Cultura
Tristán Bauer en Misiones: “El federalismo termina en CABA”




Se realizó esta tarde la apertura de “Pertenencias” Encuentro del Patrimonio Integral del NEA 2022, con la presencia del Ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer, funcionarios de esa cartera junto a autoridades del área, de las 10 provincias del Norte Grande Argentino. La apertura, presidida por el ministro de cultura provincial Joselo Schuap, se realizó en el salón auditorio del Museo Regional Aníbal Cambas del Parque Paraguayo.
Para Bauer, “venimos del tiempo de la dictadura, donde reinó la cultura de la muerte, del no te metas. Durante el neoliberalismo, reinó la cultura del sálvense quien pueda, del individualismo, es por eso que hoy debemos construir la cultura de la vida, donde lo comunitario es central para potenciar y acompañar esa expresión de industrias culturales”, según declaró en la apertura del encuentro que se extenderá hasta el 4 de junio.
“Un patrimonio integral donde las fronteras no son claras, y esto es la esencia de nuestra cultura”, señaló el ministro al tiempo que criticó al tan mentado federalismo que se basa en una estructura, hiper concentrada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; “allí hay 17 museos nacionales y solamente ocho repartidos en las provincias. El Fondo Nacional de las Artes, el Instituto del Cine, todo está en Buenos Aires”, graficó.
Se refirió a la caducidad de las asignaciones de impuestos determinadas para diversas áreas de la cultura dispuesta, en el Artículo 4 de la Ley 27432. Sancionada en 2017 que le quita fondos a la industria audiovisual, al teatro, a la música, a las bibliotecas populares, entre otros, adelantó que “se debate en el congreso un proyecto para derogar la ley antes de entrada en vigencia en diciembre próximo.
Al cumplirse los 40 años del conflicto bélico de Malvinas puso de manifiesto “el concepto de colonialismo. Del sometimiento al otro asociando a nuestra América”. “Seamos capaces de generar una red, una trama donde desarrollemos la cultura de la vida, del encuentro y de la soberanía cultural”, cerró.
Comentarios
Cultura
Se presentó Necio, la obra de Camogli en el Yaparí

Son poesías creadas en cualquier tiempo que fueron recopiladas y compiladas por el propio Pablo Camogli y que dieron vida a Necio. La obra del periodista e historiador que lleva la ilustración de la artista plástica obereña Mariela Montero Santander, se presentó en el Museo Juan Yaparí.
“Se trata de la primera presentación de un libro sin un libro” comenzó diciendo Camogli ante los presentes. “Resulta que la falta de combustible varó el transporte y no será hasta la semana que viene la llegada a Posadas de los ejemplares – lamentó – pero existe, y no se dejó de hacer la presentación una vez cursadas las invitaciones” aclaró.
Necio reúne la poesía de Camogli, quien se dedicó fundamentalmente en recopilar la historia, “pero por iniciativa familiar me acerqué a la poesía. El periodismo y la historia fueron siempre mi principal motivación y este fue un acto de fe. Necio tiene que ver con lo que soy, como persona, terco, rebelde y radicalizado cuestiones que hoy me ponen orgulloso”.
Todo lo que se divulga se hace “siempre en el marco del respeto, ideológico, ético, político, histórico y sentimental. Necio fue hecho con solidaridad y amor hacia el prójimo” añadió Camogli al cierre de su breve presentación en el salón principal del Museo Juan Yaparí donde además se montó la obra de la artista plástica Montero Santander que ilustra las páginas de Necio.
Fotomontaje
“Durante los años de pandemia nos pudimos abocar a la interpretación de los versos de Necio con la libertad de crear a partir de la lectura de los poemas de Camogli” explicó la artista que utilizó la técnica de fusión entre fotomontaje y bordados para crear las ilustraciones que acompañan los poemas. “Las imágenes están trabajadas en blanco y negro, luego intervenidas con bordados en un ensamble de imágenes”.
La muestra permanecerá en la sala principal del Museo Juan Yaparí, hasta fin de mes con entrada libre y gratuita. Sarmiento 1885 de Posadas.
Comentarios
Cultura
Villalba Quinteros, director de teatro: “Que no haya grietas en la cultura”

Pablo Villalba Quinteros, director teatral, actor, titular de la Asociación de Trabajadores del Teatro de Misiones, asegura que un 98% de los fondos que maneja el Instituto Nacional del Teatro (INT) vienen del fomento a las industrias culturales. Pide “que no haya grietas en la cultura que nos genera identidad como sujetos”.
Nacido en Catamarca pero con raíces misioneras, Villalba Quinteros, acaba de estrenar la obra Orsai, que aborda una realidad común entre los misioneros y el tan mentado crisol de razas. De Carina Noemberg y Carolina Goularte, dramaturgas misioneras, la obra surgió del proyecto De la Idea a la Apuesta, entre Chaco y Misiones, que se creó con el objetivo de dar participación y visibilidad a escritoras de la región. Orsai vincula a los personajes con lo multicultural entre la dramaturgia y el crisol de razas.
El director, oriundo de Catamarca, llegó a la tierra colorada en 2015. “Acá me encontré con una serie de personajes que me parecieron vanguardistas para el momento y allí arranqué con el Ciclo de obras y desmontajes “La Sequeira”, pero nos cortó la pandemia. Hoy nos estamos reinventando con proyectos nuevos” contó a La Voz de Misiones.
“Misiones fue un oasis, en función de la pandemia para la gestión de obras, y en agosto se pudo retomar los ensayos de a cuatro personas, hubo mucho apoyo del Instituto Nacional del Teatro. Aunque no se podían hacer funciones con espectadores hubo actividades que se podían hacer de manera virtual, y creamos desde otro lugar, desde la virtualidad, desde otro tipo de acción”.
La pandemia “fue un momento de introspección en el que nos conectamos con otras personas, otras realidades y nuevos proyectos que se vieron cristalizados cuando la pandemia nos permitió. Circuito Sur, de fomento y circulación de obras y capacitaciones teatrales, es un proyecto de gestión independiente que continuará con el circuito Uruguay” además del 30 Festival de Artistas Emergentes.
Para todos
Para el director, hubo una revalorización de las propuestas culturales que se vio reflejada en una gran respuesta del público. En ese contexto hizo referencia a la ley que prorroga por 50 años las asignaciones específicas destinadas al sostenimiento de actividades como las que se llevan a cabo en bibliotecas populares, el cine, la música y el teatro. “Buena parte del colectivo se organizó en defensa de esos fondos que accionan la economía de los trabajadores de la cultura y en mi caso de las artes escénicas”, dijo mientras espera que la ley reciba el mismo tratamiento en el Senado.
“Hasta el 98% de los fondos que recibe el Instituto Nacional del Teatro vienen de ese recurso. Esperamos que los senadores nos acompañen porque en la cultura no hay grietas, es algo que nos genera identidad como sujetos”.
Contó además que “hay un colectivo que genera redes con organizaciones en defensa de ese fomento, la cultura es para todos y no para un grupo. Por eso ausentarse o abstenerse en este momento es lo mismo que nada”.
Comentarios
Cultura
La fiesta de San Juan vuelve a la Murga tras 2 años de pandemia

La tradicional celebración de San Juan volverá a reunir a los posadeños en la Murga de la estación, ubicada en el barrio Palomar. En ese sentido vienen desde hace semanas ensayando y puliendo detalles de cara al gran estreno del próximo jueves 23.
La fiesta será en Pedro Méndez al 2260, en Posadas y volverá a ser presencial tras dos años sin shows por la pandemia. El festejo se realizó en forma ininterrumpida por más de 20 años, pero la llegada del coronavirus suspendió todo.
Según informaron desde la Murga, los cargos de funcionarios, incendios forestales, billetes con próceres y animales, personajes populares de siempre, serán el eje de la gala reencuentro.
Además, en las veredas, y como es costumbre, habrá entretenimiento típico como el tradicional cruce de brasas, la pelota tatá o el toro candil. A medianoche se realizará la popular quema de muñecos.
También se desarrollará una feria de artesanos, música en vivo con artistas locales y habrá servicio de cantina.
El sábado 25 se presentarán en Oberá y el 2 de julio una yapa, para los que se quedan sin entrada en Posadas.
Serán cuatro las funciones que presentará la Murga de la Estación durante la víspera de San Juan: a las 20, 21, 22 y 23 horas. Este mércoles, a partir de las 19, comenzarán a entregarse las entradas en el centro cultural comunitario El Galpón, en Pedro Méndez 2260.
Se entregarán solamente cuatro tickets por persona, sin excepción, ya que el galpón tiene una capacidad máxima de 200 personas. Cabe recordar que la entrada es gratuita con salida a la gorra.
Comentarios
-
Posadashace 7 días
“Ese camión no estaba habilitado: les importó más la basura que mi hijo”
-
Policialeshace 6 días
Familia busca intensamente a una menor de 13 años en Posadas
-
Policialeshace 3 días
Asesinaron a puñaladas a un joven en la cancha del barrio Sol de Misiones
-
Posadashace 4 días
Denunció bullying, paliza y robo a su hijo e inacción del Martín de Moussy
-
Posadashace 5 días
Alumnos de aula satélite B.O.P 85 denuncian a docente: “Nos insulta, nos humilla”
-
Posadashace 6 días
Paro de municipales: “Posadas está muy linda, pero a costilla de los trabajadores”
-
La Regiónhace 6 días
Suspenden a 11 oficiales del Ejército por muerte de un soldado tras bautismo
-
Ambientehace 6 días
La EBY creará la Reserva Natural Montecito de Villa Cabello