Cultura
Qué pasó en Misiones: El Golpe Militar en una selección de libros históricos
Al cumplirse 49 años del último Golpe Militar, La Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones repasó los títulos que esclarecen detalles sobre aquellos tiempos. Algunas de las obras que menciona la publicación pueden descargarse de manera gratuita en formato PDF.
Se trata de “una selección de libros que abordan la memoria, la justicia y las atrocidades de la última dictadura cívico-militar, desde diferentes enfoques”, indica el posteo.
En la selección se nombran “Desde Misiones memorias montoneras”, de Pablo Fernández Long, Juan Carlos Berent y Miguel Fernández Long; “Movimiento agrario de Misiones”, de Sandra Montiel; “Lugares de Memoria”, de Yolanda Urquiza y Silvia Jordán; “La Universidad Nacional de Misiones en tiempos de Dictadura (1976–1983)”, de Jorge Daniel Rodríguez; “El agro misionero y la represión durante la última Dictadura cívico-militar: testimonios”, de Amelia Báez y Javier Gortari.
La persecución a estudiantes y profesores
“Dictadura y educación secundaria en Misiones” y “La Universidad Nacional de Misiones en tiempos de Dictadura” son dos producciones del Magíster Jorge Daniel Rodríguez. La última puede descargarse en PDF y trata sobre cómo los miembros de la casa de altos estudios misionera sufrió la irrupción militar.

“El mismo 24 de marzo y durante los días sucesivos, se registraron y produjeron una serie de persecuciones y detenciones ilegales, arbitrarias y selectivas, por parte de las fuerzas militares, de estudiantes, docentes y no-docentes de distintas unidades académicas, mayoritariamente vinculados a la denominada Tendencia Peronista Revolucionaria (Partido Auténtico, Juventud Universitaria Peronista y otras)-, FAUDI, FIP y otras agrupaciones políticas de menor envergadura”, describe Rodríguez en “La Universidad Nacional de Misiones en tiempos de Dictadura”.
“Asimismo, se procedió al allanamiento de sus domicilios particulares, al secuestro de material bibliográfico y de cuanta documentación resultara ‘sospechosa’ e ‘incriminatoria’. Le seguirían luego los interrogatorios, persecuciones, vejaciones, encarcelamientos, liberaciones transitorias, detenciones domiciliarias o ‘libertades vigiladas’ y hasta en ciertos casos, el aniquilamiento y desaparición”, añade el autor.
Ver esta publicación en Instagram
Como víctimas mortales de la casa de altos estudios de Misiones figuran el exdecano de la Facultad de Química de la UNaM, el ingeniero Alfredo González; y los estudiantes Luis Arturo Franzen y Juan Mariano Zaremba.
“En esos días empezamos a enterarnos de las detenciones de algunos compañeros y de las torturas aberrantes a las que eran sometidos… habían caído profesores nuestros, universitarios, Norberto Alayón, Silvio Liuzzi; el estudiante que había sido presidente del centro de estudiantes de la Facultad, Carlos Tereszecuk fusilado luego en lo que se conoce como la Masacre de Margarita Belén; Yoyi Presa que era estudiante, también Mónica Bustos que era estudiante de trabajo social… también otra trabajadora social de apellido Carusso, más tarde otros…”, dice uno de los testimonios citados por el autor de “La Universidad Nacional de Misiones en tiempos de Dictadura”.
La monja que escapó de la muerte
“Yvonne Pierron”, de Eric Domergue, por su lado, es una producción que indaga en la vida y obra de la monja francesa que sobrevivió a la dictadura y que habitó Misiones hasta su muerte, a los 89 años.
En uno de los capítulos, el autor trata sobre el exilio de Pierron, luego de que -con una identidad falsa como para meterse entre las Madres de Plaza de Mayo- el teniente de fragata Alfredo Astiz secuestrara a sus compañeras y compatriotas religiosas, Alice “Caty” Dumont y Léonie Duquet, en 1977.

“Armaron un operativo de distracción –que tuvo patas muy cortas– fotografiándolas delante de un cartel de Montoneros pretendiendo hacer creer que quien las había secuestrado era la izquierda armada peronista”, cuenta Domergue.
“Cuando Caty desapareció yo hice una cantidad de gestiones durante muchos días. Iba a la Embajada, hablaba a Francia por teléfono, visitaba obispos. Me decían que tuviera cuidado, que podían secuestrarme a mí también. Tenía mucho miedo, pero pude superarlo porque estaba desesperada por la suerte de Caty y de Léonie. Pero el miedo es terrible, se impone, al menos entre la mayoría”, dice Yvonne, citada por el autor en el mismo libro.
Ya en el exilio parisino, una sobreviviente argentina descubrió que entre los refugiados políticos de Francia había un rostro conocido: Astiz, el marino secuestrador que se hacía llamar en ese momento Alberto Escudero.
“Se me heló la sangre. ¡Y pensar que Caty lo había tomado bajo su protección! Esa vez logró escaparse. Después nos enteraríamos de que sería él quien firmaría la rendición argentina en las Islas Georgias durante la Guerra de las Malvinas en 1982”, dijo al respecto Yvonne, citada por Domergue en su libro publicado en 2018.
Los trabajadores rurales como víctimas
Coordinado por Amelia Báez y Javier Gortari, el libro “El agro misionero y la represión durante la última Dictadura cívico-militar: testimonios” reúne por las declaraciones de los trabajadores rurales de Misiones que padecieron la tortura y la desaparición por las fuerzas militares que irrumpieron la democracia en 1976.
“(…) Me vendaron, me esposaron las manos y siguieron golpeándome por todo el cuerpo. Eran golpes muy fuertes de puños, patadas, parece que también nos golpeaban con cachiporras y nos tiraban contra el suelo, contra los autos”, relata en primera persona Vicente Raúl Berent, un agricultor que por entonces tenía 18 años y trabajaba en un obraje de Montecarlo.
En la comisaría, Berent recibió “las peores torturas”, dijo, citado por el libro. “Fui atado con un tiento de cuero crudo, las vendas eran como una faja, a otros les cubrían la cara con toallas o pañuelos. Debido a esas torturas sufrí y actualmente sufro secuelas permanentes, lo que me llevó a estar medicado”, añade el trabajador rural.
“El agro misionero y la represión durante la última Dictadura cívico-militar: testimonios” también incursiona en hechos previos al golpe militar, con la conformación del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), integrado por los pequeños y medianos trabajadores del campo que fueron perseguidos en los siguientes Años de Plomo.

Arturo Carlos Escobar comenzó a trabajar a los 12 años en Virasoro, Corrientes, y estaba afiliado a la Juventud Trabajadora Peronista. Había ingresado como obrero en el establecimiento Las Marías, donde se estaban conformando sindicatos rurales con afiliados a los que luego los desaparecieron.
“De la etapa de la represión de la última Dictadura cívico-militar contra los trabajadores organizados gremialmente – dice Escobar en el libro-, y vinculados al cultivo y elaboración de la yerba mate en el Establecimiento Las Marías en la zona de Virasoro, Corrientes, destaco que, si bien actuaron fuerzas represivas conjuntas, fue público y notorio el apoyo logístico y la cobertura política que le brindaron los sectores civiles, que custodiaban los intereses de los poderosos de la zona. En esa tarea salían a “marcar” las casas de los “activistas”, delegados o de cualquier militante comprometido con las luchas populares. Estos luego eran perseguidos, secuestrados, detenidos, torturados o desaparecidos, como es el caso de los compañeros Marcelo “el Galgo” Peralta y Nery Victoriano Pérez”.
En total 18 jueces federales se negaron a indagar a Adolfo Navajas Artaza, empresario que murió impune en 2022, pese a que pesaba sobre él la responsabilidad del tormento y la desaparición de trabajadores rurales en Las Marías.
Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler
Cultura
Escritor misionero Pablo Bueno presenta en Buenos Aires su libro de cuentos
El posadeño Pablo Bueno presentará este sábado, en Buenos Aires, su primer libro de cuentos, titulado Un incendio controlado. El encuentro será en La Perinola (Cabrera 4301) y, dentro de dos semanas, copias de la obra llegarán a la librería Tras los Pasos, en Posadas.
Según explicó Bueno a La Voz de Misiones, “el título del libro es por uno de los relatos del libro. Con la editora charlamos si era el más representativo del conjunto, y a mí me gusta pensar que a todos los personajes, o a la mayoría, les suceden ciertos incendios en la vida: pequeños escollos o desgracias cotidianas, malestares que, al final de cuentas, nunca son definitivos. Nunca te arruinan del todo: siempre queda tiempo para la reconstrucción. El incendio siempre está controlado”.
El autor detalló que el proceso creativo comenzó en 2020, durante una clínica de obra con la escritora Camila Fabbri, aunque en ese momento no tenía la intención concreta de publicar. Más tarde conoció a Mica Gaona, quien estaba por lanzar su propio sello editorial.
“Me preguntó si tenía algo para que leyera. Le mostré mis cuentos, le gustaron y empezamos el proceso de edición, trabajando cuento por cuento. Es muy capa. Su acompañamiento fue fundamental y enriqueció bastante cada texto”, relató.
Aún sin fecha confirmada de presentación en Posadas, Bueno confía en que podría realizarse en diciembre próximo.
Nacido en Posadas en 1989, el autor se mudó a Buenos Aires en 2007, donde inició la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Desde entonces trabaja como redactor creativo, colaborando en diversas publicaciones sobre economía y finanzas.
Ha publicado relatos en revistas literarias y formó parte de la antología Oportunistas, Veraneantes y Golondrinas (El salto de las mantarrayas, 2021). En su faceta musical, editó en 2020 el disco El último estado de la luz. Un incendio controlado (Amuleto Editora, 2025) marca su debut en narrativa.
Cultura
Fer Solís y Hugo Viera de Posadas se sumaron a la vuelta de Karamelo Santo
Los posadeños Fer Solís (batería) y Hugo Viera (saxo) formaron parte del regreso de Karamelo Santo en Buenos Aires. La banda se presentó nuevamente en el mismo lugar donde había tocado por última vez hace diez años. “Fue un festejo, una celebración”, resumió Solís a La Voz de Misiones.
El concierto se realizó el 30 de octubre en el Centro Cultural Matienzo, con la presencia de los mismos catorce músicos que se despidieron en 2015, encabezados por las voces de Piro Rosafa y Gody Corominas. La agrupación se había disuelto luego de que Goy Ogalde, fundador del grupo, quedara legalmente con el nombre Karamelo Santo.
Por esa razón, los demás integrantes decidieron rebautizarse como KMST, y actualmente existen intenciones de volver a reunirse. “Juntarnos de nuevo sería muy apresurado de mi parte decirlo”, aclaró Solís.

Hugo Viera junto a los demás vientos del viejo Karamelo Santo en el reciente concierto
“Pero obviamente hay intenciones de armar algo otra vez, como cada tanto. Porque la respuesta fue más bien un pedido: ‘por favor, júntense de vuelta’. KMST, que ahora se llama así, tiene un público muy fiel que sigue a la banda adonde sea. Así que algún encuentro va a volver a haber”, agregó.
El recital en El Matienzo tuvo localidades agotadas y se vivió como una gran celebración, que próximamente se podrá ver en un material audiovisual. “El equipo técnico también era el mismo que trabajaba antes con Karamelo: el sonidista, el iluminador, los fotógrafos y asistentes. Todo fue increíble”, destacó Solís.
“La banda está separada por la distancia; estamos repartidos por todos lados. Somos dos en Misiones, uno en Puerto Madryn, otro en Santa Fe, otro en Mendoza y algunos en Buenos Aires. Por eso se hace difícil juntarnos. Aun así, logramos hacer cuatro ensayos, aunque solo dos con toda la banda”, explicó el baterista.
Solís, integrante además de Flores a los Chanchos en Posadas, aseguró que con KMST “hay un sentimiento muy fuerte entre todos. Fueron ocho años de banda para quienes estuvieron desde el comienzo, y los que nos sumamos después compartimos muchas experiencias. Se formó una hermandad muy fuerte”.
Holanda, Alemania, Suiza, Bélgica y Dinamarca son algunos de los países que Fer Solís y Hugo Viera visitaron con Karamelo Santo hasta que se despidieron en 2015.

Despedida y reunión. Los catorce músicos de KMST que estuvieron en escena
Cultura
Por condiciones del clima, Raça Negra postergó su recital para este sábado
El esperado show de la reconocida banda brasileña Raça Negra fue reprogramado para mañana, 8 de noviembre. La decisión se tomó ante la posible presencia de condiciones climáticas adversas de hoy, según informaron los organizadores.
El concierto que forma parte de su tour “Me Leva Junto com Você” se mantendrá en la Estancia La Soñada, de Posadas, y en el mismo horario previsto inicialmente. Desde la producción explicaron que la medida busca garantizar la seguridad del público, el equipo técnico y los artistas.
Los boletos adquiridos para el viernes 7 seguirán siendo válidos para la nueva fecha. La boletería abrirá a las 16:00, las puertas del predio a las 18:00, y la jornada musical arrancará con el DJ Diego Schwegler. Luego se presentará Bacana, y tras el show principal de Raça Negra, la fiesta continuará con el DJ Marcelo Menna y la animación de Maxi Vargas.
Las entradas pueden comprarse en línea a través de TicketMisiones.com o en Delidrinks (Salta 2209) pagando en efectivo.
La organización también difundió recomendaciones para disfrutar del evento: llegar temprano y llevar dinero en efectivo por posibles problemas de conexión para las billeteras virtuales.
También recomienda usar calzado cómodo, cuidar las pertenencias y seguir las indicaciones del personal de seguridad. Además, se permitirá el ingreso con vasos térmicos como iniciativa sustentable, y se aconseja acordar un punto de encuentro dentro del predio para quienes asistan en grupo.
Raça Negra es un ícono del pagode y samba, festejará sus 40 años de trayectoria con un espectáculo que se espera sea histórico y multitudinario.
-
Posadas hace 4 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 5 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 1 díaDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 1 díaDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Policiales hace 2 díasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 3 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
La Voz de la Gente hace 3 díasEsposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”
-
Judiciales hace 5 díasGolpes, asfixia y abuso: la acusación que pesa contra Pedro Alejandro Núñez
