Cultura
Primer Festival del Chamamé de la Triple Frontera, en vivo hoy en Iguazú
El festival se emitirá por televisión abierta esta noche y contará con tres proyectos integrados por mujeres, cumpliendo con la ley de cupo femenino.
El primer Festival Internacional de Chamamé de la Triple Frontera se realizará esta noche y se transmitirá desde el Hito Tres Fronteras, en Puerto Iguazú, a las 20:30.
El evento será emitido a través de la señal de Canal 12, por Radio Nacional Iguazú, el canal de YouTube de Cultura Misiones, además de una extensa red de radios, canales de TV y plataformas digitales, entre las que se destaca fiestasargentinas.ar, del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.
El espectáculo es organizado por el Ministerio de Cultura de Misiones en colaboración con Radio Nacional Iguazú y, según informaron, cumple con la ley de Cupo Femenino.
La Ley de Cupo Femenino
El primer Festival Internacional de Chamamé tiene entre sus propuestas musicales tres proyectos femeninos: Paola Leguizamón (Misiones) Myryan Beatriz (Paraguay) y la Orquesta Chamamé Kuña (Corrientes).
Esta última agrupación, es una de las patas artísticas de la organización Chamamé Kuñá, que nació en 2019 y que hoy agrupa a 120 mujeres chamameceras de distintos puntos del país.
La Ley de Cupo Femenino en eventos musicales establece un mínimo de 30 por ciento de mujeres solistas y/o agrupaciones musicales mixtas en los eventos que convoquen a más de tres agrupaciones musicales, siendo el Instituto Nacional de la Música (Inamu) la autoridad de aplicación.
Mujeres chamameceras
Araceli Aponte, referente de Camamé Kuñá, en entrevista con el Ministerio de Cultura, dijo: “Fuimos creciendo de a poco, a partir de la necesidad de agruparnos para poder ser visibilizadas dentro del género. Entre las integrantes de grupo hay cantantes, instrumentistas, locutoras, conductoras de programas radiales chamameceros y difusoras”.
Y agregó: “La orquesta que nos va a representar en este Festival del Chamamé de la Triple Frontera, está compuesta por nueve músicas que se fusionan para ofrecer un repertorio realmente hermoso y mostrar lo mejor de las mujeres chamameceras sobre el escenario”.
Para ella y el movimiento que representa, “haber sido invitadas a participar fue una enorme satisfacción, por un lado, porque va a potenciar la visibilización de lo que venimos haciendo y planteando desde el chamamé, pero además porque en un contexto de pandemia donde todos los festivales y eventos están en suspendidos, esto nos da la posibilidad de trabajar”.
Previo a la pandemia, Chamamé Kuñá se venía abriendo espacios en diferentes ámbitos musicales, con participaciones regulares. “Creemos que la mujer chamamecera, que a lo largo de la historia estuvo relegada, ya que se trata de un ámbito machista, hoy está ocupando espacios y conviviendo armónicamente con los chamameceros varones, que empiezan a entender y valorar el rol de la mujer desde la igualdad. Hoy hay una apertura cada vez mayor” sostiene Aponte.
Así mismo, la fundadora del movimiento Chamamé Kuñá y directora de la FM Dorado de Corrientes, entiende que “la ley de cupo es muy importante, porque obliga a los organizadores de eventos a garantizar un 30% de presencia femenina sobre los escenarios. Es un gran avance que tuvo el género en el rubro musical, pero de todos modos también esa mayor presencia en los escenarios se debe a que se está valorando más la calidad artística, que en el caso de las mujeres chamameceras es mucha”.
Cultura
Obereña Sabrina Melgarejo ganó como Actriz Revelación en festival de Madryn
El 13 Festival Internacional de Cine de Puerto Madryn (Mafici) distinguió a la obereña Sabrina Melgarejo con el premio a Mejor Actriz Revelación, por su trabajo en “Por tu bien”, película dirigida por Axel Monsú y rodada en Colonia Alberdi, Misiones.
En “Por tu bien”, Sabrina interpreta a Zulma, una adolescente que es obligada a dejar la escuela para casarse y ser parte de una familia conservadora que se dedica a la agricultura.
Además de Melgarejo, cuenta con la actuación de Fernando Vergara, recientemente ganador de un premio por su actuación en el filme “Vinchuca. En “Por tu bien” también es parte del elenco el famoso Gastón Ricaud (“Chiquititas” y “Floricienta”), Alatiel Mulka, Camila Kreinibig, Gicela Méndez Ribeiro y Moncho Núñez.
“Por tu bien” competía en Madryn en la sección de Óperas primas del Marfici, una terna que terminó ganando “Ladies”, de Mykaela Plotkin, “por asumir el compromiso de relatar un tema poco explorado – el deseo y el placer en mujeres adultas mayores – con honestidad, humor y sensibilidad”, dice parte del argumento del jurado, integrado por Anna Fucci, Constanza Maral y Yago Blanco.
Sumando premios
Es el segundo galardón que cosecha Melgarejo, porque en junio pasado recibió el premio a Mejor actriz en el Festival Cine en Grande, en Tierra del Fuego, donde “Por tu bien” también se llevó el lauro a Mejor película.
De esa manera, el largometraje que narra una historia de violencia doméstica, que se localiza en Misiones y que se estrenó en el último Festival de Cine de Mar del Plata fue ganándose elogios, como en Sicilia, Italia, donde ganó el premio a Mejor película en la 71ª edición del Festival de Taormina.
Ver esta publicación en Instagram
Previamente, “Por tu bien” se alzó con el galardón de la Mejor película para el público en el XVI Festival de Cine de Bagé, en Brasil. El jurado de ese mismo festival brasileño del estado de Rio Grande do Sul entregó a “Por tu bien” el premio a Mejor Dirección de Arte.
Si bien no trajo ninguna estatuilla, la misma cinta compitió en abril con otras once películas por el San Jorge de Oro, el máximo premio del 47mo Festival de Cine de Moscú, el segundo más antiguo del mundo. Allí fue una de las películas más elogiada por el público moscovita.
Sabrina, actriz de “Por tu bien”: “Emociona contar la historia de tu pueblo”
Cultura
En noviembre, Eldorado elegirá nuevos Valores en danza y música para Cosquín
La 66ta edición de Cosquín dio a conocer a sus artistas principales y hasta el momento no hay ningún músico de Misiones. Sin embargo, se confirmó que estará Garupá, el trío rosarino que tributa a Ramón Ayala.
Mientras tanto, aún falta definir si los artistas que saldrán del Pre-Cosquín en Eldorado a fines de noviembre serán elegidos para subir a la Plaza Próspero Molina de la localidad cordobesa.
Jairo, Los Manseros Santiagueños, Jorge Rojas, Cazzu, Dúo Coplanacu, Nahuel Pennisi, Abel Pintos, Ahyre, Luciano Pereyra, Los Tekis, Los Nocheros, Lucio “El Indio” Rojas, Chaqueño Palavecino, Soledad, Peteco Carabajal, Teresa Parodi, Cuti y Roberto Carabajal, Maggie Cullen y Milo J son algunos de los artistas citados en la programación que se anunció hace una semana atrás.
El festival se desarrollará durante nueve lunas, del 24 de enero al 1 de febrero, en el corazón del Valle de Punilla, donde se erige la tradicional Plaza Próspero Molina.
Si bien la grilla completa no está cerrada y los artistas siguen negociando su lugar en tan importante festival, todavía no trascendió el nombre de ningún músico de la Tierra Colorada.
Tampoco está previsto el envío de una Delegación misionera, un espacio que es pagado por las provincias, algo que sucedió en el 2022, cuando unos 80 artistas que viajaron desde Posadas se lucieron sobre el escenario.
No obstante, todavía falta definir a los ganadores del Pre-Cosquín, el certamen que tendrá lugar del 3 al 19 de enero en Cosquín, donde se medirán las delegaciones previamente elegidas en todo el país.
En el caso de Misiones y tras varias ediciones que se realizaron en Oberá, el Pre-Cosquín vuelve a realizarse en la localidad de Eldorado. Será entre el 29 y 30 de noviembre en el Galpón 10 Salón Cultural Cooperativo del Km. 9, con entrada gratuita para el público.
Habrá una previa inscripción de los aspirantes a los distintos rubros que se habilitarán desde el 30 de octubre, a un costo de entre $10.000 y $15.000, según indicó a La Voz de Misiones Camilo Méndez, delegado misionero del Pre-Cosquín Eldorado.
El jurado para ambas fechas ya se ha definido: en música serán Ernesto Lozina (Posadas), Deiby Flach (Jardín América) y Claudia Torgen ((Montecarlo). En tanto que el jurado correspondiente en danza son Yamila Aguado (Campeona del Malambo Femenino, de Buenos Aires), Bruno Villagra (Posadas) Jaqueline Saucedo y Gustavo Moreno (Laborde).

El Pre-Cosquín buscará elegir artistas en los siguientes rubros:
▪ Duo Vocal
▪ Conjunto Vocal
▪ Solista Instrumental
▪ Conjunto Instrumental
▪ Solista De Malambo Masculino
▪ Solista De Malambo Femenino
▪ Conjunto De Malambo
▪ Pareja De Baile Tradicional
▪ Pareja De Baile Estilizada
▪ Conjunto De Baile Folklórico
▪ Canción Inédita
Garupá y el recuerdo de la delegación en 2022
Las entradas para la 66ta edición de Cosquín cuestan entre $28.000 y $90.000, dependiendo del día y la ubicación. El miércoles 28 de enero tocará Garupá, el trío rosarino integrado por Joel Tortul, Julián Venegas y Homero Chiavarino que interpreta canciones de Ramón Ayala.
Garupá acaba de sacar “El viejo río que va”, su segundo disco con once canciones que fueron compuestas por El Mensú. “Arriero de peces”, “Canto al río Uruguay” y “Corochiré”, son algunas de las obras que versiona Garupá, que hace poco salió de gira por Europa y que comenzó a publicar su material tributo a Ramón en 2022.
En Misiones, Garupá solo tocó en Colonia Liebig, en 2023, invitados por la firma yerbatera Playadito, tal como lo contó en su momento LVM. Hasta el momento no fueron parte de la grilla del Festival Nacional de la Música del Litoral. Aunque ese mismo año integraron la nómina de artistas principales de la Fiesta Nacional del Chamamé, en Corrientes.
Por otro lado, la última vez que una Delegación misionera se presentó sobre el escenario Atahualpa Yupaqui de Cosquín ocurrió en 2022, en estrictos veinte minutos que tuvieron para desarrollar el show.
Con dirección de Luis Marinoni, el Ballet Folklórico del Centro del Conocimiento desplegó todo su talento junto a las melodías de la Orquesta Folklórica y los hermanos Núñez.
El chamamé, la polca, el chotis y la galopa estuvieron presentes en ese despliegue musical. Asimismo, el espectáculo que se llamó “Misiones como un rugido” contó con las voces de Cecilia Pahl y Patricia Silvero.
Los Núñez tocarán como invitados de La Bersuit en el escenario de Cosquín
Cultura
Dos años sin Ricardo Iorio: La amistad con Oberá y su memorable conferencia
Hoy se cumplen dos años de la muerte de Ricardo Iorio (61), uno de los emblemáticos músicos argentinos, tal vez el más importante en la historia del heavy metal nacional, y que tuvo una particular predilección por Oberá. En 1988 se hizo amigo del obereño Roger Santander y desde entonces vino una vez con Hermética, en 1993; y dos veces más con Almafuerte, en 1995.
Sin embargo, más allá de sus bandas, Iorio frecuentó muchas veces la Capital del Monte. A tal punto que, a dos meses de fallecer aquel 24 de octubre de 2023, el cantante se reencontró como tantas veces con Roger en la Zona Centro, y fueron a disfrutar el día en un camping de Campo Ramón, llamado “La Cascada”.
Sin que ninguno supiera, esa fue la despedida de Iorio de un lugar que lo recibió siempre con los brazos abiertos y que dentro de poco le rendirá homenaje con un busto que colocará el municipio en una esquina pública, como todo el prócer del metal que significó.

Busto de Iorio para Oberá. Lo hizo el escultor, amigo y chofer de Iorio, Roppo March
Tras aprobarse en 2024 el proyecto homenaje en el Concejo Deliberante obereño, se encargó al escultor Roppo March una escultura que ya está terminada y está lista para ser emplazada en un boulevard de la ciudad, según contó Santander a La Voz de Misiones.
Roppo “era vecino, vivía cerca de Ricardo. Y como era amigo se transformó en su chofer. Porque Ricardo no podía manejar por los problemas con el alcohol”, reconoció Santander, referente del género porque integró Pirámide, la primera banda de heavy metal en Misiones, y además fue un divulgador clave de la música pesada.
Justamente, esa amistad se forjó como el hierro cuando el autor de “Toro y pampa” se enteró que el obereño conducía el primer programa del país en dedicarse especialmente al heavy metal a través de LT13 radio Oberá, en el programa “Inquietudes“, junto a Saúl Vega y Roberto Díaz.
“El Programa tuvimos desde 1984 hasta 1988. Primero era de rock, no de música metálica. Mis colegas habían comenzado el programa y yo era el único metalero. Ahí comenzamos con un bloque de quince minutos. Después, el programa se transformó en exclusivamente de música metálica”, recordó Santander, que además trajo a Pappo a Oberá, en 1988, un artista que -según aprobó el Concejo deliberante-también tendrá un busto propio, tal vez cerca del de Iorio.

Hermética llegó Oberá para la que fue la primera visita a la provincia de Misiones. Previo al recital que darían para el festival “Oberá Rock ’93“, Iorio y los demás músicos de la agrupación se presentaron ante los periodistas locales para una memorable conferencia de prensa.
“Elegimos la ciudad de Oberá por la amistad que tenemos con Roger Santander y por las posibilidad en los lazos que tenemos. Porque Oberá tiene un programa de heavy mucho antes que pueda establecerse en una de las radios oficiales de la Capital Federal. Es por eso que valoramos mucho más haber venido a Oberá. Siendo que es la primera vez que venimos a la provincia”, dijo Iorio por entonces .
En ese momento, Hermética se encaminaba a volver a Buenos Aires para grabar en vivo su disco en el estadio Obras, que luego se publicó en 1994. Habían tocado en Paso de los Libres, Corrientes; y además lamentaban un concierto fallido en Asunción del Paraguay.
“En Argentina, los pobres podemos ser rockeros. Los hijos del laburador somos los rockeros. En los otros países, solamente los de clase alta pueden tener acceso a esta música. Yo que nací en un lugar pobre. Mis compañeros que vienen de un lugar pobre; hoy podemos hacer lo que nos gusta, tocando esta música”, comenzó diciendo.
“Entonces, las personas que nos invitaban a tocar allá, pertenecen a otra clase social a la que estamos acá”, criticó por la frustrada presentación en Paraguay. “Aparte, querían tomar ganancias por sobre nuestra música, nuestra creación, nuestra expresión. Y nos negamos a concretar la presentación”, se excusó, aunque reconoció que se habían quedado con ganas de tocar ante el público guaraní.
Lúcido y polémico, el Iorio de 30 años en ese momento, negaba a los periodistas obereños ser parte de su generación contemporánea de la canción. “No pertenecemos al rock nacional. Porque lo que se entiende por rock nacional está muy recargado. Aparecen intérpretes: Miguel Mateos, Fito Páez. Y si eso es rock nacional, ni yo ni ninguno de los muchachos consideramos que eso sea rock”, disparó.

Iorio y Santander en Oberá, dos meses antes de la fatídica partida del emblemático músico.
Ya en esa época, Iorio tenía bien en claro su admiración por los folkloristas o los tangueros, quienes resultaban su auténtico faro en la música. Hasta incluso habían grabado una versión de “Cambalache”.
“Tatamos de identificarnos con esos creadores. Que crean cosas que puedan servir para el futuro y que pueden servir para perfeccionar el momento que el joven vive”, dijo en Oberá.
“Estamos en el mismo palo de los creadores. Incluso con (José) Larralde hemos compartido escenario. De (Horacio) Guarany hemos tocado en vivo muchas veces el tema ‘Si se calla el cantor’. De Discépolo hemos grabado…. No es Isabel Pantoja, Julio Iglesias y Los Enanitos Verdes. Es otra cosa”, comparó.
En esa época, Hermética había teloneado a Black Sabbath y Mötorhead, por citar algunas bandas internacionales influyentes y trascendentales. Tras V8, la imagen del cantante se había acrecentado como todo un símbolo de rebeldía contra el sistema.
Y si bien, como hasta sus últimos días, Iorio fue un personaje inspirador para sus seguidores, particularmente por su verborragia que alcanzó dimensiones de memes. Sin embargo, sus exabruptos cruzaban a los extremos ideológicos, con casos que pasaron a ser denunciados en el Inadi.
Sin embargo, su figura ya era mucho más que sus propias ideas. Su música había cobrado mayor dimensión en varias generaciones que atesoran el asado, el campo, los buenos amigos y una canción.
En es ese sentido, la música de Hermética, por entonces, era para “tratar de difundir la idea de que cada cual haga lo que sienta realmente dentro suyo, porque el que no hace lo que realmente siente no es nada”, decía en Oberá, en 1993.
Fotos: gentileza Selene Viale
-
Policiales hace 2 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 2 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 23 horasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 2 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Política hace 22 horasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 3 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 2 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 2 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
