Cultura
Pablo Fidel, saxo de La Delio Valdez: “A Misiones la siento como mi casa”

El viernes tocará la orquesta La Delio Valdez en lo que será La Fiesta de San José, en la Cascada, de la costanera. Desde las 19.30 Con entrada libre y gratuita, también actuarán El Indio Rojas, Los Núñez, Gabriela Faviero, Sapucay y el Ballet Oficial, dirigido por Luis Marinoni.
Previamente, el saxofonista de La Delio, Pablo Fidel Broide fue entrevistado por La Voz de Misiones. El compositor de “Cumbia del Río” que hace la orquesta en alusión a Misiones, sostuvo que visitó muchas veces esta región, está “enamorado de la cultura guaraní”, y es un apasionado de la música litoraleña, a tal punto de ser un “ramonero”, por Ramón Ayala.
En tanto, el músico porteño adelantó que Los Núñez serán invitados de la orquesta este viernes, así como sucedió en Cosquín o en el estadio Ferro, cuando celebraron sus quince años. Por otra parte, reconoció que su sueño es tocar en Japón junto a sus pares, y remarcó el compromiso político que tiene La Delio Valdez con las causas sociales.

Cumbia del río. Pablo Fidel es el autor esa canción que nombra a La Tierra Colorada y el Paraná.
¿Qué significa la música de Misiones para vos?
Con la música del Litoral, en general, mi entrada fue a través de Misiones, particularmente. Me pasó que, hace unos años, me crucé en el subte con un músico que estaba tocando “Volver en guitarra”, de Roberto Galarza. Correntino. Me enamoré del tema. Y justo también me encontré con el fuelle de Don Damasio Esquivel por esa época. Y andaba dándole vuelta por estas músicas que me llamaban la atención. Yo hacía poco había comenzado con La Delio Valdez. También estaba haciendo algunas ideas de arreglos, de pasar de fuelles a vientos, de soplo. Había escrito hace poco el arreglo. Ponele que era pasar a una orquesta de vientos. Me encontré con la música del Litoral, y decía “qué lindo sería tocar esto con saxofón”. Pero no había nadie. Había tenido búsquedas similares con el tango, y dije “¿Porqué no hacer esto’”. Y ahí, al toque, que me encuentro con estas músicas que me estaban dando vueltas. Me reencuentro con Gastón Mayol, que es un músico posadeño que vivía en ese momento en Buenos Aires. Estaba allá y ahora acaba de volver acá. Lo había conocido en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, estudiando jazz. Tenía un proyecto llamado Yacaré Valija, con mucha música de Ramón Ayala. Se tocaba también unas guaranias, gualambaos, algún chamamé, un formato más ecléctico, que era con batería, contrabajo, saxofón y guitarra. Lo fui a ver, me encantó. Le dije: “amigo; estoy para sumarme en esta, si tenes un lugarcito. Estoy muy atravesado por esta música, queriendo investigarla”. Y me sumé al cuarteto. Funcionamos como un quinteto un tiempito, después el otro saxofonista Andrés Jorge se bajó del proyecto, y quedamos en cuarteto. Quedamos unos años ahí, laburando. Grabamos un disco que nunca salió, que saldrá algún día. Y ahí salimos a tocar a dúo con Gastón. Entonces siempre fue a través de Gastón ir a Misiones, ir a tocar allá, conocer músicos, la música, el paisaje, recorrer bastante por la zona. Después, empezar a conocer a misioneros que viven acá. Como Flor Bobadilla, Fifí, y otra gente muy piola. Entonces, la música del Litoral que fui conociendo, era muy misionera. Aparte soy re contra “ramonero”. Me encanta la música de Ramón Ayala. Me encanta Blasito Martínez Riera, me encanta la música de Los Núñez. Entonces vino un poco por ahí. Realmente la selva misionera me emociona. Llegar a la Tierra Colorada. Aparte soy re-contra matero, y todas las cositas que vas a encontrar ahí. La cultura guaraní es algo que me enamora mucho. El Litoral, la tierra. La siento más mi casa en algún punto, fuera de lo que es Buenos Aires, que estamos al sur, en la otra punta, y aparte también ese vínculo hermoso que tiene con Paraguay, con Brasil, toda esa energía fronteriza. Toda esa energía que se siente de provincia nueva, en un punto. Porque no tiene tanta historia de terratenientes, como tal es Corrientes.
Los Núñez son invitados frecuentes de La Delio. ¿Cómo los definen?
Son grandes amigos….Otro músico que no mencioné, y es un gran maestro, es el Chango Spasiuk, que ya a esta altura es mitad porteño y mitad misionero. En realidad el vínculo empezó con el Chango, en Niceto Club, en un club de cumbias que él había venido a ver, y después lo cruzamos en el estudio donde estábamos grabando nuestro primer disco de canciones propias, “Sonido subtropical”. Ahí lo invitamos a tocar un tema con nosotros, a hacer una versión muy linda que hicimos en el Gran Rex, que era “Granja San Antonio”, un chamamé bien tradicional, compuesto por un vecino mío de La Boca, de Ángel Guardia, y un mix que hicimos con un tema del Chango, que se llama “El Camino”, que es hermoso. Después de eso quedó una energía linda. Lo volvimos a invitar porque hicimos una canción que se llama “Cumbia del río”, que es un tema mío que salió en “El Tiempo y la serenata”, y luego quedó ese amor. Más allá de la Delio, hay un vínculo muy fuerte entre la música del Litoral y la cumbia en Argentina. Para empezar, los bailes de cumbia acá se los llama bailanta, y viene particularmente del encuentro con el chamamé. Muchos músicos cruzados, de una música y la otra. Entonces siempre está la hermandad. Después está el ritmo de guaracha, que tiene también esa cosa cercana entre la cumbia y el chamamé. Entonces siempre fue como medio pariente. Así como tenemos el mix fuerte con la música andina, que tiene que ver más bien con el Norte, con Bolivia y Perú, y que está muy presente en La Delio siempre. También está ese mix con la música del Noreste. Con Los Núñez pasó eso. Los conocí a través de Gastón, y a través de Yacaré Valija compartí fechas con ellos. Empezamos a escuchar su música que me parece alucinante. Soy gran admirador de Pico y el Chavito, y cuando fuimos a Misiones, a tocar por primera vez a Umma, salió la idea de invitarlos a compartir unos temas. En ese momento teníamos una ficción del show que se llama “El Patio de los Mendez”, y ahí armamos para que tocaran con Black. Hicieron dos temas instrumentales ellos, una polquita rural, que es muy bonita, y junto con Black hicieron “Retrato de un pescador”, de Ramón. Cuando estábamos programando Ferro el año pasado surgió la idea, de que nos gusta tener una sección más folclórica, a veces en los shows especiales. Surgió la idea de invitarlos a Juan y Chavito, hicimos dos temas que nos gustan mucho, muy gedes, muy manijas, que son “Entre amigos y chamamé”, que es bien maceta; y después la guaracha “Traguitos cortos”. Lo hicimos en Ferro, lo repetimos en Cosquín. Y ahora lo vamos a estar haciendo.

“Soy ramonero”. Pablo Fidel es un declarado fanático de Ramón Ayala y muy matero
La Delio tiene gran participación en festivales. ¿Dónde se sienten más a pleno? ¿En un Cosquín o en un Quilmes Rock?
El Quilmes será la primera vez este fin de semana. En Cosquín hemos estado tres o cuatro veces, y la verdad es que está muy lindo. Todo está atravesado por mi sensación, que también soy muy rockero, porteño y en Buenos Aires circula mucho el rock, desde mi infancia. Pero siento que, en ciertos festivales de folcklore estamos muy a gusto, también. Me acuerdo que, cuando tocamos por primera vez en el Festival de Folklore de Cosquín, el nivel de emoción que tenía la banda de estar tocando en ese escenario, con esa potencia. Es la misma posibilidad que tuvimos en el festival del Litoral de Posadas, que hubiera estado súper lindo; o poder tocar en la Fiesta del Chamamé en Corrientes; o en Federal, en entre Ríos. Esa energía está mas cercana a la cumbia, al folklore que al rock. Por una cuestión energética de lo que te genera. También, como La Delio es muy rockera, funciona muy bien cuando vamos al Cosquín Rock. Vamos a ir al Quilmes, al Baradero. Creo que vamos a ir muy bien. Pero me siento más cercano al festival de folclore.
La Delio tiene presencia en actos o conciertos solidarios. ¿Es un compromiso humanista para acompañar las cruzadas sociales?
Es un compromiso político. Entendemos que la música en general, y nuestra en particular y la cumbia son hechos políticos, de política cultural. Y tratamos de que esa militancia política, ese quehacer político, aparezcan en distintos aspectos de nuestro trabajo. Entonces, muchas veces, cuando podemos y se da la posibilidad de participar en ciertos eventos que nos convocan, donde se entiende que nuestra organización pueda aportar, tanto por convocar o visibilizar, como para generar un poco de alegría en luchas sociales. Que siempre, por más de que son muy serias y muy dolorosas, siempre la alegría es necesaria. Creo que tenemos un aspecto de militancia en la forma de organizarnos, de trabajar nuestra que es desde una cooperativa, de manera independiente, que es cuidando mucho el producto musical, cuidando el público, tratando de tener buenos vínculos con la gente con la que trabajamos. Y eso en la industria de la música que es tan informal, y es tan compleja. Es bastante revolucionario tratar de trabajar organizadamente, cuidando a las personas tanto que trabajan como que van al espectáculo. Así que, creo que es una mirada política nuestra. De cómo hacer nuestro trabajo.
Estuvieron este año en México, Colombia y Uruguay. ¿Qué otro país les gustaría visitar?
“De Latinoamérica, Perú es un país pendiente. Bolivia también. Irnos a Colombia por primera vez fue una locura. Un sueño cumplido que, aparte, fue más de lo que esperábamos, realmente. De lo que fue la recepción del público, y de los artistas con los que compartimos. Muy buena onda, mucha expectativa con nuestro trabajo, así que fue una gran alegría eso. Y después, bueno. Hay muchos objetivos. Estamos yendo a Europa, creciendo ahí. Ahora el mundo está revolucionado. Un sueño. Ir a Oriente sería como una cosa, de esas bandas que de repente van a Japón y arman algo así. Sería una locura para nosotros. Pasa que sería difícil porque somos un grupo muy voluminoso. Pero creo yo que un objetivo es estabilizar y que realmente lo que es girar por Latinoamérica, Europa, Estados Unidos nos genere trabajo. Venimos invirtiendo muy fuerte energía y dinero en poder desarrollar esas plazas, y creo que un objetivo es asentarnos para que sea parte de nuestro trabajo.
El último recital es el 19 de abril en Baradero. ¿Qué se viene después?
Después unas fechas acá, en Buenos Aires, para cerrar la gira de los 15 años y celebrar la llegada de nuestro disco, que estará saliendo a fin de mes, que estamos muy contentos por el trabajo que venimos haciendo desde el año pasado. Tiene mucha dedicación de tiempo, de dinero, de todo. Así que es ese el proyecto. Después vamos a descansar, porque venimos dándole a pleno, y estamos restaurando un poco las energías, y ya vamos a hacer la gira de presentación de ese disco. Desde el año pasado se puso más complicado todo lo que es girar y trabajar, no solo en nuestra industria. Toda la industria estuvo en una recesión importante y realmente fue un esfuerzo muy grande sobrevivir y crecer el año pasado. Así que este año fue adaptarnos al escenario que se nos plantea, y con nuestro enorme tamaño ser lo más flexible posible.
Cultura
Pablo Picotto actuará el 21 de septiembre en Posadas, con tickets a $ 25.000

El comediante Pablo Picotto visitará Posadas el domingo 21 de septiembre con el espectáculo “Tiempos modernos”. Será presentado en la Escuela de Rock, a las 19 horas de ese día, con entradas a $25.000 que ya se están vendiendo en H4ticket.com.
Picotto es un conocido humorista de la ciudad bonaerense de 9 de julio. Arrancó en teatro en 2001 y cinco años después se quedó con el stand-up. Su más famoso personaje es Osmar Amarilla, un albañil paraguayo que ha trascendido en las redes sociales así como en diversos canales, como en Crónica o la Televisión Pública, de Buenos Aires.
Ver esta publicación en Instagram
Otro personaje famoso de Picotto es Gerardo, El Ferretero; y Carlito, quienes también suelen ser interpretados para videos cortos que el actor sube en las redes y que consiguen mucha repercusión.
Sus videos cortos de humor son muy bien recibidos por los internautas a tal punto que en Instagram tiene 815 mil seguidores y en TikTok cosecha 7,1 millones de likes.
En “Tiempos modernos” Picotto habla de su infancia, una generación que no conoció internet ni el vértigo de las nuevas tecnologías ni las redes sociales. “Es un mundo para dar respuestas y yo no tengo ni idea. Me crie en otra era y juego con eso en el show”, contó Picotto este año al periodista Reynaldo Sietecase sobre “Tiempos modernos”.
Ver esta publicación en Instagram
Cultura
“El viejo río que va”, nuevo disco del trío Garupá previo a su gira europea

El trío Garupá, compuesto por Joel Tortul (piano), Homero Chiavarino (acordeón, guitarra y voz) y Julián Venegas (voz, guitarra y percusión) reinterpretó nuevamente las composiciones de Ramón Ayala en “El viejo río que va”, álbum que será publicado en las plataformas el 12 de septiembre, aunque ya se dieron a conocer algunas obras que están incluidas en el disco.
El primer disco de Garupá es de 2022 e incluye canciones como “Posadeña linda”, “Pan del agua”, “Cachapecero” y “El Moncho”, entre otras.
En este nuevo disco “pudimos darnos el gusto de meternos más en profundidad en la obra no tan conocida de El Mensú”, contó Chiavarino a La Voz de Misiones. “Algunas canciones sólo tienen la versión original de Ramón y no han sido en su mayoría tan difundidas. Canciones como ‘Paraguay Libre’, ‘El Hachero’, ‘Para tí Guría’, son algunas de las piezas que forman parte de este segundo trabajo de Garupá y que por ahí no son tan conocidas por el público”, agregó el acordeonista de Garupá.
El primer adelanto de “El viejo río que va” fueron los cortes de difusión “Arriero de peces”, en marzo; y más recientemente “Amanecer en Misiones”, con la colombiana Marta Gómez como invitada. En total, serán once canciones, todas compuestas por El Mensú y versionadas por la agrupación rosarina.
En el álbum hay galopa, rasguido doble, guarania y chamamé. Abre “Arriero de peces”, originalmente de 1959, que integró “Viaje vegetal”, unos de los primeros discos de Ramón, publicado en enero de 1960 en el sello uruguayo Carumbé.
Ver esta publicación en Instagram
Garupá rescató la guarania “Para ti guría”, que era en un principio instrumental, pero que el acordeonista y compositor brasileño Gilberto Monteiro (creador del tema y gran amigo suyo), le pidió a Ramón que le pusiera letra. El único chamamé que tendrá “El viejo río que va” es “Pilincho Piernera”, coescrito por Ayala con Carlos Martínez Alba.
El músico Julián Venegas dijo a “De Coplas” que en la obra de Ramón “encontramos belleza musical y un riesgo armónico que no descuida la tradición, sino que abraza a sus ritmos y costumbres y los recrea”.
Agregó que “su poesía no es complaciente, no se pierde en cuestiones abstractas, sino que describe bellamente su territorio, su flora, su fauna, las aguas que lo recorren y sus habitantes, con sus sueños y sus dolores”.
Asimismo, Venegas remarcó que en su creación, El Mensú “muestra su encanto por los cielos, los astros, la existencia, las preguntas filosóficas, siempre arraigado en su tierra roja, en su Misiones. En sus canciones hay una gran dosis de esperanza y de fuerza, él habla siempre en tiempo presente y en tiempo futuro, transmitiendo mucha fuerza y ganas de vivir”.
El trío Garupá presentó su segundo disco, “El viejo río que va”, el 22 de agosto de 2025 en el Teatro El Círculo de Rosario. En tanto que ayer anunciaron una gira en octubre, que los llevará por Eslovaquia, República Checa, España, Austria y Francia. Será el tercer tour que Garupá emprenderá por el Viejo Continente.
Cultura
Mati Neris estrenó el single “Solo tengo fe” junto a la rapera Lin Sista

Mati Neris lanzó el single “Solo tengo fe” junto a la rapera Lin Sista, “una canción que nace desde lo más profundo, con un mensaje de esperanza, resiliencia y fuerza interior”, dice la descripción de la publicación que llegó a las plataformas musicales, como YouTube y Spotify.
“Solo tengo fe” es una obra que “combina melodías modernas con un pulso urbano, lleno de frescura, donde la voz de Mati Neris se une al flow de Lin Sista, creando una energía única”, añade la descripción del single que fue grabado en el home studio del cantautor.
Es el segundo sencillo que publica Mati Neris en el año, luego de que hace siete meses saliera a la luz “Herido” con el beat de Marcontonio, el alter-ego del DJ Marko Salazar como productor.
Grabado en los estudios de Marko Salazar, “Herido” es una canción pegadiza, en la línea moderna de “Solo tengo fe”. El año pasado, en tanto, Mati Neris había lanzado “No queda más”, parte de sus composiciones solistas por fuera de Raíz, su banda.
Mati Neris es el cantante de Raíz, banda posadeña de reggae que tiene 17 años y que ha tocado junto a grandes del reggae, como el año pasado, cuando fueron teloneros de Nonpalidece en la Copa Argentina de Wakeboard. Aunque en su larga historia Raíz compartió escenario con grandes glorias internacionales, como cuando telonearon a los jamaiquinos de The Wailers en 2011, en el club Itapúa.
Raíz se nutre con nuevos integrantes y prepara el show con Nonpalidece
-
Policiales hace 5 días
Un camionero misionero murió en un choque en Chaco
-
Policiales hace 4 días
Ex policía acusado de sedición ahora cayó por el robo de $50 millones en Oberá
-
Policiales hace 2 días
Niño sufrió quemaduras con tratamiento casero que su padrastro vio en internet
-
Policiales hace 1 día
Adolescente denunció que la drogaron y violaron en Villa Cabello: un detenido
-
Policiales hace 2 días
Prófugo de Puerto Rico fue recapturado cuando fue a visitar a su pareja
-
Judiciales hace 6 días
Ex prefecto fue condenado a 15 años de prisión por abusos a una subalterna
-
Policiales hace 1 día
Identificaron y reconstruyeron los últimos pasos del hombre asesinado en Iguazú
-
Policiales hace 7 días
Detenido por Masi en el microcentro posadeño es un informático de 55 años