Nuestras Redes

Cultura

Rodo, el sonidista posadeño de Jorge Rojas para su vuelta a Los Nocheros

Publicado

el

Rodo

El posadeño Rodolfo Rivero (46) se fue tras sus sueños en 2005 y los encontró. Trabajó para Spinetta, Divididos, Mercedes Sosa, León Gieco y una larga lista de estrellas. Hace doce años es el sonidista de Jorge Rojas. Con él giró por todo el país varias veces y será su operador de consola para su regreso con Los Nocheros, a mediados de febrero. “Tengo la suerte de cumplir muchos sueños en este rubro”, dice Rodo a La Voz de Misiones tras el teléfono.

Rodolfo vive en la localidad cordobesa de Alta Gracia. Tiene unos ocho kilómetros de viaje hasta Anisacate, donde trabaja como encargado del estudio El Algarrobo, de Jorge Rojas. Dentro de unos pocos días Anisacate también será el lugar que recibirá la vuelta de Jorge Rojas con Los Nocheros, desde que hace casi veinte años decidió hacer su carrera solista. Las fechas del 16 y 17 de febrero en el predio de La Yapa están agotadas porque hay gran expectativa. Para Rodo también, aunque para él será mucho más especial porque el propio Jorge Rojas le pidió que sea su operador personal, tal como viene haciéndolo todos los días.

Rodo

Cumplir el máximo sueño. Trabajar con Spinetta, a quien más admiró en la música

“Tengo la suerte de trabajar con un jefe que es excelente persona, con la que me considero amigo porque comparto mucho con su familia y él con la mía”, dice Rodo por Jorge Rojas. El sonidista misionero maneja la consola situada cerca del artista como para monitorear que todo salga bien. “Los espectáculos grandes constan de dos operadores de sonido: el sonidista de monitores, que mezcla para los músicos, y el operador de PA, que en inglés es Public Address, dirección al público, que es de la consola que está adelante”, explicó.

Rodo comenzó siendo asistente y luego operador de monitores de una empresa que todavía hace el sonido para Cosquín en la Plaza Próspero Molina. Su hermano menor, Juan, también trabaja en el mismo rubro -como lo hacían juntos en Posadas-y durante estos días estaba dedicado al Cosquín Rock, también en Córdoba.

Cuando, en tanto, Rodo arrancó con el equipo del autor de “No saber de tí” eran 28 personas que compartían un micro acondicionado para largos viajes, entre ellos los bailarines que acompañaban a la productora que hizo fecha en todo el país, como en el Festival Nacional de la Música del Litoral. Actualmente, Rodo integra el grupo de 18 personas que gira con el cantante por todo el país cada año, con tours por Uruguay, Chile y Bolivia, con recordados recitales en el Luna Park y en el Orfeo Superdomo, para un sinfónico con 62 músicos en escena.

Rodo

Con La Negra. Trabajó como asistente cuando Mercedes volvió a Cosquín, en 2006.

“Antes poníamos parlantes y prendíamos para salir. Hoy todo es muy diferente. Con un software podés predecir lo que va a pasar dentro del recinto con el audio. Hay herramientas, software donde cargas la medida, como para que llegue según los metros. Hay consolas digitales. Para eso tuvimos que hacer cursos, se usa mucho material inalámbrico y la radio frecuencia (RF) está en el ambiente. Vos llegas, haces un escaneo del espectro, porque en un evento cualquiera esta lleno de RF”, explicó el sonidista.

Las labores de Rodo demandan muchas horas porque hay que llegar con tiempo, probar y tener todo listo cuando sea el momento del concierto. Además, una vez terminado el show, los mismos técnicos deben volver a guardar cuidadosamente equipos que son delicados y muy costosos. No obstante, tal vez lo más complicado es alejarse de los afectos por tantos días, reconoce el sonidista. “Es difícil estar lejos de casa mucho tiempo. Antes me iba unos quince días de casa. Ahora trabajo los fines de semana y me voy como máximo cinco días”, contó Rodo que tiene una hija llamada Jazzmín. “Mi otro sueño es que ella sea feliz. Como ya lo es”.

Los demás sueños de Rodo se hicieron realidad. Trabajó como asistente de los imponentes festivales de Villa María y La Chaya. También para los operadores de Molotov, de La Oreja de Van Gogh, de Eduardo Aute, de Divididos y de Kevin Johansen, por nombrar algunos artistas o bandas. Porque “del plano nacional he trabajado con todas las bandas, tanto del rock como del folclore”, asegura Rodo. “Asistí a todos esos operadores y de ellos aprendí. Tuve la suerte de estar el día que, en 2006, Mercedes Sosa volvió a Cosquín”.

Rodo

Rodo y su hermano Juan, como asistentes de Luis Salinas en Cosquín, en la Plaza Próspero Molina.

Sin embargo, el punto máximo de su profesión técnica ocurrió cuando pisó el mismo escenario que Luis Alberto Spinetta. “Laburar con el Flaco Spinetta, fue lo más. No podría nombrarte otra persona más como fanático de alguien”, confiesta. “Pero cuando Cosquín cumplió 50 años operé a artistas internacionales: Gal Costa, Pablo Milanés y Eva Ayllón, que es una artista folclórica de Perú, que vinieron sin operadores”.

Un homenaje a los obreros invisibles

La primera vez que Rodo cargó un parlante al hombro tenía 22 años. Joselo Schuap tenía un recital en Posadas y él dio un paso adelante para ayudar. Desde ese momento comenzó a trabajar con diversos sonidistas como Luis Dacunda, Jorge Neris “Nervius” Troche y Mario “Pucho” Swiderski. “Fueron mis principios, ellos me abrieron las puertas a este mundo que me dio la posibilidad de recorrer el país no sé cuántas veces”, reconoció Rodo, quien renunció a su trabajo de planta permanente en el Concejo Deliberante para ir tras sus deseos al frente de las consolas, metido entre los cables y los micrófonos.

Siempre son los artistas quienes darán la nota y es algo legítimo porque son los auténticos protagonistas de los shows. Aunque, en paralelo, están los obreros invisibles que casi siempre visten de negro, usan pantalones cortos y tienen su identificación colgada del cuello mientras cargan con labores arriesgadas, con estructuras de alta tensión, en la altura con las luces o entre los hierros que soportan la tonelada de los escenarios.

“Detrás de todo eso hay gente que no se las ve. Y que trabajan muchas horas y que también sufren, disfrutan”, remarca Rodo. “Yo tengo la suerte de tener un jefe que me reconoce todo. Por ejemplo ahora, en el encuentro de Los Nocheros y Jorge Rojas, van haber dos operadores. El operador de Los Nocheros y Jorge me pidió que pusiera otra consola y que yo sea su operador durante ese momento. Pasa en pocos lugares. U2 hace lo mismo, Coldplay creo que también”.

Rodo

Colección. Algunas de las tantas acreditaciones que Rodo colgó en el cuello para trabajar.

Cultura

Neto regresa al escenario el 5 de diciembre para repasar todos sus discos

Publicado

el

A más de un año y medio de su último recital en Posadas, Neto volverá a tocar el 5 de diciembre en la Peña Itapúa, con Drunk como banda telonera. Será un show de dos horas con canciones de los discos de la agrupación posadeña, más algunos covers como introducción antes de sus temas propios.

A la formación integrada por Héctor “Kike” Moraiz (voz), Julio Saavedra (guitarra), Gerardo López (trompeta), Chane Arias (percusión), Pablo Machado (saxo) y Sergio Da Silva (trombón), se suman Ezequiel Acosta (batería) y Emanuel Batista (bajo).

“El plan de entrada es hacerlo lo más popular posible en precio porque nos interesa que vaya la gente, más que ganar plata. No hay un objetivo económico. Y con la cantina lo mismo. Hacer los precios lo más popular posible”, señaló el guitarrista de la banda. Las entradas, en su primer lote, se venden a 2 x $12.000.

La última actuación pública de Neto fue el 31 de marzo de 2024, en la despedida de La Bionda, donde compartió un puñado de canciones con otras agrupaciones locales. Sin embargo, no realiza un recital propio desde 2019, antes de la pandemia que paralizó los espectáculos durante un largo período.

Aunque hubo intentos de regreso, no llegaron a concretarse. Tampoco pudieron presentarse como teloneros de Biohazard en Corrientes, un recital programado para el 27 de abril de 2024, suspendido finalmente por mal tiempo.

Neto es una de las bandas más antiguas del under posadeño. Ganó un premio Arandú a la música en 2017 y, veinte años atrás, se presentó en Cosquín Rock 2005, donde compartió escenario y camarines con artistas como Luis Alberto Spinetta y Los Pericos.

La agrupación, que combina hip hop y hardcore, nació en 1999 y editó los discos «Debajo del agua» (2000), «Nimberu nou fly» (EP, 2003), «Triple Frontera» (2004) y «Remándole» (2013).

Seguir Leyendo

Cultura

El Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento busca a nuevos bailarines

Publicado

el

El Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento abrió la convocatoria para su Audición 2026, un proceso destinado a reconocer intérpretes con proyección para integrar el registro de bailarines y bailarinas que será considerado ante futuras vacantes en el elenco estable durante el próximo año.

La instancia presencial se realizará el sábado 29 de noviembre, a las 16, en la Sala de Ballet del segundo subsuelo del Parque del Conocimiento, por avenida Ulises López y Ruta 12.

También podrán participar postulantes que residan en otras provincias o en países limítrofes. En ese caso, deberán solicitar previamente el material de Audición 2026 escribiendo a [email protected] y enviarlo completo antes del 28 de noviembre al mismo correo.

El requisito general es ser mayor de 18 años, tener experiencia previa en compañías de danza con formación en danzas folklóricas argentinas, clásicas y contemporáneas. También es indispensable tener conocimiento de zapateo criollo y tango. Se pide compromiso, disciplina y adaptabilidad.

Para la audición presencial se solicita asistir con ropa de ensayo cómoda, preferentemente negra. El calzado requerido incluye media punta y zapatos de folklore o jazz; en el caso de los varones, media punta y botas de caña corta o alta. La organización recomienda la misma presentación para quienes participen de manera virtual.

Concluida la selección, el equipo artístico conformará un registro de intérpretes que se tomará como referencia para cubrir eventuales vacantes en 2026.

Seguir Leyendo

Cultura

Walas, el sobrino de El Mensú, llega con su banda Massacre a La Peña de Morfi

Publicado

el

Tras recibir el jueves el delantal gris que lo deja condicionado con sus pares en MasterChef Celebrity, Walas estará con su banda de rock Massacre este domingo en La Peña de Morfi. Walas es el hijo de José Vicente Cidade y -por ende-el sobrino de Ramón Ayala, dos de los más importantes músicos de la Tierra Colorada.

Por su lado, Walas es un artista porteño con unos 40 años de trayectoria con Massacre y sorpresivamente resultó ser toda una revelación cuando comenzó a participar este año de MasterChef, el programa de cocina que emite de lunes a jueves Telefe, de Buenos Aires.

Walas integra en MasterChef el equipo de Germán Martitegui, junto a Alex Pelao, Julia Calvo, Evangelina Anderson y Valentina Cervantes. Juntos presentaron platos para que Damián Betular, Ariel Rodríguez Palacios y el músico Emmanuel Horvilleur evaluaran.

Tras la deliberación del jurado, el equipo de Donato se consagró ganador y subió al balcón, mientras que el equipo de Germán recibió el delantal gris, una instancia en la que quedan condicionados para ser repescados nuevamente al certamen gastronómico, algo que se definirá próximamente.

Paralelamente, esta semana, Walas tuvo gran atención en el mismo canal porteño, porque fue invitado en Pasapalabra, ciclo conducido por Iván de Pineda, quien le preguntó cómo era su relación con los jurados del reality culinario.

Con su característico humor, el líder de Massacre respondió: “Con el jurado me llevo bien. Le temo a Tegui (Germán Martitegui), por supuesto. Porque tiene esa actitud tan glacial y tan distante”, dijo el músico.

Por su lado, este domingo 16 de noviembre, desde las 13:15 de la mañana, La Peña de Morfi promete otra jornada inolvidable en la pantalla de Telefe. Con la conducción de Lizy Tagliani y Diego Leuco, el ciclo musical y gastronómico más emblemático de la televisión argentina se prepara para recibir a grandes figuras que harán vibrar el escenario, entre clásicos, cumbia, pop latino y nuevos estrenos.

Entre varios invitados, en esta ocasión, una de las grandes novedades será la visita de Massacre, la banda que tiene a Walas como frontman y que desembarcará por primera vez en el escenario de La Peña con un show en vivo.

La diversidad musical se ampliará con la presencia de Campedrinos, representantes del folklore contemporáneo que aportarán su sello característico, y con el regreso al tiempo de la mano de GYT, el dúo formado por Pablo Guyot y Alfredo Toth, dos nombres esenciales en la historia del rock nacional.

Asimismo, este mes, para la multitudinaria Marcha del Orgullo que se llevó a cabo el 1 de noviembre frente al Congreso de la Nación Argentina, Massacre fue una de las bandas invitadas.

Con un tapado multicolor como la bandera de la Comunidad LGBTI, Walas cantó con su banda durante media hora, entre varios espectáculos que estaban programados para esa jornada especial.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto