Cultura
Qué pasó en Misiones: El Golpe Militar en una selección de libros históricos

Al cumplirse 49 años del último Golpe Militar, La Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones repasó los títulos que esclarecen detalles sobre aquellos tiempos. Algunas de las obras que menciona la publicación pueden descargarse de manera gratuita en formato PDF.
Se trata de “una selección de libros que abordan la memoria, la justicia y las atrocidades de la última dictadura cívico-militar, desde diferentes enfoques”, indica el posteo.
En la selección se nombran “Desde Misiones memorias montoneras”, de Pablo Fernández Long, Juan Carlos Berent y Miguel Fernández Long; “Movimiento agrario de Misiones”, de Sandra Montiel; “Lugares de Memoria”, de Yolanda Urquiza y Silvia Jordán; “La Universidad Nacional de Misiones en tiempos de Dictadura (1976–1983)”, de Jorge Daniel Rodríguez; “El agro misionero y la represión durante la última Dictadura cívico-militar: testimonios”, de Amelia Báez y Javier Gortari.
La persecución a estudiantes y profesores
“Dictadura y educación secundaria en Misiones” y “La Universidad Nacional de Misiones en tiempos de Dictadura” son dos producciones del Magíster Jorge Daniel Rodríguez. La última puede descargarse en PDF y trata sobre cómo los miembros de la casa de altos estudios misionera sufrió la irrupción militar.
“El mismo 24 de marzo y durante los días sucesivos, se registraron y produjeron una serie de persecuciones y detenciones ilegales, arbitrarias y selectivas, por parte de las fuerzas militares, de estudiantes, docentes y no-docentes de distintas unidades académicas, mayoritariamente vinculados a la denominada Tendencia Peronista Revolucionaria (Partido Auténtico, Juventud Universitaria Peronista y otras)-, FAUDI, FIP y otras agrupaciones políticas de menor envergadura”, describe Rodríguez en “La Universidad Nacional de Misiones en tiempos de Dictadura”.
“Asimismo, se procedió al allanamiento de sus domicilios particulares, al secuestro de material bibliográfico y de cuanta documentación resultara ‘sospechosa’ e ‘incriminatoria’. Le seguirían luego los interrogatorios, persecuciones, vejaciones, encarcelamientos, liberaciones transitorias, detenciones domiciliarias o ‘libertades vigiladas’ y hasta en ciertos casos, el aniquilamiento y desaparición”, añade el autor.
Ver esta publicación en Instagram
Como víctimas mortales de la casa de altos estudios de Misiones figuran el exdecano de la Facultad de Química de la UNaM, el ingeniero Alfredo González; y los estudiantes Luis Arturo Franzen y Juan Mariano Zaremba.
“En esos días empezamos a enterarnos de las detenciones de algunos compañeros y de las torturas aberrantes a las que eran sometidos… habían caído profesores nuestros, universitarios, Norberto Alayón, Silvio Liuzzi; el estudiante que había sido presidente del centro de estudiantes de la Facultad, Carlos Tereszecuk fusilado luego en lo que se conoce como la Masacre de Margarita Belén; Yoyi Presa que era estudiante, también Mónica Bustos que era estudiante de trabajo social… también otra trabajadora social de apellido Carusso, más tarde otros…”, dice uno de los testimonios citados por el autor de “La Universidad Nacional de Misiones en tiempos de Dictadura”.
La monja que escapó de la muerte
“Yvonne Pierron”, de Eric Domergue, por su lado, es una producción que indaga en la vida y obra de la monja francesa que sobrevivió a la dictadura y que habitó Misiones hasta su muerte, a los 89 años.
En uno de los capítulos, el autor trata sobre el exilio de Pierron, luego de que -con una identidad falsa como para meterse entre las Madres de Plaza de Mayo- el teniente de fragata Alfredo Astiz secuestrara a sus compañeras y compatriotas religiosas, Alice “Caty” Dumont y Léonie Duquet, en 1977.
“Armaron un operativo de distracción –que tuvo patas muy cortas– fotografiándolas delante de un cartel de Montoneros pretendiendo hacer creer que quien las había secuestrado era la izquierda armada peronista”, cuenta Domergue.
“Cuando Caty desapareció yo hice una cantidad de gestiones durante muchos días. Iba a la Embajada, hablaba a Francia por teléfono, visitaba obispos. Me decían que tuviera cuidado, que podían secuestrarme a mí también. Tenía mucho miedo, pero pude superarlo porque estaba desesperada por la suerte de Caty y de Léonie. Pero el miedo es terrible, se impone, al menos entre la mayoría”, dice Yvonne, citada por el autor en el mismo libro.
Ya en el exilio parisino, una sobreviviente argentina descubrió que entre los refugiados políticos de Francia había un rostro conocido: Astiz, el marino secuestrador que se hacía llamar en ese momento Alberto Escudero.
“Se me heló la sangre. ¡Y pensar que Caty lo había tomado bajo su protección! Esa vez logró escaparse. Después nos enteraríamos de que sería él quien firmaría la rendición argentina en las Islas Georgias durante la Guerra de las Malvinas en 1982”, dijo al respecto Yvonne, citada por Domergue en su libro publicado en 2018.
Los trabajadores rurales como víctimas
Coordinado por Amelia Báez y Javier Gortari, el libro “El agro misionero y la represión durante la última Dictadura cívico-militar: testimonios” reúne por las declaraciones de los trabajadores rurales de Misiones que padecieron la tortura y la desaparición por las fuerzas militares que irrumpieron la democracia en 1976.
“(…) Me vendaron, me esposaron las manos y siguieron golpeándome por todo el cuerpo. Eran golpes muy fuertes de puños, patadas, parece que también nos golpeaban con cachiporras y nos tiraban contra el suelo, contra los autos”, relata en primera persona Vicente Raúl Berent, un agricultor que por entonces tenía 18 años y trabajaba en un obraje de Montecarlo.
En la comisaría, Berent recibió “las peores torturas”, dijo, citado por el libro. “Fui atado con un tiento de cuero crudo, las vendas eran como una faja, a otros les cubrían la cara con toallas o pañuelos. Debido a esas torturas sufrí y actualmente sufro secuelas permanentes, lo que me llevó a estar medicado”, añade el trabajador rural.
“El agro misionero y la represión durante la última Dictadura cívico-militar: testimonios” también incursiona en hechos previos al golpe militar, con la conformación del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), integrado por los pequeños y medianos trabajadores del campo que fueron perseguidos en los siguientes Años de Plomo.
Arturo Carlos Escobar comenzó a trabajar a los 12 años en Virasoro, Corrientes, y estaba afiliado a la Juventud Trabajadora Peronista. Había ingresado como obrero en el establecimiento Las Marías, donde se estaban conformando sindicatos rurales con afiliados a los que luego los desaparecieron.
“De la etapa de la represión de la última Dictadura cívico-militar contra los trabajadores organizados gremialmente – dice Escobar en el libro-, y vinculados al cultivo y elaboración de la yerba mate en el Establecimiento Las Marías en la zona de Virasoro, Corrientes, destaco que, si bien actuaron fuerzas represivas conjuntas, fue público y notorio el apoyo logístico y la cobertura política que le brindaron los sectores civiles, que custodiaban los intereses de los poderosos de la zona. En esa tarea salían a “marcar” las casas de los “activistas”, delegados o de cualquier militante comprometido con las luchas populares. Estos luego eran perseguidos, secuestrados, detenidos, torturados o desaparecidos, como es el caso de los compañeros Marcelo “el Galgo” Peralta y Nery Victoriano Pérez”.
En total 18 jueces federales se negaron a indagar a Adolfo Navajas Artaza, empresario que murió impune en 2022, pese a que pesaba sobre él la responsabilidad del tormento y la desaparición de trabajadores rurales en Las Marías.
Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler
Cultura
El Negro Aguirre, una Personalidad Destacada paranaense que llega al Jazzday

La décima edición del Jazzday de hoy en el Montoya tendrá como protagonista al grupo Almalegría, de Carlos “Negro” Aguirre, recientemente declarado como Personalidad Destacada de Paraná, por parte del Concejo deliberante de la capital entrerriana.
Por su lado, el saxofonista porteño Bernardo Monk se ensamblará con Diego Bergara y los hermanos Fernando y Facundo Quintana. La cita que arranca temprano, a las 18.30 horas, promete también ser una velada inolvidable con las agrupaciones Jugo de Tigre, Unus Mundus Grupo y el trío Khlav Kalash.
El décimo Jazzday misionero también contará con las formaciones encabezadas por la posadeña Itzel Rojas y, desde Eldorado, la multi instrumentista Andrea Dulko. Por su parte, el DJ Tato Piatti compartirá su vasta biblioteca musical para crear la atmósfera sonora de la noche.
Mientras tanto, la vereda del Montoya tendrá especialidades de Darshana, Así es la birra, Desmadre, CBP, Sabor Ité, Larica, Juan Cativelli y José Ignacio Martín. Las entradas, a un valor de $15.000, pueden adquirirse en Ticketmisiones, “Corte Pizza” (Colón y Alvear) y “Rincón Musical” (San Lorenzo y Córdoba).
Carlos “Negro” Aguirre es pianista, guitarrista, cantante, autor y compositor, referente del folclore en Argentina. En 2005 recibió el premio Konex, como mérito a las 100 personalidades de la década de la música popular argentina.
Almalegría es la nueva agrupación de Aguirre y el año pasado lanzaron su disco debut, “Melodía que va”. Además de Aguirre (voz, piano, rhodes, guitarra y composición), Almalegría está integrado por Luciana Insfrán (voz, acordeón, rhodes y percusión), Fabricio Amaya (guitarra eléctrica y coros), Sebastián Tozzola (bajo fretless y coros), Iván Petrich (vibráfono, percusión y coros) y Gonzalo Díaz (batería, percusión y coros).
Unus Mundus Grupo: el homenaje a Carl Jung con el formato de música popular
Cultura
La comunidad cultural lamentó la repentina muerte de Susana Armella

La actriz, directora y docente teatral Susana Armella murió ayer, a los 70 años, en Posadas, motivo que fue lamentado por sus allegados, muchos de ellos miembros de la comunidad artística. Su fallecimiento fue repentino, según confirmaron sus familiares.
Armella nació en San Salvador de Jujuy el 1 de abril de 1955, y vino a Posadas con sus padres diez años después. Estudio artes dramáticas y abogacía en Santa Fe durante la década del 70 y regresó para ejercer derecho, además de desarrollar su trayectoria teatral en Posadas, como en los recordados Galpones del Puerto, donde se realizó la primera obra de Teatro Murga de la ciudad.
Su trabajo por alrededor de 30 años consecutivos fue distinguido por la Asociación de Profesionales de la Dirección Escénica Argentina (APDEA). Era esposa del también abogado Fernando Genesini, y madre de Inés Genesini, directora y productora teatral.
“Con ella se va una persona de amplia trayectoria en el teatro misionero, que hace años forma parte del elenco de profesores del Centro Cultural Vicente Cidade. Que la luz eterna brille para ella y encuentre paz en su descanso”, dice parte del comunicado que anoche posteo la cuenta oficial de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia.
“Te dejé la promesa de una película sin decirte que la había escrito pensando en vos”, escribió por su parte la cineasta Fremdina Bianco, quien la había convocado para “Seré nadie”, su próximo largometraje.
“Tenías una manera de ser especial, dulce, justa, amable, y una presencia escénica hipnótica. No voy a olvidarme jamás lo generosa que fuiste conmigo”, añadió Bianco, con quien trabajó en el cortometraje “Te lo juro mamá” (2021).
“La muerte siempre nos sorprende. Los imponderables. No hay palabras. Nos deja mudos. Especialmente en personas vitales, creativas, llenas de energía, como lo fue Susana Armella”, lamentó por su lado la dramaturga y directora teatral Lilia Tiki Marchesini.
De la fallecida artista, Marchesini remarcó que “nos deja muchas obras, mucho teatro, mucha docencia teatral, una extensa trayectoria en el ámbito misionero desde los Galpones del Puerto a esta parte. Nos ha sacado sonrisas y lágrimas. Su Teatro de la Luna, próximo a estrenar, seguirá brillando seguramente de la mano de su hija, Inés Genesini”.
El grupo Teatro de la Luna había regresado tras veinte años, en 2023, con la obra “Más liviano que el aire”, con Liliana Suárez Holze y Stella Oxandaburu, ambas con una Mención especial por su “notable vínculo escénico de desempeño actoral”, según el jurado de la Fiesta Provincial de Teatro del 2024. Actualmente, ambas estaban ensayando monólogos, con dirección de Genesini y la asistencia de Armella.
“Rogamos tolerancia y resignación para su familia frente a esta gran tristeza. La vamos a extrañar. Siempre brillará en la memoria de nuestro teatro”, indicó por su lado la cuenta de la delegación regional del Instituto Nacional de Teatro (INT).
“Nos unimos en este momento de dolor para expresar nuestro más sentido pésame por la pérdida de una destaca figura del teatro misionero, cuya trayectoria y dedicación han dejado un legado imborrable en la cultura”, indica en tanto la cuenta del Instituto Provincial de Teatro de Misiones (IPTI).
https://www.youtube.com/watch?v=S4i_Tt0Nrl4
Cultura
“Por tu bien”, situado en Misiones, se llevó dos premios en Brasil

“Por tu bien”, del misionero Axel Monsú, fue distinguida como la Mejor Película, según el voto del público en el 17mo Festival Internacional de Cinema da Fronteira en Bagé, ciudad brasileña del Estado de Rio Grande do Sul. Asimismo, el jurado otorgó a “Por tu bien” el premio a la Mejor Dirección de Arte.
Así se dio a conocer anoche, en la última jornada del festival brasileño que contó con la competencia de ocho largometrajes, cinco brasileños y tres argentinos. “Confirma esto que nosotros sentimos: que la película mete al espectador al relato, y que logra conectar emocionalmente con la obra”, reflexionó Monsú.
Preferido en Rusia y Brasil
La semana pasada, este medio contó que “Por tu bien” terminó como uno de los cinco filmes favoritos del público en la 47ª edición del Festival Internacional de Cine de Moscú. A ello se suma el lauro obtenido ayer, con el anunciado “Melhor Filme – Júri Popular” en el 17mo Festival Internacional de Cinema da Fronteira.
“Cuando escribíamos el guion, en nuestro proceso, con Sergio Acosta, pensábamos cómo el público va a recibir la historia”, dijo hoy el director a La Voz de Misiones.

Premio a la Dirección de Arte. El diseño visual que acapara el largometraje fue distinguido en Brasil
Más allá del contenido
Obtener el Premio a la Dirección de Arte implicó distinguir al vestuario, la ambientación y la utilería de “Por tu bien”, “un trabajo que muchas veces no se tiene tan presente, pero enriquece la imagen y permite que uno pueda llegar al espectador, más allá del contenido de la palabra, o del clima hablado de la película”, analizó Monsú.
Según el cineasta, el equipo integrado por Eduardo García, Lucía Orlando, Santiago Ortí, Macarena Bordón y Mónica Acuña en la Dirección de Arte permitió que “la película tenga casi una estética documental”, con “un montón de símbolos del universo, el cual se aborda y se habla, que están ahí colocados, con una belleza y sentido semiótico muy preciso que aporta mucho al relato”.
“Por tu bien” cuenta la historia de Zulma, interpretado por la debutante obereña Sabrina Melgarejo en el papel de una adolescente que crece en un pueblo rural bajo estrictos mandatos familiares y religiosos, en medio de un admirable paisaje del interior misionero. Fue rodada en la localidad obereña de Colonia Alberdi, algo que le dotó de una fotografía auténtica y notable a toda la historia.
La productora ejecutiva de “Por tu bien”, la misionera Lucía Alcain -también como Monsú, integrante de la Cooperativa de la Tierra-fue la encargada de recibir los premios anoche, en Bagé.
En ese mismo espacio alzó el premio como Mejor Filme la brasileña “A queda do Céu”, de Eryk Rocha y Gabriela Carneiro da Cunha. En tanto, la distinción a la Mejor Dirección terminó en manos del brasileño Tyrell Spencer, por “O maior espetáculo da Pampa”.
“Por tu bien” tuvo su premiere oficial en el 39no Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en noviembre pasado, y se estrenará en el Imax del Conocimiento a mediados de junio próximo.

Con los premios a casa. La productora ejecutiva Lucía Alcain viajó para participar del festival
-
Provinciales hace 6 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 6 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Policiales hace 3 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 1 día
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 3 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 2 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 5 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones
-
Política hace 10 horas
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial