Nuestras Redes

Cultura

Vuelve el Clásico de Frontera y será transmitido en vivo por LVM

Publicado

el

Clásico de Frontera

En la localidad misionera de San Antonio, en uno de los puntos más orientales del país y en el estadio argentino más próximo al límite con la República Federativa del Brasil, este miércoles 25 de mayo se jugará el “Clásico de Frontera”, un encuentro de fútbol amistoso entre selecciones locales de los dos pueblos ubicados sobre la divisoria internacional, que este 2022 vivirá su edición 69°, y que volverá a disputarse tras dos años de suspensión por la pandemia de Covid-19.

El evento contará, por primera vez en su historia, con una transmisión en vivo a través de la página de Facebook de La Voz de Misiones. Será a partir de las 16.

El partido será disputado por las selecciones locales de las localidades de San Antonio (Misiones, Argentina) y Santo Antonio do Sudoeste (Estado de Paraná, Brasil), dos pueblos nacidos y desarrollados a la par, a comienzos de la década de los años ‘50, compartiendo costumbres, hábitos y hasta familiares, pero separados por un límite internacional que en determinadas zonas es, simplemente, una línea imaginaria y simbólica.

“Compartimos casi todo. Comemos la misma comida, escuchamos la misma música. Cruzamos permanentemente la frontera. Algunos tenemos familiares al otro lado, y otros viven acá, pero trabajan allá y viceversa”, graficó un lugareño.

Estas características únicas valieron que la localidad misionera fuera bautizada como la “Capital Nacional de la Frontera”, y que todos los años se realicen actividades de integración con los vecinos brasileños.

Sin embargo, existen 90 minutos al año en que todo eso que ambos pueblos tienen en común queda completamente a un lado, y eso ocurre cada 25 de mayo, cuando argentinos y brasileños se enfrentan en un partido de fútbol que parece la mismísima final de la copa del mundo. En realidad, para ellos, lo es.

Se canta el Himno, se visten camisetas albicelestes, se alienta en las tribunas, se juega fuerte, se levantan trofeos, y los festejos también se hacen sentir, sea cual sea el ganador. En la previa, hay asado, edición senior, y este año, por primera vez, también habrá fútbol femenino.

El partido se disputa en el estadio municipal de San Antonio, la cancha con “mejor campo de juego” del norte misionero, y la más próxima al límite con Brasil. La cercanía con el vecino país es tal que un despeje o el remate de algún delantero con poca definición haría que la pelota termine del otro lado de la frontera.

Los jugadores que compiten en este “Clásico de Frontera” en representación de San Antonio -y de Argentina- provienen de los 13 equipos que conforman la liga local y son, especialmente, convocados por un director técnico que los evalúa. La terna arbitral, en tanto, es visitante. Es decir, cuando el partido se juega en Argentina, el árbitro es brasileño, y viceversa.

Esta edición tendrá, además, una connotación emotiva especial, ya que durante la pandemia el evento no se desarrolló y el último DT de San Antonio, Héctor Acosta, fue una de las tantas vidas que se cobró el covid en Misiones.

El denominado “Clásico de Frontera” tiene su revancha de visitante, disputada cada 7 de septiembre, día en que se celebra la independencia brasileña, cuando la fiesta cruza el límite internacional.

Este año, ambos encuentros contarán con la transmisión en vivo de La Voz de Misiones y allí, en San Antonio, donde “nace la patria”, por primera vez en 69 años los goles del Clásico de Frontera se gritarán en tiempo real.

Para ver el partido, será necesario ingresar al Facebook de LVM. Click aquí.

 

El partido se disputa en el estadio municipal de San Antonio.

El seleccionado local de San Antonio, dirigido por el DT Azula Franco.

 

Cultura

Eligen nuevos talentos del Festival del Litoral y aún se desconoce su grilla

Publicado

el

El solista Facundo Fariña, el grupo Mixtura, el ballet Folklore Vivo y la pareja de danzas Gross–Olgon quedaron seleccionados como nuevos talentos en la final del preselectivo de la 56° edición del Festival Nacional de la Música del Litoral y 18° del Mercosur, que se realizará del 5 al 7 de diciembre en el Parque La Cascada de la costanera.

Sin embargo, a tan solo once días del inicio, la grilla oficial aún no fue dada a conocer, pese a tratarse del festival más importante de Misiones. La Voz de Misiones consultó al área de Cultura municipal, pero no obtuvo respuesta sobre los artistas que encabezarán las tres noches festivaleras.

Los seleccionados fueron elegidos el sábado, en la final del Pre-Festival del Litoral, con participantes provenientes de las sedes de Aristóbulo del Valle, Eldorado y Posadas. El jurado contó con la presencia de Mariel Mandagarán, Marcelo Caballero y Luis Stivala en danza; mientras que Ruperto “Rulo” Rivero, Osvaldo De la Fuente y Juan “Pico” Núñez evaluaron en música.

Facundo Fariña.  Cantante Solista y Revelación del año 2025 en Mi Tierra Roja

Facundo Fariña (29) es estudiante avanzado del Profesorado de Música e intérprete que obtuvo el primer lugar en el Festival Mi Tierra Roja este año en Posadas. En 2025, también quedó segundo en un torneo de canto realizado en el restaurante Kabalah, en la capital misionera.

Fariña se presentó con pistas el sábado, pero en diciembre subirá al escenario con banda completa, según adelantó a La Voz de Misiones. En el Pre-Festival interpretó “Canción del Iguazú” y “Canto al Río Uruguay”, ambas de Ramón Ayala. Es el primer músico de su familia; comenzó cantando repertorio melódico y admira en el folklore la voz del Chaqueño Palavecino.

Gross–Olgon, en tanto, es un dueto de danza proveniente de Aristóbulo del Valle. Por su lado, el Ballet Folklore Vivo, de Posadas, quedó elegido por su cuadro “Baile Na Frontera”.

El Festival y una grilla de misterio

A menos de una semana y media todavía se desconoce quiénes serán los artistas principales del Festival del Litoral, que por primera vez se realizará fuera del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, cerrado por refacciones desde hace varios meses. Por ese motivo tampoco pudo concretarse allí el Show de Scolas en la última Estudiantina.

El año pasado, el mismo espacio había inaugurado un elevador vidriado con vista al Paraná, que prácticamente quedó en desuso tras el festival. El Festival —que se celebra desde 1963— enfrentó en 2024 fuertes complicaciones por el mal clima, con varias cancelaciones y postergaciones.

Finalmente, se realizó en el Parque La Cascada la Fiesta de San José, donde se presentaron los artistas que iban a integrar la grilla litoraleña: Maggie Cullen, La Delio Valdez, Lázaro Caballero, Marcela Morelo, entre otros.

Lejos de aquellas ediciones de hasta nueve noches, como ocurrió en 1965, este 2025 el festival volverá a un formato reducido de tres noches, aunque con entrada libre y gratuita.

Seguir Leyendo

Cultura

Diez años sin Teresa Warenycia: “Nos queda un dolor sin ningún consuelo”

Publicado

el

El sábado 22 de noviembre se cumplieron diez años de la muerte de Teresa Warenycia (52), destacada artista plástica, docente e investigadora misionera. Es una “muerte injusta por donde se la mire, por la irresponsabilidad culpable de sus autores materiales”, escribió Tuni Warenycia, hermana de la artista que perdió la vida cuando fue atropellada en la zona de Acceso Sur.

Esa mañana, Warenycia regresaba en su Fiat Strada desde Candelaria a Posadas para almorzar y detrás se encontraba el BMW de Oscar Ramos, conducido por Belén Michalec, en estado de ebriedad y regresando de una fiesta privada en Cerro Azul.

A 177 kilómetros por hora, Michalec intentó sobrepasar a Warenycia pero atropelló la cola de su coche. Michalec, Ramos y los demás ocupantes del vehículo de alta gama -un menor de edad, incluso- fueron trasladados con heridas de distinta consideración por el atropellamiento. Pero Teresa falleció en el acto, tras despistar a un costado del Acceso Sur.

A una década de aquel episodio ocurrido el 22 de noviembre de 2015, el caso debe ser atendido por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), debido a que el abogado de Michalec interpuso un recurso extraordinario para evitar la cárcel, con una pena que podría alcanzar hasta 25 años de prisión.

Para la familia Warenycia, en tanto, el dueño del automóvil también es uno de los responsables, pese a que Ramos fue sobreseído por el STJ. Por eso presentaron, por su parte, un recurso que, de avanzar, pasaría a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

“Después veremos cuántos años más llevará todo esto. Los vericuetos legales son largos y engorrosos, tanto como para entenderlos, y como para darnos cuenta de que debemos resignarnos a que pasará mucho tiempo antes de que los culpables tengan algún castigo”, lamentó Tuni, consultada por La Voz de Misiones.

En su cuenta de Facebook, Tuni remarcó que la abrupta muerte de su hermana es injusta “por la pérdida que significó para nuestra familia, para sus amigos, para sus colegas y sus alumnos. Teresa era alegre, inteligente, amorosa, desenfadada y libre”.

Asimismo, añadió que el fallecimiento de Teresa “significó una gran pérdida también para el arte misionero, que desde entonces está de luto, ya que falta su talento, ése que ella desarrolló, disfrutó y regaló hasta el último de sus días”.

“Los reclamos ya no sirven, solo nos queda un dolor sin ningún consuelo. Serviría al menos, el que está en manos de la justicia. Seguiré esperando. Si ‘la esperanza es lo último que se pierde’, me aferro a ella y decido no perderla”, puntualizó Tuni.

Teresa Warenycia nació en Córdoba, el 18 de marzo de 1957. Fue una figura clave en el paisaje artístico de Misiones. Licenciada en Arte Escénico por la Universidad del Salvador y doctora en Metodología de Investigación en Artes Visuales por la Universidad de Granada, dedicó gran parte de su vida a rescatar la memoria visual de Posadas.

Su proyecto más ambicioso es “Posadas des Memorial (1830-1930)”, un recorrido por más de cinco años de investigación que reúne más de 4.200 registros históricos entre fotografías, mapas y croquis. El fruto de ese trabajo fue un libro-álbum con 300 imágenes antiguas que permiten mirar el pasado de la ciudad con la mirada artística y sensible de Teresa.

Además, Warenycia fue docente del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya desde 1981, donde formó a varias generaciones de artistas en dibujo, pintura y fotografía.

Seguir Leyendo

Cultura

Raíz Reggae celebra el Día de la Música con varios invitados en Estudio HD

Publicado

el

La banda posadeña Raíz Reggae celebrará el Día de la Música con una serie de invitados en Estudio HD (3 de febrero 2146) desde las 20 horas de mañana, sábado, 22 de noviembre, con entradas generales a $6.000.

Entre los citados a compartir escenario están los cantantes Japo Fleitas, Micol y Lin Sista, además del acordeonista Nico Encina y el saxofonista Hugo Viera.

Raíz es una agrupación reggae con más de quince años en los escenarios locales, con un primer disco grabado con la producción de Ricardo Tapia y que fue impulso para telonear a bandas como Nonpalidece o The Wailers.

En la voz de Raíz se encuentra Matías Neris, en la guitarra Diego Rossi, en el bajo Tony Acuña, en la batería Lito Dartois, en los teclados Ismael Dartois y en la percusión Víctor Rivelli.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto