario digno y condiciones laborales justas. A través de relatos personales y grabaciones del significativo acto del 25 de mayo, el documental nos muestra la lucha diaria y la inquebrantable determinación de estos educadores.

Estamos Ganando (4:34) – Uriel Guiñez

FADyCC-UNNE

En una habitación suspendida en la oscuridad, un militar argentino y una oficial británica se enfrentan en una partida de ajedrez cargada de tensión simbólica. Cada jugada activa sonidos que emergen desde una radio antigua: fragmentos de discursos, explosiones, marchas y ecos de una guerra que todavía reverbera en la memoria colectiva. El reloj de arena avanza sin pausa, marcando un tiempo que ya no es solo del juego, sino de una historia compartida y dolorosa.

“Yo no cruzo la frontera, la frontera me cruza a mí” (10:23) – Sergio Valenzuela

ENERC – NEA

Un documental corto que pasea la mirada por el fenómeno de la frontera oficial entre Formosa y Alberdi (Argentina y Paraguay respectivamente) que se da por medio del intercambio socio-comercial que tiene lugar 6 días a la semana. El oficio del conductor de lancha civiles es el disparador para atestiguar el ajetreo cotidiano que ni las aguas ni las aduanas logran detener.

Misiones, 1756 (15:00) – Leonel Benitez

FAyD – UNaM

Un gaucho desertor del ejército adopta a un joven indígena luego de las Guerras Guaraníticas. Ahora con un precio sobre su cabeza, se verá obligado a enfrentar a sus antiguos compañeros.

Estoy esperando una casa (15:00) – Natal Cano Rojas

ENERC – NEA

Tres hermanas adolescentes habitan en un barrio de viviendas sociales. Una noche una de ellas desaparece. Al volver recorre el barrio junto a las demás buscando un nuevo territorio donde hallarse.

Aquello que pudo ser (6:08) – Lucas Mambrín

FADyCC-UNNE

Dionisio es un cineasta frustrado que se encuentra en su despacho escribiendo una carta mientras lo atormentan las voces de su pasado. Mientras repasa sus proyectos fallidos, llega a una conclusión que lo hará tomar una decisión sobre su rol en el cine.

Certamen Entre Fronteras – cortometrajes:

Bienvenido (13:30) – Miguel Usandivaras y Martin Jalfen

Miguel, un chico de 15 años de una familia humilde de Misiones y con un auspicioso futuro en el fútbol, descubre que está entrando en un mundo lleno de prejuicios y homofobia.

Araucario. Una promesa de amor para vencer al horror (14:00) – Sebastián Andrés Korol

Provincia de Misiones. Octubre de 1976. En pleno terrorismo de Estado dos hermanos, militantes agrarios, están escondidos en la selva. Son intensamente buscados por las fuerzas armadas en el marco del “Operativo Toba 2”. Una noche son interceptados por militares, uno de ellos cae gravemente herido y poco después muere. Su hermano se dispondrá entonces a cumplir un juramento: enterrarlo debajo del árbol más alto de ese monte, una imponente araucaria.

La luna despojada (7:00) – Roly Ruiz

Néstor es actor de teatro y hace streaming desde la pandemia. Mientras repasa el texto, casi autobiográfico, se transforma en una diva brillante.

Mamá Michĩ (1:08) – Emilio Penayo Macchi, Giovanna Herrnsdorf, Bruno Cattebeke.

Cuando Armelio se encuentra en el Mercado 4 con la misión de comprar pollo, apurado por la presión de su mamá, se topa con un imprevisto que demorará el encargo. Deberá abrirse paso por el caótico y abrumador mercado paraguayo persiguiendo a una escurridiza ladrona. ¿Podrá Armelio recuperar el pollo antes de que sea tarde?

El Semáforo Amarillo (15:00) – Guilherme Carravetta De Carli

El Semáforo Amarillo de Camaquã ha sido derribado. El abuelo Gerson es el responsable del golpe al emblema de la ciudad. Secretos y tragedia se entrelazan, sacando a la luz los tabúes de una familia del interior, donde el deseo, la culpa, el progreso y el retraso intentan convivir bajo el mismo techo.

Manoel e Betinha (14:47) – Marta Haas

El cortometraje narra la historia de Manoel Raymundo Soares y Elizabeth Chalupp Soares, desde su unión en la década de 1950 en Río de Janeiro, su clandestinidad durante la dictadura militar, su encarcelamiento y tortura, hasta las secuelas de la desaparición y muerte del exsargento en 1966 en Porto Alegre. El asesinato de Manoel se conoció como el “Caso de las Manos Atadas” por la forma en que se encontró su cuerpo, flotando en la orilla del río Jacuí.

La nena (15:00) – Josefina Lens

En un verano caluroso de 1966 “La nena”, una asistente social correntina, transporta a Itatí a través del río Paraná para que continúe su tratamiento en el Leprosario de la Isla del Cerrito, Chaco. Todo aparenta transcurrir en calma, hasta que Itatí se arrepiente de volver a la Isla. Desde ese momento, La Nena y La Isla serán un imán de atracción y escape al mismo tiempo.

Nuestra Sombra (15:00) – Agustina Sánchez Gavier

El cielo oculta malos augurios. Allí donde se desprecia la naturaleza; desaparece gente, caen árboles y el sol es devorado.

Gallina (13:00) – Ana Arza

Paraguay, 1999. El país vive en un contexto de agitación política y social. Una mañana, Ramón, un campesino de escasos recursos, recibe una inesperada petición por parte de su mujer: sacrificar a su última gallina y fiel mascota para poder cenar…

Logos (11:38) – Britney Federline

Tras una internación hospitalaria, Britney emprende un viaje en coche donde el tiempo se enreda. A lo largo del trayecto, ella intenta comprender su relación con las personas, con el afecto y con su propia corporalidad.

Certamen Internacional – cortometrajes:

La identidad que hemos construido (14:00) – Tatiana Escárate

Marcela, Anabella y Estrella son tres mujeres travestis que han desafiado la expectativa de vida para una persona travesti-trans en Argentina. A través de sus recuerdos, se explora la fortaleza de la memoria, la resistencia y el amor por la vida de estas tres mujeres.

Exento (15:00) – Otto Morales

Existen lugares públicos en Cuba donde la comunidad gay se reúnen a escondidas. El vínculo que relaciona al director con estos espacios generan conflictos que lo obligan a regresar a las “potajeras “. En este viaje se entrelazan sentimientos de amor y odio del director hacia estos sitios.

Baile da Curva (Bailé) (15:00) – Bruno Autran

En el primer semestre del año escolar, los estudiantes de secundaria reciben la noticia de que montarán una reconocida obra teatral que se desarrolla durante el periodo dictatorial de Brasil. Durante las clases, mientras investigan el universo de la obra, reviven la historia de dos jóvenes que murieron durante esos años oscuros.

Workers‘ Wings (15:00) – Ilir Hasanaj

Milazim, Fatmir y Liridon son trabajadores veteranos que sufrieron accidentes laborales en Kosovo, el país más joven de Europa. En este poético documental experimental, homenaje a una clase social casi extinta, Ilir Hasanaj da voz a individuos amables, sinceros y dignos, pero casi invisibles, que fueron víctimas de la cruel y primitiva maquinaria y política capitalista de los Balcanes.

Bijupirá (14:16) – Eduardo Boccaletti

Tomé, un niño que vive con un pescador en el mar, comienza a cuestionar su propia vida tras conocer la historia de la rémora, un pez que sobrevive aferrado al tiburón ballena. Al soltarse del barco, se pierde en el océano. Al ser rescatado, Reinaldo lo carga en la espalda, como el tiburón carga a la rémora, revelando el lazo entre ellos.

Asterion (14:00) – Eduardo Alvarez

Un anciano ermitaño vive aislado en una gran casona. Esa mañana decide salir a dar un paseo. Lejos de su hermético laberinto, caminar por la playa parece un buen plan para la jornada. Sin embargo, el exterior revelará algo siniestro de su persona.

No te despiertes (8:00) – Hernán Velásquez Villa

Sara está dibujando en casa. Al llegar su padre del trabajo, comienzan a jugar, sin saber, que su apacible ambiente familiar se verá inmerso en una situación, en la que la inocencia de Sara y la imaginación de su padre serán ideales para subsistir.

Las Pardas (16:00) – Simone Sojo

Un grupo de amigas travestis se cuela en la piscina municipal para sobrellevar el calor. La oscuridad y la vegetación las protegen de la mirada del mundo. Pero esta noche es distinta. El peligro acecha desde los arbustos hasta el fondo de la piscina.

Morto Não (14:00) – Alex Reis

El nacimiento del primer hijo de una joven familia afroamericana trae consigo alegría, pero también angustia. El padre del recién nacido experimenta y expresa sus dilemas sobre la llegada, o lidia con la partida de su amado primogénito.

La Marcha (5:00) – Juan Luis Muñoz

Un grupo de prisioneros de la dictadura chilena son obligados a marchar para ser fusilados y sepultados en una fosa clandestina.

Certamen Largometrajes Entre Fronteras:

El príncipe de Nanawa (213 minutos) – Clarisa Navas

Una pasarela divide Argentina de Paraguay. En el aire flota el guaraní y el castellano. La gente corre alborotada traficando de todo. En medio de ese ritmo vertiginoso, conocí a Ángel, a sus nueve años. Al escucharlo hablar me emocionó tanto que prometí volver a verlo. Un año después regresé y comenzamos a hacer una película juntos. Después de diez años, el paso de la niñez a la adolescencia se mueve en estas imágenes entre preguntas, ausencias y una potencia única de vivir y resistir contra todo

Cine Globo: una vida de cine (75 minutos) – Christian Jafas y Carlos Roberto Grün

Largometraje documental sobre el Cine Teatro Globo, en Três Passos, un raro cine de calle aún en funcionamiento, ubicado en el noroeste de Rio Grande do Sul, y su relación con la comunidad local.

Una sola primavera (89 minutos) – Joaquín Pedretti

Paraguay, 1947. Asunción está paralizada por la guerra civil. Nina tiene 20 años y desea ser cantante, pero ante la huida repentina de su familia revolucionaria, se ve obligada a ir a vivir y trabajar como criada en la casa de sus parientes del partido opositor y conservador. Aún así, Nina se pone al servicio de la revolución para liberar presos políticos. Se enamora de un comunista al que libera y con quien inicia un romance oculto.

Kuarahy Ára – El tiempo del sol (87 minutos) – Hugo Gamarra

Un cineasta paraguayo recupera el cortometraje Cuarahy ohecha (Lo que ve el sol) hecho por un francés en el Paraguay profundo de 1968, filme que le había conmovido en su adolescencia, cuando circulaba apenas en cineclubes, durante la dictadura de Stroessner. Al visionarlo de nuevo, su fascinación se reaviva y emprende una odisea por Paraguay, Argentina y Francia para reencontrar al francés con la familia campesina paraguaya. Años más tarde, el reencuentro largamente soñado tiene lugar en un día luminoso bajo el sol radiante, como una celebración de la vida y del poder que ejerce el cine sobre la memoria personal y colectiva.

Vinchuca (96 minutos) – Luís Zorraquín

Nelson, adolescente que abandona la escuela para dedicarse a contrabandear teléfonos móviles en la frontera entre Argentina y Brasil, es atrapado por la policía y obligado a trabajar como informante. Como parte de su misión tendrá que mudarse a una ciudad vecina, asistir a una nueva escuela y acercarse a las hijas de Jara, supuesto capo narco. Durante la operación, tendrá que convivir con un conflictivo gendarme y aprender a resolver sus diferencias en un mundo de mentiras, amor y traición.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto