Nuestras Redes

Cultura

Se vienen diez días a puro teatro con el Festival Internacional Gurises

Publicado

el

Del 17 al 27 de julio se realizará en el Centro Cultural Vicente Cidade el 11er Festival de Teatro Gurises, con la participación de un total de diez elencos. Los grupos vienen de Colombia, Perú y Paraguay pero también desde las localidades de Catamarca, Córdoba, Corrientes y Mendoza.

El festival organizado por Agua de Río especialmente para las vacaciones de invierno contará también con la participación de elencos de Posadas y Leandro N. Alem. Además de la programación que tendrá al Cidade como epicentro, se realizarán en paralelo funciones en distintas sedes de la provincia: Oberá, Garupá, Puerto Rico y Apóstoles como también en barrios de la ciudad capital.

La apertura del Festival Gurises será el domingo 14 de julio, en el cuarto tramo de la costanera de Posadas. Todos los espectáculos programados en el Cidade serán a las las 17 horas y, previamente, habrá maquillaje teatral, intervenciones artísticas, pintura, canciones y juegos.

Las entradas se pueden conseguir a través de WhatsApp al 3764686500 a $2.500 cada una, pero se pueden conseguir dos anticipadas por $4.000 y cuatro por $7.000.

La cartelera día por día en el Cidade

El miércoles 17 de julio se presentarán los locales de Circonciente con su obra “Reciclo Circo”. El dueto posadeño integrado por los entrañables Guayaba Silvestre y Filipo Filipone presentan un espectáculo circense con títeres, varios de ellos construidos con materiales reciclados, con la idea de hacer humor con un guiño al cuidado del entorno natural.

Filipo Filipone y Guayaba Silvestre, el dueto de Circonciente para Reciclo Circo

Para el jueves 18 de julio se presentará, desde la localidad cordobesa de Traslasierra, el grupo La Dudosa Compañía con la obra “Des Encontradas”. Las payasas Filigrana y Telma son las intérpretes de un espectáculo de encuentros y desencuentros, donde se mezcla la música, las acrobacias, el teatro y el humor.

Desde Bogotá y Cundinamarca, el viernes 19 de julio será el turno de “Jardín de amor”, del grupo Datexco, Danza Teatro Experimental de Colombia. Traen una tierna historia de príncipes y princesas, con canciones de amor y de magia, interpretada con títeres que interactúan con los personajes en escena.

Des Encontradas. La obra con Las payasas Filigrana y Telma

Con 25 años de trayectoria, Chincho Poroto Teatro de Títeres, de Catamarca, se presentará, por su lado, el sábado 20 de julio con un espectáculo de teatro de títeres llamado “Teatrín Viajero, zapateo y zarandeo”. La obra tiene como intérprete a Fede Abaca como Pepe Poroto y su teatrín ambulante.

La versión musical de “Aladino” llegará el 21 de julio, desde Encarnación del Paraguay. La productora teatral Rocemi, que lleva más de diez años en el vecino país, trae al festival posadeño este musical de magia, en el que el joven Aladino descubre la lámpara mágica donde el genio poderoso le concede tres deseos. Así como en la historia original, Aladino se enfrenta al malvado hechicero, buscará proteger la lámpara y cuidar a su amor.

Por otra parte, desde Lima, Perú, Enrico Méndez Oré se presentará el lunes 22 de julio con el “Clownmonauta”, la historia de un viajero del espacio que debe salvar el planeta, con la intervención de un clown que recrea a diferentes seres que encuentra en otros planetas.

Desde Asunción del Paraguay, Equipo Teatro montará el espectáculo de “El flautista de Hamelin” el martes 23 de julio. Se trata de una versión libre del clásico original de los hermanos Grimm muy divertida y con personajes desopilantes.

Chamaclown en vuelo” llega por su parte el miércoles 24 de julio desde Corrientes. Contaclown realiza un espectáculo de un dueto que combina tradicionalismo del Litoral con humor y cuidado del medioambiente, con los personajes Rúcula y Pascualito.

Chamaclown. Regionalidad y humor con dos clowns correntinos.

De Mendoza, el 25 de julio tendrá lugar “El jardín de Margarita”, flamante show teatral del elenco de Pataletas, cargado de coreografía y humor, donde un duende travieso deja todos los lugares patas para arriba hasta que, un día de primavera, se propone descubrir su potencial interior con su amiga Margarita.

“El maravilloso mundo del bosque” se llama la obra del Grupo de Teatro Independiente Cara y Ceca de Leandro N. Alem que será presentado en el Cidade el 26 de julio. Es un espectáculo realizado por las infancias para las infancias, que transcurre en un bosque mágico y donde intervienen personajes de cuentos históricos.

Para la última jornada de Gurises en el Cidade, el sábado 27 de julio, los mendocinos de Pataletas, mostrarán “El sueñito de violeta”, la historia de un niña que siempre se queda dormida pero que a pesar de ello se aventura a episodios muy divertidos y extraordinarios.

Clownmonauta. Una obra de Enrico Méndez Oré, desde Lima, Perú.

Cultura

A veinte años de su primer disco, se reúne en el Montoya la banda Sabandijas

Publicado

el

Luego de un fallido intento el año pasado, finalmente volverá Sabandijas, una de las bandas clave del rock barrial posadeño. El regreso de Sabandijas será el 12 de septiembre en el auditorio del Montoya, para la “Noche de Rock, Pop y Funk” en la que Martu Escalada presentará su primer disco.

“Tuya” es el adelanto de Martu Escalada, material que está subido y compartido en las plataformas musicales, con un muy buen sonido con impronta funk. Por su lado, el cantante Luciano Enríquez prepara un set de canciones solistas como para arrancar antes de darle pie a Sabandijas, la formación que también lo tiene como cantante. Se sumará a la aventura Matías Franco (bajo), Humberto Salvador (guitarra) y Cristian Reinek (batería).

Sabandijas teloneó a Intoxicados, Juanse, Gardelitos y La 25, sacó tres discos con composiciones propias, de los cuales el primero cumple veinte años. “Malcriados por el rock” fue grabado cuando todos eran adolescentes de entre catorce y quince años en los estudios de Charly Godoy, donde se registraba folklore y cuando todavía no era tan fácil acceder a un estudio, como hoy puede concretarse con la simpleza de una computadora adaptada.

Sabandijas se había consolidado a principios de la década del 2000, como un acto de resistencia contra la persecución al culto del rock, algo que sobrevino tras la Tragedia de Cromañón en Buenos Aires.

El último material es un EP llamado “Motor de sueños” (2007), con el que tuvieron un estilo más hard rock. Luego, en 2013, cada cual continuó por sus caminos distintos. Otros músicos también fueron parte de Sabandijas en distintas etapas, como Ramiro Benítez, Avelino Gibaja, Iván Elizaincin y Gonzalo Ríos.

Enríquez, con más de cuarenta canciones compuestas, presentará el 12 de septiembre en el Montoya un set solista como Luciano Matiz, de los cuales el último se llama “Mucho mejor”, con producción de Humberto Salvador.

En octubre del año pasado, Luciano fue invitado a cantar y tocar la guitarra con Felipe Barroso, legendario integrante de Intoxicados que tocó en la Peña Itapúa con una formación que armó para la ocasión.

Seguir Leyendo

En Redes

Esteban Hobus, profesional del volante: “Ser camionero es ser compañero”

Publicado

el

Esteban Hobus (32) conduce un Volvo FH 500 6×2, un camión moderno que -con su semirremolque- puede cargar hasta 56 toneladas por las rutas argentinas en viajes que, con frecuencia, tienen destino en la Patagonia Argentina.

Camionero es sinónimo de “ser compañero”, define Esteban, que integra una familia de transportistas, incluso su papá, un gran inspirador desde el punto de partida rutera, en la localidad misionera de 25 de Mayo.

“Vivíamos cerca de un secadero de té, donde tenían camiones chiquitos, ni comparación con los que andamos hoy. Y siempre decía: ‘algún día voy a ser camionero’”, recordó Hobus, apellido que porta por sus abuelos del Brasil, un país por el que traccionó en buena parte de su vida, además de Paraguay y Uruguay.

Tras nueve años al volante como chofer profesional, Esteban acumula un promedio de 20 mil kilómetros por mes, según hace la cuenta, en muchas ocasiones por caminos en muy mal estado.

“El otro día, el último viaje antes de esta nota, entrando a Misiones, vi que había un camionero con problemas. Intenté parar, pero no pude. Porque la banquina estaba demasiada fea. Es un problema grave que tenemos hoy los camioneros con el tema de las banquinas, las rutas. Están muy feas”, lamentó. “No sé qué necesitaba ese hombre. Pero, para mí, ser camionero es ser compañero”, definió Esteban.

En ese sentido, el camionero de Misiones pidió una urgente solución ante los accidentes que se producen a menudo por los lugares de alto tránsito. “No sé si le va a llegar a la persona, pero me encantaría que tomen solución sobre la ruta 14 que está un desastre. En los últimos meses, esa ruta se ha llevado a mucha gente, a muchos colegas. Compañeros que han tumbado ahí. Inclusive hace poco un amigo mío tumbó en la zona de Paso de los Libres”.

Conducir por esas rutas significa afrontar una soledad que puede durar largas horas y tal vez días consecutivos, donde se intercambian algunas palabras con ocasionales desconocidos en necesarias paradas de abastecimiento.

“Hay días que por ahí nos ponemos melancólicos, vienen recuerdos familiares, de amigos, de un montón de cosas que implica el día a día”, reconoció Hobus. No obstante apuntó que, como muchos viajantes, “estamos tan acostumbrados a estar solos que después nos cuesta estar con muchas personas. A mí al menos me pasa. Prefiero estar solo, te acostumbras tanto que después elegís eso”.

Pese a que durante un tiempo decidió abandonar el volante para dedicarse en una empresa con un socio, Esteban giraba a sus espaldas cada vez que escuchaba a un camión cruzar la ruta. Sus tres hermanos varones también son camioneros como el padre de la familia, motivo suficiente como para inevitablemente considerar al transporte de carga como un oficio hereditario.

Entonces, un día “renuncié a mi negocio propio para subirme al camión otra vez”, recordó. “No me pasa por la cabeza bajarme. Todavía no lo pienso”, admitió.

En la cabina del Volvo FH 500 6×2, Esteban tiene una butaca ajustada con aire, lo que la vuelve sumamente cómoda para los extenuantes viajes. Detrás tiene su cama y un placar. Como si fuera un cajón deja verse a una heladera. “En tecnología, es de los más modernos que existe en el mercado”, garantiza.

En el techo vidriado instaló una antena Starlink que brinda internet todo el tiempo. Así suele subir videos o fotografías, algo que atrae a los más de 46k seguidores que tiene en Instagram. Los atardeceres y las rutas nevadas se observan en las imágenes que  comparte en sus redes sociales, particularmente cuando conduce por el Sur Argentino, su destino más frecuente para llevar madera para una empresa que tiene su sede en 25 de Mayo.

De esa manera, visita a menudo localidades como Esquel, El Bolsón y San Martín de los Andes, aunque el destino más distante que alcanzó hasta el momento es Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz, adonde la nevada suele dificultar los caminos y a veces a dejarte varado durante varios días. “Por más que tengas cadenas no te salva mucho”, reconoció. “Aparte de que es linda la vista, es complicado. Es feo. Por el viento se sufre mucho”.

A las rutas destruidas, se suma las imprudencia de los conductores que hacen maniobras arriesgadas, sin tomar la prudente distancia que debe existir para una mayor seguridad. “No entienden que el camión no es un coche, que cuesta más frenar. Tenemos que tener más espacio entre un camión y otro. Tenemos que estar muy atentos”.

Seguir Leyendo

Cultura

Charo López y Noelia Custodio traen “Qué olor” a Posadas el 25 de octubre

Publicado

el

Las comediantes Noelia Custodio y Charo López presentarán en Posadas “Qué olor”, el espectáculo basado en el streaming que ambas hacen en Gelatina y que lo adaptaron para salir de gira por el país. La función será el 25 de octubre en la Escuela de Rock, a las 20.30, y las entradas pueden adquirirse a $18.000 en Norteticket.

La obra destinada a mayores de 16 años está inspirada en el programa que sale los martes, de 16 a 18 en Gelatina, el canal de YouTube que tiene, entre sus otras caras conocidas, a Pedro Rosemblat como uno de sus protagonistas en un espacio donde se hizo popular su ciclo “La Fábrica de jingles”.

“Qué olor” comenzó en 2022 a través del sitio web de noticias El Destape, y en el 2023 sus videos comenzaron a ser virales en las redes sociales. Así, López y Custodio se animaron a ir más allá y llevaron su propuesta radial y humorística al teatro.

De esa manera, comenzaron sus presentaciones en el Teatro Picadilly y en el Centro Cultural San Isidro, de Buenos Aires, siempre con funciones a sala llena, algo que motivó a salir con un tour a Mar del Plata y luego por otras ciudades del país.

No será la primera vez que ambas comediantes llegan juntas a Posadas. En julio del 2023 presentaron “Las chicas también leen” en el auditorio del Montoya.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto