Nuestras Redes

Cultura

Ricardo Rodríguez, el misionero que sigue a La Renga por todo el mundo

Publicado

el

Ricardo Rodríguez (47) es un posadeño que siguió a La Renga por todo el país y el exterior. Luego de asistir al concierto de Comodoro Rivadavia a fines de septiembre, se prepara para ir por ellos a Mallorca, Nápoles y Madrid, donde el popular grupo de rock tiene fechas por cumplir, entre el 16 y el 23 de octubre.

El misionero trabaja como taxista en Buenos Aires, la ciudad en la que reside hace 38 años, y no se pierde ningún recital que él, como los más acérrimos seguidores, lo llaman “El banquete”, según remarcó a La Voz de Misiones.

“Mi vieja nos puso ‘Los sin familia’, porque somos un grupo de quince pibes que vamos a todos lados donde podamos. La mayoría trabaja por su cuenta. Yo tengo un taxi y antes tenía un kiosco. Llega el fin de semana y es un cable a tierra. Antes nos movíamos en colectivo. Donde toque La Renga estamos organizando en cuántos autos vamos”.

De gira en Ushuaia, en 2023. Era la única provincia que le faltaba llegar a La Renga

A comienzos de los 90′, Ricardo pasó a ser una cara frecuente entre el público, y de esa manera, consiguió hacerse amigo de los hermanos Gabriel Tete y Jorge Tanque Iglesias, el bajista y el baterista de La Renga, respectivamente. De esa manera y con los años consiguió hacerse un lugar entre los privilegiados ensayos que suelen celebrarse en la quinta que tiene la banda en Ezeiza, donde se arman las giras que luego se anuncian.

“Cuando se separa Hermética como que quedé huérfano, y una amiga me dice ‘vamos a ver a una banda que se llama La Renga'”, uno de los tantos nombres que aparecía en los clasificados del diario Clarín. Viajaron a González Catán, y desde entonces comenzó la especial devoción que se hizo una costumbre.

“Son un montón de sentimientos”, dice al borde del llanto. “Imaginate. Vine de Misiones que hasta ahora extraño. Pasaron 35 años. De hecho, todos los años voy. En ese tiempo perdí a mi viejo. Ya no está más. No lo tengo. Pero es como que hay un montón de cosas que genera. Somos tres amigos que, si no hay fecha, nos ponemos tristes. El hecho de juntarse, de conocer las provincias del país que tenemos, que es divino”.

Juventud. Ricardo y su hija con Tete Iglesias, el bajista de La Renga

Ricardo es hincha de River Plate pero se alejó del fútbol porque “hay mucha violencia“, según admitió. “A veces digo ‘mirá la gente que viaja, que va a ver fútbol’. Y yo hago lo mismo. Lo más lindo es que comparto asados, fernet y la música. El repertorio más o menos conocemos. Pero la previa, antes de entrar al show, antes de que se apaguen las luces, eso es lo que te incentiva a seguir viajando. Tengo amigos que se fueron a Ushuaia en moto. Yo he viajado a Bariloche en moto. Pero, por los problemas de cadera que tengo, mucho no puedo viajar en moto”.

Entre las millas  acumuladas por Ricardo figuran destinos como Chile, Paraguay y Uruguay, así como México, España e Inglaterra. Ya visitaron todas las provincias y el seguidor posadeño vino para las tres veces que la banda del Chizzo Napoli desembarcó en Misiones en el Club Tokio, el Atlético y la cancha de Guaraní.

@lavozdemisiones

Ricardo Rodríguez. El posadeño que siguió a La Renga por todo el país y el exterior. Luego de asistir al concierto de Comodoro Rivadavia a fines de septiembre, se prepara para ir por ellos a Mallorca, Nápoles y Madrid, donde el popular grupo de rock tiene fecha, entre el 16 y 23 de octubre. LaVozdeMisiones LaRenga Misiones Rock

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

Los únicos recitales de La Renga que se perdió Ricardo son los que tuvieron lugar entre los años 2000 y 2004, porque había nacido su única hija, que hoy tiene 24 años. Justamente, el concierto que más recuerda es el que asistió con su niña, cuando apenas tenía cinco años.

“Eso fue 2006, en la cancha de Newell’s. De hecho, nosotros comíamos asados adentro (en el estadio) y venía el bajista, el baterista. Después de que pasó lo de Cromañón no nos dejaron más”.

Hay dos canciones que son las favoritas de Ricardo. “La que más me identifica es ‘El juicio del ganso‘: creo que todo el tiempo uno anda en la cornisa, de tanto confiar en tu suerte. La metáfora es así, capaz que acá en Buenos Aires se vive, están todos locos los porteños. Decí que no enganché esta onda, soy bastante tranquilo a pesar de que ando en la calle”.

En tanto, la segunda canción que elige el misionero es “Hablando de la libertad“, que “es un himno”, dice. “Está bien hecha la metáfora, creo que el rockero también es así, que la gente siempre está al filo”.

Con Tanque y Tete. Al centro Ricardo, en una de las viejas giras por el país

Cultura

Desde Venezuela, llega de gira a Posadas la banda de nu metal Osmodeuz

Publicado

el

El 12 de julio tocará para la “Fiestoner 3” la banda venezolana de metal experimental Osmodeuz para una noche que tendrá lugar en la Peña Itapúa, con los grupos locales Lobo del hombre, Ninguno y Deadly.

Las entradas para la “Fiestoner 3” cuestan $8.000, ya están a la venta en Entranding y Osmodeuz llegará a Posadas antes de seguir su tour por Cascavel – Brasil- y Buenos Aires, el 19 de julio y el 2 de agosto.

Osmodeuz viene realizando su gira por el exterior desde el 17 de mayo, cuando arrancaron por Colombia. El 28 de junio tocaron en Ciudad del Este, Paraguay, y este 5 de julio harán escala en Foz do Iguazú, en Brasil.

Lobo del hombre. Los organizadores de la “Fiestoner” que va por su tercera edición

Osmodeuz se fundó en ciudad venezolana de Maracay, Venezuela, y en su género de nu metal combina rap y música electrónica, además de otros estilos para una propuesta muy personal.

Cuentan con tres sencillos disponibles en YouTube y otras plataformas digitales: “Cállense Sapos”, “Rockstar” y “Sangre”. Los tres temas formarán parte de su primer EP “Rockstar Only”, a lanzarse en 2025.

A Osmodeuz  se suman a la noche posadeña del 12 de julio las bandas locales Ninguno (grunge), Deadly (grincore) y Lobo del Hombre (stoner). La primera edición de la “Fiestoner” se llevó a cabo también en Posadas, con Kuria y Lobo del Hombre. La segunda, en tanto, tuvo lugar en en Leandro N. Alem, junto a Vivac y Mbya.

La “Fiestoner” nace inspirada en ciclos como el From Hell, también realizada en Posadas y que supo acercar a estas tierras a bandas icónicas como Los Natas, Buffalo o Massacre a lugares emblemáticos como la Ex-Estación, el Teatro Desván y La Mexicana.

En esos festivales y espacios tocaron bandas locales históricas como Sentido Oculto, Ñandertal, Shaka, Anneliese, Víbora, Dr. Vinilo, Umbral a Deshoras, Último día de Sol, Deadly Noise Crew, Ediktos Juveniles, Natural y muchas más.

Seguir Leyendo

Cultura

Iván Moschner estrenó obra con Joaquín Furriel: “es una lucha por el poder”

Publicado

el

Luego de ganar el Martín Fierro Teatro por su labor en la obra “Cyrano”, el misionero Iván Moschner acaba de estrenar en Buenos Aires “La verdadera historia de Ricardo III”, protagonizada por Joaquín Furriel.

El espectáculo que se estrenó ayer para el público en general se podrá ver hasta fines de septiembre en el Teatro San Martín y, al finalizar su temporada, será presentada en Madrid y Bilbao, de España.

Se trata de un texto original que combina el texto clásico de William Shakespeare con un episodio más reciente, cuando hallaron los restos óseos del auténtico rey Ricardo III.

“Es una lucha por el poder feroz entre todos los que están. No es que hay personajes inocentes en esta historia”, advirtió Moschner sobre la obra en la que encarna a Hastings.

En escena. Moschner, Luciano Suardi y Luis Ziembrowski en los ensayos definitivos de la obra

“Nuestra versión, la que trae (el director) Calixto Bieito, tiene que ver con su punto de vista a reflexionar y que es acerca del mal”. Porque “se supone que Ricardo III tenía una deformidad, una joroba. Y en eso estaría la razón de su maldad. Porque es un tipo que asciende al poder con violencia, matando a sus enemigos. Ese es el asunto”.

En 2012, en un estacionamiento de Leicester, Inglaterra, un grupo de arqueólogos halló los restos óseos atribuidos a Ricardo III, el último rey de Inglaterra que murió en una batalla a los 32 años.

@lavozdemisiones

Luego de ganar el Martín Fierro Teatro por su labor en la obra “Cyrano”, el misionero Iván Moschner acaba de estrenar en Buenos Aires “La verdadera historia de Ricardo III”, protagonizada por Joaquín Furriel. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

“Se comprueba que es del linaje. Con el último descendiente hicieron las pruebas, y era el hombre. Entonces, lo que hace Calixto Bieito, junto a Adrià Reixach, es hacer tomar ese asunto y la escritura de Shakespeare para armar el guion nuestro”, explicó Moschner.

“La verdadera historia de Ricardo III” tiene además las actuaciones de Luis Ziembrowski, Belén Blanco, Ingrid Pelicori, Luciano Suardi, Marcos Montes, Luis “Luisón” Herrera y María Figueras. Excepto Furriel, todos fueron elegidos en una audición, incluso Moschner que todavía hacía de Ragueneau, el personaje que interpretó en “Cyrano” y por el que le valió el Martín Fierro Teatro como Mejor actor de reparto.

Ricardo III. Joaquín Furriel, en un personaje que indaga en la maldad, como los demás personajes

Tras dar un paso al costado, comenzaron los ensayos de esta versión libre de Shakespeare, que nació hace cuatro años, entre Furriel y Bieito para ser finalmente una “reflexión profunda que nos lleva a pensar”, estimó Moschner, “porque es una lucha por el poder feroz entre todos. No es que hay personajes inocentes en esta historia. No hay inocentes por esa lucha del poder, allá en la lucha por esa nobleza, o en la de hoy”, con “La verdadera historia de Ricardo III”.

Con 45 años en el teatro, Moschner abordó muchas veces las clásicas obras de Shakespeare. En Misiones, por ejemplo, dirigió “Macbeth” y “Sueño de una noche de verano”.

En tanto que, en Buenos Aires, en la misma sala del Teatro San Martín, presentó “Rey Lear”, una de sus obras favoritas, algo que sucedió a sus 27 años, precisamente, en la triste época en la que murió su papá.

De Shakespeare, tanto “Rey Lear” como “La tempestad” son sus piezas favoritas. Sin embargo, las abordó a todas, particularmente para la maratónica “38SM” en 2017, que se llevó adelante en el Teatro Nacional Cervantes, en coproducción con el 11º Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA).

Fue una adaptación, con performances que tomaron como base las 38 obras del dramaturgo inglés, y en las que Moschner actuó para 20 de ellas, en funciones que duraron varios días, con seis actores adultos y otros 24 jóvenes elegidos en audiciones.

“Fueron días y días de estudiar muchísimo”, recordó el actor misionero. “Se hizo con diferente éxito, pero estuvo muy buena. Shakespeare me mamé en su momento. No quiero decirte que puedo hablarte de cualquiera de sus obras, pero sí lo hice y fue una experiencia maravillosa”.

Fotos: gentileza @sebasmiquel

La mesa grande. Los preparativos para el estreno, con todos los actores y el director Bieito.

Seguir Leyendo

Cultura

Swing Summit Trío, el “Conjunto de Jazz de la Década” que tocará en Posadas

Publicado

el

Tras ser anunciados como el “Conjunto de Jazz de la Década” en los Premios Konex, Swing Summit Trío tocará el 20 de julio en Hdstudio, de Posadas. Se trata del grupo integrado por los experimentados Oscar Giunta (batería), Manuel Fraga (pianista) y Pablo Motta (contrabajista).

Las entradas estarán disponibles a $25.000, en Hdestudio, por 3 de febrero 2146, de 18 a 21 horas. “Es un orgullo que venga Oscar, porque es uno de los bateros, como él dice, de potrero. Del jazz de potrero”, aseguró el músico posadeño Lito Dartois.

Giunta “es uno de los bateros más grosos que tenemos de jazz en Argentina. La verdad, es un placer para nosotros que toque en nuestro espacio, y más aún que también van hacer un repertorio de jazz clásico que hacía mi papá”, el trompetista Panchito Dartois, de La Montecarlo Soul.

“Entonces-agregó Lito-, es para nosotros un placer. Venimos de una herencia del jazz también, y que se pueda dar en el bar que tenemos con mi hermano, con Hugo, realmente es como una bendición”.

Swing Summit Trío tiene 16 años de consagrada historia, tienen dos discos y el más reciente se llama “Swingin’ in BA“, lanzado a través del sello Club del disco. Antes de arribar a Posadas, el grupo de Giunta vendrá de gira desde Asunción del Paraguay.

Swing Summit Trío lleva adelante un concierto de personales versiones y arreglos de música original de Benny Goodman, Duke Ellington, Art Blakey, Oscar Peterson, Ray Brown, además de composiciones originales.

Distinguido con Ramón Ayala

El 11 de septiembre Swing Summit Trío recibirá el premio Konex 2025 como “Conjunto de Jazz de la Década” junto a Argentum Jazz Quinteto, Bourbon Sweethearts, Escalandrum y Trío Sin Tiempo para una ceremonia especial que se realizará en la Ciudad Cultural Konex, de Buenos Aires.

Para la ceremonia de las 100 figuras destacadas del Premio Konex, también se distinguirá como Figura Fallecida al misionero Ramón Ayala, quien a sus 87 años murió el 7 diciembre de 2023. También serán distinguidos post-mortem Rosario Bléfari, Sergio Denis, Horacio Fontova, Rodolfo García, Manolo Juárez, Chico Novarro, Palo Pandolfo, Atilio Stampone y Jaime Torres.

Entre los premiados de esta edición de los Konex se encuentran Fito Páez, Pablo Lezcano, La Delio Valdez, Cazzu, Duki, Trueno, Wos, YSY A, María Becerra, Lali Espósito, Bandalos Chinos, CA7RIEL y Paco Amoroso, Feli Colina, Dillom y muchos más.

La Fundación Konex, desde su creación en 1980, se dedica a distinguir a personalidades destacadas en diversas disciplinas de la cultura argentina. Los Premios Konex se entregan anualmente a una actividad diferente, repitiéndose cada diez años, y buscan premiar a lo mejor de cada disciplina.

https://www.tiktok.com/@lavozdemisiones/video/7344758936639114502?lang=es

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto