Nuestras Redes

Cultura

Se vienen diez días a puro teatro con el Festival Internacional Gurises

Publicado

el

Del 17 al 27 de julio se realizará en el Centro Cultural Vicente Cidade el 11er Festival de Teatro Gurises, con la participación de un total de diez elencos. Los grupos vienen de Colombia, Perú y Paraguay pero también desde las localidades de Catamarca, Córdoba, Corrientes y Mendoza.

El festival organizado por Agua de Río especialmente para las vacaciones de invierno contará también con la participación de elencos de Posadas y Leandro N. Alem. Además de la programación que tendrá al Cidade como epicentro, se realizarán en paralelo funciones en distintas sedes de la provincia: Oberá, Garupá, Puerto Rico y Apóstoles como también en barrios de la ciudad capital.

La apertura del Festival Gurises será el domingo 14 de julio, en el cuarto tramo de la costanera de Posadas. Todos los espectáculos programados en el Cidade serán a las las 17 horas y, previamente, habrá maquillaje teatral, intervenciones artísticas, pintura, canciones y juegos.

Las entradas se pueden conseguir a través de WhatsApp al 3764686500 a $2.500 cada una, pero se pueden conseguir dos anticipadas por $4.000 y cuatro por $7.000.

La cartelera día por día en el Cidade

El miércoles 17 de julio se presentarán los locales de Circonciente con su obra “Reciclo Circo”. El dueto posadeño integrado por los entrañables Guayaba Silvestre y Filipo Filipone presentan un espectáculo circense con títeres, varios de ellos construidos con materiales reciclados, con la idea de hacer humor con un guiño al cuidado del entorno natural.

Filipo Filipone y Guayaba Silvestre, el dueto de Circonciente para Reciclo Circo

Para el jueves 18 de julio se presentará, desde la localidad cordobesa de Traslasierra, el grupo La Dudosa Compañía con la obra “Des Encontradas”. Las payasas Filigrana y Telma son las intérpretes de un espectáculo de encuentros y desencuentros, donde se mezcla la música, las acrobacias, el teatro y el humor.

Desde Bogotá y Cundinamarca, el viernes 19 de julio será el turno de “Jardín de amor”, del grupo Datexco, Danza Teatro Experimental de Colombia. Traen una tierna historia de príncipes y princesas, con canciones de amor y de magia, interpretada con títeres que interactúan con los personajes en escena.

Des Encontradas. La obra con Las payasas Filigrana y Telma

Con 25 años de trayectoria, Chincho Poroto Teatro de Títeres, de Catamarca, se presentará, por su lado, el sábado 20 de julio con un espectáculo de teatro de títeres llamado “Teatrín Viajero, zapateo y zarandeo”. La obra tiene como intérprete a Fede Abaca como Pepe Poroto y su teatrín ambulante.

La versión musical de “Aladino” llegará el 21 de julio, desde Encarnación del Paraguay. La productora teatral Rocemi, que lleva más de diez años en el vecino país, trae al festival posadeño este musical de magia, en el que el joven Aladino descubre la lámpara mágica donde el genio poderoso le concede tres deseos. Así como en la historia original, Aladino se enfrenta al malvado hechicero, buscará proteger la lámpara y cuidar a su amor.

Por otra parte, desde Lima, Perú, Enrico Méndez Oré se presentará el lunes 22 de julio con el “Clownmonauta”, la historia de un viajero del espacio que debe salvar el planeta, con la intervención de un clown que recrea a diferentes seres que encuentra en otros planetas.

Desde Asunción del Paraguay, Equipo Teatro montará el espectáculo de “El flautista de Hamelin” el martes 23 de julio. Se trata de una versión libre del clásico original de los hermanos Grimm muy divertida y con personajes desopilantes.

Chamaclown en vuelo” llega por su parte el miércoles 24 de julio desde Corrientes. Contaclown realiza un espectáculo de un dueto que combina tradicionalismo del Litoral con humor y cuidado del medioambiente, con los personajes Rúcula y Pascualito.

Chamaclown. Regionalidad y humor con dos clowns correntinos.

De Mendoza, el 25 de julio tendrá lugar “El jardín de Margarita”, flamante show teatral del elenco de Pataletas, cargado de coreografía y humor, donde un duende travieso deja todos los lugares patas para arriba hasta que, un día de primavera, se propone descubrir su potencial interior con su amiga Margarita.

“El maravilloso mundo del bosque” se llama la obra del Grupo de Teatro Independiente Cara y Ceca de Leandro N. Alem que será presentado en el Cidade el 26 de julio. Es un espectáculo realizado por las infancias para las infancias, que transcurre en un bosque mágico y donde intervienen personajes de cuentos históricos.

Para la última jornada de Gurises en el Cidade, el sábado 27 de julio, los mendocinos de Pataletas, mostrarán “El sueñito de violeta”, la historia de un niña que siempre se queda dormida pero que a pesar de ello se aventura a episodios muy divertidos y extraordinarios.

Clownmonauta. Una obra de Enrico Méndez Oré, desde Lima, Perú.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Maradona guaraní, el concepto que investigó Sergio Álvez en su nuevo libro

Publicado

el

El escritor Sergio Álvez publicó hoy su nuevo y octavo libro, “Maradona sangre guaraní”, una investigación periodística que se combina con el criterio del ensayo en ocho capítulos de 110 páginas. “Mi idea era unir ambas cuestiones: que los guaraníes inventaron el fútbol, y el mejor jugador de todos los tiempos tenía sangre guaraní”, resumió Álvez.

Con la idea de publicar una nota periodística, el autor realizó en 2023 un viaje a Esquina, Corrientes. “Traté de vincularme en términos de entrevistas y observaciones con la cuestión de los padres de Maradona: Doña Tota y Don Diego”, recordó a La Voz de Misiones.

Posteriormente, ese material quedó plasmado en la obra “La esquina del Diez y otras crónicas”, un libro digital que salió a la luz el año pasado. Aunque, “con el paso del tiempo me fui dando cuenta, indagando en algunas cuestiones, tenía la sensación de que había algo más profundo”, reconoció.

De esa manera, Álvez acudió a una entrevista realizada a Maradona en 1993, concedida al periodista español Jesús Quintero en el programa “La Boca del Lobo”. Aquel ciclo “tenía un formato muy particular de entrevistas bastante reflexivas, en el cual Maradona textualmente expone ‘tengo sangre guaraní. Sí, soy hijo de correntinos’. Entonces, a partir de esa frase me quedó una resonancia, me quedó reverberando esa auto-percepción”, apuntó.

A partir de allí, “decidí meterme en esa línea para profundizar ese aspecto de las raíces y los orígenes de Maradona, más allá de la ciudad de Esquina”. Es por eso que se suma la teoría de que los guaraníes inventaron el fútbol, algo que se dimensiona en un documental dirigido por Marcos Ibañez, que “se basa en textos misionales hechas por sacerdotes jesuitas, entre ellos Antonio Ruiz de Montoya”, explicó Álvez, que también indaga en las pretensiones de la localidad paraguaya “San Ignacio Guazú, que está muy cerca de la provincia de Misiones: es el municipio que se autodenomina y está exigiendo ser reconocido como la Cuna Mundial del Balompié”.

Sergio Álvez. Publicó hoy su octavo libro, inspirado en la relación de Maradona con los guaraníes

Un héroe de la infancia

Para el escritor Sergio Álvez, “Maradona es un héroe de la infancia, en principio, más por lo deportivo, quizás por una cuestión generacional”. No obstante, agregó que en la actualidad, el astro del fútbol “es un símbolo que reivindico mucho en su dimensión política”.

Aunque “sin negar de ninguna manera todas las acusaciones, incluso las que se han comprobado en cuanto a sus violencias. Sobre todo violencias de género y otras cuestiones graves que forman parte del personaje”.

No obstante, a casi cinco años de su muerte, el Campeón del Mundo “también es una persona que desde su dimensión humana siempre me ha convocado, me ha causado mucho apego. Quienes sentimos esto, millones de personas en el mundo, un poco también todavía en una situación de duelo”.

Con homenajes que aun se realizan en honor a Maradona, Álvez considera que su presencia sigue presente, “desde una trinchera bombardeada en Palestina, hasta una marcha de jubilados”.

Respecto al tiempo transitado, “va a pasar como con el Papa Fracisco: habilita, creo, a profundizar en determinados aspectos. Hay un trabajo que está apareciendo todos los días. Aparecen nuevas entrevistas, nuevas facetas que son las que a mí me interesan. Y creo que este libro es un pequeño aporte, un granito de arena a esas miradas”.

“Maradona Sangre guaraní” todavía no tiene fecha de presentación, pero puede conseguirse en algunas librerías de Posadas o adquirirse a través de las redes sociales del autor.

Álvez es autor de las investigaciones periodísticas “Presente. Mario Golemba, desaparecido en democracia” (2023) y “El caso Dorneles” (2022), seleccionado por el Fondo Nacional de las Artes en 2021, a través de las Becas Creación.

El autor misionero también publicó el libro de cuentos “Urú y otros relatos” (2016), que fue adaptado a una miniserie audiovisual dirigido por Elián Guerín y que se estrenó en 2018. Álvez también fue guionista de “Maragato“, cortometraje de Guerín, estrenado en 2021.

Bajó una mano del Cielo: muralista homenajea a Maradona en Posadas


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

El Negro Aguirre, una Personalidad Destacada paranaense que llega al Jazzday

Publicado

el

La décima edición del Jazzday de hoy en el Montoya tendrá como protagonista al grupo Almalegría, de Carlos “Negro” Aguirre, recientemente declarado como Personalidad Destacada de Paraná, por parte del Concejo deliberante de la capital entrerriana.

Por su lado, el saxofonista porteño Bernardo Monk se ensamblará con Diego Bergara y los hermanos Fernando y Facundo Quintana. La cita que arranca temprano, a las 18.30 horas, promete también ser una velada inolvidable con las agrupaciones Jugo de Tigre, Unus Mundus Grupo y el trío Khlav Kalash.

El décimo Jazzday misionero también contará con las formaciones encabezadas por la posadeña Itzel Rojas y, desde Eldorado, la multi instrumentista Andrea Dulko. Por su parte, el DJ Tato Piatti compartirá su vasta biblioteca musical para crear la atmósfera sonora de la noche.

Mientras tanto, la vereda del Montoya tendrá especialidades de Darshana, Así es la birra, Desmadre, CBP, Sabor Ité, Larica, Juan Cativelli y José Ignacio Martín. Las entradas, a un valor de $15.000, pueden adquirirse en Ticketmisiones, “Corte Pizza” (Colón y Alvear) y “Rincón Musical” (San Lorenzo y Córdoba).

Carlos “Negro” Aguirre es pianista, guitarrista, cantante, autor y compositor, referente del folclore en Argentina. En 2005 recibió el premio Konex, como mérito a las 100 personalidades de la década de la música popular argentina.

Almalegría es la nueva agrupación de Aguirre y el año pasado lanzaron su disco debut, “Melodía que va”. Además de Aguirre (voz, piano, rhodes, guitarra y composición), Almalegría está integrado por Luciana Insfrán (voz, acordeón, rhodes y percusión), Fabricio Amaya (guitarra eléctrica y coros), Sebastián Tozzola (bajo fretless y coros), Iván Petrich (vibráfono, percusión y coros) y Gonzalo Díaz (batería, percusión y coros).

Unus Mundus Grupo: el homenaje a Carl Jung con el formato de música popular

 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

La comunidad cultural lamentó la repentina muerte de Susana Armella

Publicado

el

La actriz, directora y docente teatral Susana Armella murió ayer, a los 70 años, en Posadas, motivo que fue lamentado por sus allegados, muchos de ellos miembros de la comunidad artística. Su fallecimiento fue repentino, según confirmaron sus familiares.

Armella nació en San Salvador de Jujuy el 1 de abril de 1955, y vino a Posadas con sus padres diez años después. Estudio artes dramáticas y abogacía en Santa Fe durante la década del 70 y regresó para ejercer derecho, además de desarrollar su trayectoria teatral en Posadas, como en los recordados Galpones del Puerto, donde se realizó la primera obra de Teatro Murga de la ciudad.

Su trabajo por alrededor de 30 años consecutivos fue distinguido por la Asociación de Profesionales de la Dirección Escénica Argentina (APDEA). Era esposa del también abogado Fernando Genesini, y madre de Inés Genesini, directora y productora teatral.

“Con ella se va una persona de amplia trayectoria en el teatro misionero, que hace años forma parte del elenco de profesores del Centro Cultural Vicente Cidade. Que la luz eterna brille para ella y encuentre paz en su descanso”, dice parte del comunicado que anoche posteo la cuenta oficial de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia.

“Te dejé la promesa de una película sin decirte que la había escrito pensando en vos”, escribió por su parte la cineasta Fremdina Bianco, quien la había convocado para “Seré nadie”, su próximo largometraje.

“Tenías una manera de ser especial, dulce, justa, amable, y una presencia escénica hipnótica. No voy a olvidarme jamás lo generosa que fuiste conmigo”, añadió Bianco, con quien trabajó en el cortometraje “Te lo juro mamá” (2021).

“La muerte siempre nos sorprende. Los imponderables. No hay palabras. Nos deja mudos. Especialmente en personas vitales, creativas, llenas de energía, como lo fue Susana Armella”, lamentó por su lado la dramaturga y directora teatral Lilia Tiki Marchesini.

De la fallecida artista, Marchesini remarcó que “nos deja muchas obras, mucho teatro, mucha docencia teatral, una extensa trayectoria en el ámbito misionero desde los Galpones del Puerto a esta parte. Nos ha sacado sonrisas y lágrimas. Su Teatro de la Luna, próximo a estrenar, seguirá brillando seguramente de la mano de su hija, Inés Genesini”.

El grupo Teatro de la Luna había regresado tras veinte años, en 2023, con la obra “Más liviano que el aire”, con Liliana Suárez Holze y Stella Oxandaburu, ambas con una Mención especial por su “notable vínculo escénico de desempeño actoral”, según el jurado de la Fiesta Provincial de Teatro del 2024. Actualmente, ambas estaban ensayando monólogos, con dirección de Genesini y la asistencia de Armella.

“Rogamos tolerancia y resignación para su familia frente a esta gran tristeza. La vamos a extrañar. Siempre brillará en la memoria de nuestro teatro”, indicó por su lado la cuenta de la delegación regional del Instituto Nacional de Teatro (INT).

“Nos unimos en este momento de dolor para expresar nuestro más sentido pésame por la pérdida de una destaca figura del teatro misionero, cuya trayectoria y dedicación han dejado un legado imborrable en la cultura”, indica en tanto la cuenta del Instituto Provincial de Teatro de Misiones (IPTI).

https://www.youtube.com/watch?v=S4i_Tt0Nrl4


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto