Nuestras Redes

Cultura

San Martín: el viaje de una reliquia de España a Misiones

Publicado

el

La Asociación Sanmartiniana de Posadas conserva la lápida que cubría la tumba del padre del general José de San Martín en la cripta de la parroquia de Santiago, en Málaga, España. “Aquí yace el Señor Don Juan de San Martín que falleció el día 4 de diciembre año 1796”, reza la placa que se exhibe en la sede de la calle Junín.

Se trata de una reliquia que viajó, en febrero de 1998, junto con los restos de Juan de San Martín y Gregoria Matorras, desde el cementerio porteño de la Recoleta a Yapeyú, Corrientes, al Templete que protege las ruinas de la casa natal del Libertador.

El traslado no fue sencillo. De hecho, que el mármol funerario del padre de San Martín haya terminado en Posadas ayuda a ilustrar lo accidentado del periplo del conjunto de reliquias históricas, de Buenos Aires a Corrientes.

La Voz de Misiones viajó a Yapeyú, donde entrevistó a historiadores sanmartinianos que fueron testigos de aquellos acontecimientos hace 23 años. Además, el mayor retirado Enrique Gentiluomo dio su testimonio como uno de los ideólogos del proyecto de traslado desde el cementerio de La Recoleta a la localidad correntina.

Funcionario colonial

La familia San Martín se estableció en Yapeyú en 1774, cuando Juan de San Martín fue nombrado administrador de ese enclave sobre la costa del río Uruguay.

El sitio fue parte de los dominios jesuitas hasta 1767, en que la Compañía de Jesús es expulsada del continente, y las misiones se integran administrativa y políticamente al mundo colonial español.

“El gobernador de Buenos Aires, don José Berti, designa a don Juan de San Martín teniente gobernador de Yapeyú a fines de 1774, y llegan a principios de 1775, la familia San Martín, que ocuparon esta casa”, relata Liliana Suarez, encargada del Templete, ubicado a espaldas del río Uruguay, frente a la plaza principal del pueblo.

“Aquí nacieron dos hijos más: Justo Rufino, en 1776, y José Francisco, en 1778”, agrega.

Cuando José de San Martín tenía 3 años y 8 meses, sus padres abandonaron Yapeyú y volvieron a la capital del Virreinato del Río de La Plata y, desde allí, regresaron a España, donde murieron y fueron sepultados.

En 1947, el gobierno de Juan Domingo Perón logró traer los restos de los padres del Libertador al cementerio de la Recoleta, donde arranca el accidentado viaje que concluye en Yapeyú.

Comienza la polémica

La controversia se instaló a partir del Decreto N° 1381, del 17 de diciembre de 1997, en el que el entonces presidente Carlos Menem dispone el traslado a Corrientes de las urnas de madera con los restos de los padres del Libertador.

La decisión provocó la reacción de entidades patrióticas porteñas que promovieron un amparo judicial. El juez en lo contencioso y administrativo de Buenos Aires, Martín Silva Garretón, ordenó la inmediata restitución de las cenizas al panteón de Recoleta.

La orden judicial fue, sin embargo, desconocida por las autoridades nacionales y provinciales. El ministro del Interior Carlos Corach y el gobernador correntino Pedro Braillard Poccard se excusaron con el argumento de no haber recibido la notificación. El traslado se efectúo el 16 de febrero. La prensa de la época destaca que “las urnas viajaron hasta su destino final casi en secreto”.

La historia oficial las ubica reposando en medio de la batalla judicial en la Catedral correntina. Pero historiadores como el doctor Jorge Enrique Deniri, director del Archivo General de Corrientes, quien además fue testigo de primera mano de los acontecimientos, sostiene que las urnas estuvieron extraviadas cinco días en un depósito de equipaje no reclamado, en el aeropuerto Cambá Punta, y que después deambularon por varias comisarías hasta que fueron embarcadas hacia Yapeyú, donde arribaron el 25 de febrero.

“Las vinieron escondiendo en las comisarías, porque un juez había largado una orden para que no pudieran mover los restos de Buenos Aires, porque los de La Recoleta, los que cuidan las tumbas y eso, hicieron toda una presentación judicial”, afirma Deniri, autor de 17 libros y cientos de artículos.

“Eso lo sé yo porque estaba en el trasfondo de eso viendo lo que pasaba y los fueron trayendo en las comisarías”, afirma el historiador. “Los restos de los padres de San Martín merecían algo más digno que andarlos escondiendo en las comisarías”, se lamenta.

Testamentos fantasmas

Entre los argumentos que hasta hoy alimentan la controversia, se señala el supuesto quebrantamiento de la última voluntad de Juan de San Martín y Gregoria Matorras, de descansar en su España natal.

“Los padres de San Martín eran españoles, se fueron de acá. ¿Por qué no se quedaron? ¿Por qué no se quedaron en Yapeyú? Se fueron a España, murieron allá”, dice Deniri.

“Pongámonos en el lugar de ellos”, propone el historiador correntino. “Yo, Juan de San Martín, ¿quiero que me entierren en donde nací, en la España para la que trabajé tanto tiempo, o que me lleven a un lugar en el que estuve incidentalmente como un funcionario colonial?”, pregunta.

Para Enrique Gentiluomo, en cambio, la cuestión es si realmente existen o existieron tales testamentos: “Yo honestamente nunca vi el testamento del padre de San Martín… honestamente no lo vi, a lo mejor lo inventó alguien pero no tengo idea”, señala.

Un proyecto ambicioso

El traslado del padre y la madre a la ciudad natal del Libertador fue el primer acto del denominado Proyecto Yapeyú, cuyo autor es el fundador de la Asociación Sanmartiniana de Posadas, el mayor retirado del Ejército Argentino, Enrique Gentiluomo, e impulsado por los gobernadores de Corrientes y Misiones, Braillard Poccard y Ramón Puerta; el intendente de la capital correntina, Raúl Rolando Romero Feris, y el empresario yerbatero y presidente de la Asociación Sanmartiniana de Virasoro, Adolfo Navajas Artaza.

La idea pretendía constituir una especie de ruta sanmartiniana a través de ambas provincias, con el argumento del pasado jesuítico de Yapeyú, e incluso hay quienes sostienen que el objetivo principal era el traslado de los restos del mismo San Martín, de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires al templete de Yapeyú.

“Esto no es así”, dice Gentiluomo a La Voz de Misiones, mientras ojea el único ejemplar que existe del “Proyecto Yapeyú”, abandonado luego de la accidentada travesía de los padres del Libertador a Yapeyú.

El misterio de la cruz

En el periplo a la ciudad natal de San Marín, desapareció una cruz de mármol que habría pertenecido al padre del Libertador, y formaba parte del conjunto de reliquias trasladadas a Corrientes.

“Registros no quedaron, acá lo único que quedó registrado, y debe estar en la Escribanía de Gobierno y en el Archivo de la Provincia es la recepción de esta urna y el basamento”, recuerda la historiadora, escritora, titular de la Asociación Sanmartiniana de Yapeyú y miembro de la Junta de Historia de Corrientes, Martha Neumann.

“Yo le tengo terror a los traslados de muertos, porque siempre, reitero, en este desapareció la cruz de mármol que había dentro de la urna, está la foto en la corona fúnebre”, señala Deniri.

“Se tuvo que haber desprendido originalmente desde que esta urna y su pie empezaron a trasladarse”, especula Neumann sobre la reliquia desaparecida.

Hasta hoy, nadie sabe qué fue de ella. Las versiones sugieren rastros difusos que se esfuman en un regimiento de granaderos, pero sobre el destino de la pieza se tejen múltiples e insólitas especulaciones. Todas tropiezan con el mismo muro de misterio de 23 años.

Destino final

El destino posadeño de la lápida corrió de la mano del mayor Gentiluomo. El militar sanmartiniano relató a LVM que la trajo a Posadas meses después del acto por los padres de San Martín en Yapeyú.

“Había pasado el tiempo y yo le propuse a (Adolfo) Navajas Artaza para ir a Yapeyú a ver cómo estaba lo que habíamos dejado allí”, contó.

La lápida había sido colocada al pie del atril que sostiene el cofre de bronce de más de 250 kilos, que contiene las urnas funerarias de Juan de San Martín y Gregoria Matorras. Fotos de la época la documentan.

Pero, según Gentiluomo, cuando llegaron al templete con Navajas Artaza ya no la encontraron, hasta que, finalmente, la hallaron en un depósito al cuidado de un empleado.

Aquí, la historia adquiere contornos bizarros. Cuenta Gentiluomo que, con Navajas Artaza, intercambiaron con el encargado del depósito, la lápida y una placa de bronce por productos que el empresario yerbatero llevaba en el baúl de su auto.

“Yo me la robé”, dice Gentiluomo, como castigándose por un hecho que más bien resultó en un rescate de la bicentenaria reliquia de un final incierto, que a la luz de los hechos, bien pudo haber sido el de la cruz que nunca apareció.

Cultura

Walas, el sobrino de El Mensú, llega con su banda Massacre a La Peña de Morfi

Publicado

el

Tras recibir el jueves el delantal gris que lo deja condicionado con sus pares en MasterChef Celebrity, Walas estará con su banda de rock Massacre este domingo en La Peña de Morfi. Walas es el hijo de José Vicente Cidade y -por ende-el sobrino de Ramón Ayala, dos de los más importantes músicos de la Tierra Colorada.

Por su lado, Walas es un artista porteño con unos 40 años de trayectoria con Massacre y sorpresivamente resultó ser toda una revelación cuando comenzó a participar este año de MasterChef, el programa de cocina que emite de lunes a jueves Telefe, de Buenos Aires.

Walas integra en MasterChef el equipo de Germán Martitegui, junto a Alex Pelao, Julia Calvo, Evangelina Anderson y Valentina Cervantes. Juntos presentaron platos para que Damián Betular, Ariel Rodríguez Palacios y el músico Emmanuel Horvilleur evaluaran.

Tras la deliberación del jurado, el equipo de Donato se consagró ganador y subió al balcón, mientras que el equipo de Germán recibió el delantal gris, una instancia en la que quedan condicionados para ser repescados nuevamente al certamen gastronómico, algo que se definirá próximamente.

Paralelamente, esta semana, Walas tuvo gran atención en el mismo canal porteño, porque fue invitado en Pasapalabra, ciclo conducido por Iván de Pineda, quien le preguntó cómo era su relación con los jurados del reality culinario.

Con su característico humor, el líder de Massacre respondió: “Con el jurado me llevo bien. Le temo a Tegui (Germán Martitegui), por supuesto. Porque tiene esa actitud tan glacial y tan distante”, dijo el músico.

Por su lado, este domingo 16 de noviembre, desde las 13:15 de la mañana, La Peña de Morfi promete otra jornada inolvidable en la pantalla de Telefe. Con la conducción de Lizy Tagliani y Diego Leuco, el ciclo musical y gastronómico más emblemático de la televisión argentina se prepara para recibir a grandes figuras que harán vibrar el escenario, entre clásicos, cumbia, pop latino y nuevos estrenos.

Entre varios invitados, en esta ocasión, una de las grandes novedades será la visita de Massacre, la banda que tiene a Walas como frontman y que desembarcará por primera vez en el escenario de La Peña con un show en vivo.

La diversidad musical se ampliará con la presencia de Campedrinos, representantes del folklore contemporáneo que aportarán su sello característico, y con el regreso al tiempo de la mano de GYT, el dúo formado por Pablo Guyot y Alfredo Toth, dos nombres esenciales en la historia del rock nacional.

Asimismo, este mes, para la multitudinaria Marcha del Orgullo que se llevó a cabo el 1 de noviembre frente al Congreso de la Nación Argentina, Massacre fue una de las bandas invitadas.

Con un tapado multicolor como la bandera de la Comunidad LGBTI, Walas cantó con su banda durante media hora, entre varios espectáculos que estaban programados para esa jornada especial.

Seguir Leyendo

Cultura

Inició en Aristóbulo la preselección de artistas para el Festival del Litoral

Publicado

el

Se realizó este jueves en Aristóbulo del Valle la preselección de artistas para a 56ª edición del Festival Nacional de la Música del Litoral y 18ª del Mercosur. La misma instancia preselectiva seguirá en Posadas mañana sábado 15 y domingo 16 de noviembre; para continuar en Eldorado el lunes 17 de noviembre. En tanto que la final del pre-festival se celebrará en el Parque de las Fiestas el 22 del mismo mes.

En Aristóbulo fueron pre-elegidos en el rubro Danza: Gross / Olsson (Pareja) y Pilchas Gauchas (Conjunto), por su cuadro “Aquí está Misiones”. En el rubro Música los preseleccionados resultaron José Ruppel (solista) y Vientos del Sol ( Conjunto Vocal /Instrumental).

El Jurado del Pre-Festival del Litoral estuvo a cargo de Carmen del Piano y Marcelo Caballero en Danza, y Roberto Caminos y Silvio Rolón en el rubro de Música. El encuentro tuvo lugar en el Paseo Cultural de Aristóbulo del Valle, donde artistas de distintos puntos de la región se presentaron en una jornada marcada por la música, la danza y la identidad litoraleña.

El encuentro contó con participación de la comunidad y presencia de autoridades provinciales y municipales, como Ernesto Lozina, subsecretario de Relaciones Públicas e Institucionales de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia; Luis Bernal, director de Cultura, Turismo y Comunicación y Javier Mercado, secretario de Deportes y Juventud, ambos de Aristóbulo del Valle.

El cronograma que sigue en la sede en la Casa de Cultura del Bicentenario este fin de semana en Posadas ya tiene su inscripción cerrada, aunque sigue abierta la de Eldorado, que se realizará en el salón Cultural Eibl, desde las 18 horas, con entrada gratuita.

Los ganadores de todas las sedes competirán en la instancia final del 22 de noviembre, en el Parque de las Fiestas posadeño, y los elegidos pasarán a ser parte de la grilla oficial del Festival Nacional de la Música del Litoral.

Seguir Leyendo

Cultura

Murió Marcela Bobatto: combinó militancia, medicina y teatro en Misiones

Publicado

el

La cultura misionera, los movimientos comunitarios y el ámbito de la salud despidieron este jueves a Marcela Bobatto (63), médica pediatra, investigadora de saberes tradicionales, docente y referente cultural que a lo largo de más de cuatro décadas tejió puentes entre la medicina, el arte, la educación popular y la defensa de los territorios.

Nacida en Santa Fe y egresada como médica en Rosario, Bobatto desarrolló buena parte de su vida profesional y comunitaria en Misiones, donde residía en Eldorado y desde donde impulsó proyectos que la convirtieron en una figura central de la salud comunitaria y la cultura popular en el norte argentino. Sus restos eran despedidos en avenida Francisco de Haro 3199, esquina Félix Aguirre, de Posadas.

Médica pediatra de formación y directora de la Diplomatura de Posgrado Medicina Neural Terapéutica de la Escuela Superior de Medicina, Bobatto llevó adelante una tarea académica y sanitaria marcada por su calidez, su ética y su enfoque holístico.

Desde la Escuela Superior de Medicina lamentaron “profundamente el fallecimiento de la Dra. Marcela Bobatto”, destacando “su calidez humana, su compromiso y el valioso aporte que brindó al crecimiento de nuestra facultad”.

Su nombre también está ligado de manera indeleble al movimiento de murgas comunitarias de Misiones. Fue fundadora de la Murga del Tomate, integrante histórica de la Murga de la Gotita y del Laicrimpo, espacios desde los que combinó arte, salud y educación popular.

Desde la Delegación Misiones de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, espacio al que también pertenecía, expresaron su pesar: “Comunicamos la partida de Marcela Bobatto, integrante y fundadora de la Murga del Tomate. Enviamos nuestro más sincero pésame a sus familiares, compañeros y amigos en este difícil momento”.

La directora teatral y comunicadora Julia Barrandeguy la despidió con afecto: “Hasta siempre Marcela Bobatto. Te admiramos. El cielo te recibe con abrazos y tambores”.

En el plano comunicacional, su paso por radios y espacios comunitarios dejó recuerdos muy presentes. La periodista Alicia Rivas escribió: “Marcela Bobatto fue parte de muchas de nuestras conversaciones en la FM 98.7 Universidad. Claridad, ternura y pasión en cada uno de los espacios que construyó colectivamente. Hoy la despedimos. No deja de sentirse una inmensa tristeza. Abrazo enorme a Gerardo Segovia, su compañero de sueños y luchas”.

Su militancia por la soberanía alimentaria y las prácticas de salud comunitaria marcó un antes y un después en Misiones y en la Triple Frontera.

Desde la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur, donde fue una aliada en múltiples proyectos territoriales, señalaron que Marcela “fue —y seguirá siendo— una parte fundamental de nuestro trabajo, dedicada con energía y convicción inigualables a unir salud y arte para que los pueblos campesinos e indígenas accedan al derecho de cuidar sus cuerpos-territorios”.

Destacaron además su “pedagogía de la ternura”, herramienta clave en procesos de formación política y comunitaria.

Por su lado, el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA) sumó su homenaje: “Encarnó la defensa por la soberanía alimentaria y el poder transformador del arte comunitario. Integró y promovió el concepto de salud holística dentro de la agroecología, entendiendo que la salud de la tierra, las comunidades y las personas es un mismo tejido de vida”.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto