Cultura
Pablo Fidel, saxo de La Delio Valdez: “A Misiones la siento como mi casa”
El viernes tocará la orquesta La Delio Valdez en lo que será La Fiesta de San José, en la Cascada, de la costanera. Desde las 19.30 Con entrada libre y gratuita, también actuarán El Indio Rojas, Los Núñez, Gabriela Faviero, Sapucay y el Ballet Oficial, dirigido por Luis Marinoni.
Previamente, el saxofonista de La Delio, Pablo Fidel Broide fue entrevistado por La Voz de Misiones. El compositor de “Cumbia del Río” que hace la orquesta en alusión a Misiones, sostuvo que visitó muchas veces esta región, está “enamorado de la cultura guaraní”, y es un apasionado de la música litoraleña, a tal punto de ser un “ramonero”, por Ramón Ayala.
En tanto, el músico porteño adelantó que Los Núñez serán invitados de la orquesta este viernes, así como sucedió en Cosquín o en el estadio Ferro, cuando celebraron sus quince años. Por otra parte, reconoció que su sueño es tocar en Japón junto a sus pares, y remarcó el compromiso político que tiene La Delio Valdez con las causas sociales.

Cumbia del río. Pablo Fidel es el autor esa canción que nombra a La Tierra Colorada y el Paraná.
¿Qué significa la música de Misiones para vos?
Con la música del Litoral, en general, mi entrada fue a través de Misiones, particularmente. Me pasó que, hace unos años, me crucé en el subte con un músico que estaba tocando “Volver en guitarra”, de Roberto Galarza. Correntino. Me enamoré del tema. Y justo también me encontré con el fuelle de Don Damasio Esquivel por esa época. Y andaba dándole vuelta por estas músicas que me llamaban la atención. Yo hacía poco había comenzado con La Delio Valdez. También estaba haciendo algunas ideas de arreglos, de pasar de fuelles a vientos, de soplo. Había escrito hace poco el arreglo. Ponele que era pasar a una orquesta de vientos. Me encontré con la música del Litoral, y decía “qué lindo sería tocar esto con saxofón”. Pero no había nadie. Había tenido búsquedas similares con el tango, y dije “¿Porqué no hacer esto’”. Y ahí, al toque, que me encuentro con estas músicas que me estaban dando vueltas. Me reencuentro con Gastón Mayol, que es un músico posadeño que vivía en ese momento en Buenos Aires. Estaba allá y ahora acaba de volver acá. Lo había conocido en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, estudiando jazz. Tenía un proyecto llamado Yacaré Valija, con mucha música de Ramón Ayala. Se tocaba también unas guaranias, gualambaos, algún chamamé, un formato más ecléctico, que era con batería, contrabajo, saxofón y guitarra. Lo fui a ver, me encantó. Le dije: “amigo; estoy para sumarme en esta, si tenes un lugarcito. Estoy muy atravesado por esta música, queriendo investigarla”. Y me sumé al cuarteto. Funcionamos como un quinteto un tiempito, después el otro saxofonista Andrés Jorge se bajó del proyecto, y quedamos en cuarteto. Quedamos unos años ahí, laburando. Grabamos un disco que nunca salió, que saldrá algún día. Y ahí salimos a tocar a dúo con Gastón. Entonces siempre fue a través de Gastón ir a Misiones, ir a tocar allá, conocer músicos, la música, el paisaje, recorrer bastante por la zona. Después, empezar a conocer a misioneros que viven acá. Como Flor Bobadilla, Fifí, y otra gente muy piola. Entonces, la música del Litoral que fui conociendo, era muy misionera. Aparte soy re contra “ramonero”. Me encanta la música de Ramón Ayala. Me encanta Blasito Martínez Riera, me encanta la música de Los Núñez. Entonces vino un poco por ahí. Realmente la selva misionera me emociona. Llegar a la Tierra Colorada. Aparte soy re-contra matero, y todas las cositas que vas a encontrar ahí. La cultura guaraní es algo que me enamora mucho. El Litoral, la tierra. La siento más mi casa en algún punto, fuera de lo que es Buenos Aires, que estamos al sur, en la otra punta, y aparte también ese vínculo hermoso que tiene con Paraguay, con Brasil, toda esa energía fronteriza. Toda esa energía que se siente de provincia nueva, en un punto. Porque no tiene tanta historia de terratenientes, como tal es Corrientes.
Los Núñez son invitados frecuentes de La Delio. ¿Cómo los definen?
Son grandes amigos….Otro músico que no mencioné, y es un gran maestro, es el Chango Spasiuk, que ya a esta altura es mitad porteño y mitad misionero. En realidad el vínculo empezó con el Chango, en Niceto Club, en un club de cumbias que él había venido a ver, y después lo cruzamos en el estudio donde estábamos grabando nuestro primer disco de canciones propias, “Sonido subtropical”. Ahí lo invitamos a tocar un tema con nosotros, a hacer una versión muy linda que hicimos en el Gran Rex, que era “Granja San Antonio”, un chamamé bien tradicional, compuesto por un vecino mío de La Boca, de Ángel Guardia, y un mix que hicimos con un tema del Chango, que se llama “El Camino”, que es hermoso. Después de eso quedó una energía linda. Lo volvimos a invitar porque hicimos una canción que se llama “Cumbia del río”, que es un tema mío que salió en “El Tiempo y la serenata”, y luego quedó ese amor. Más allá de la Delio, hay un vínculo muy fuerte entre la música del Litoral y la cumbia en Argentina. Para empezar, los bailes de cumbia acá se los llama bailanta, y viene particularmente del encuentro con el chamamé. Muchos músicos cruzados, de una música y la otra. Entonces siempre está la hermandad. Después está el ritmo de guaracha, que tiene también esa cosa cercana entre la cumbia y el chamamé. Entonces siempre fue como medio pariente. Así como tenemos el mix fuerte con la música andina, que tiene que ver más bien con el Norte, con Bolivia y Perú, y que está muy presente en La Delio siempre. También está ese mix con la música del Noreste. Con Los Núñez pasó eso. Los conocí a través de Gastón, y a través de Yacaré Valija compartí fechas con ellos. Empezamos a escuchar su música que me parece alucinante. Soy gran admirador de Pico y el Chavito, y cuando fuimos a Misiones, a tocar por primera vez a Umma, salió la idea de invitarlos a compartir unos temas. En ese momento teníamos una ficción del show que se llama “El Patio de los Mendez”, y ahí armamos para que tocaran con Black. Hicieron dos temas instrumentales ellos, una polquita rural, que es muy bonita, y junto con Black hicieron “Retrato de un pescador”, de Ramón. Cuando estábamos programando Ferro el año pasado surgió la idea, de que nos gusta tener una sección más folclórica, a veces en los shows especiales. Surgió la idea de invitarlos a Juan y Chavito, hicimos dos temas que nos gustan mucho, muy gedes, muy manijas, que son “Entre amigos y chamamé”, que es bien maceta; y después la guaracha “Traguitos cortos”. Lo hicimos en Ferro, lo repetimos en Cosquín. Y ahora lo vamos a estar haciendo.

“Soy ramonero”. Pablo Fidel es un declarado fanático de Ramón Ayala y muy matero
La Delio tiene gran participación en festivales. ¿Dónde se sienten más a pleno? ¿En un Cosquín o en un Quilmes Rock?
El Quilmes será la primera vez este fin de semana. En Cosquín hemos estado tres o cuatro veces, y la verdad es que está muy lindo. Todo está atravesado por mi sensación, que también soy muy rockero, porteño y en Buenos Aires circula mucho el rock, desde mi infancia. Pero siento que, en ciertos festivales de folcklore estamos muy a gusto, también. Me acuerdo que, cuando tocamos por primera vez en el Festival de Folklore de Cosquín, el nivel de emoción que tenía la banda de estar tocando en ese escenario, con esa potencia. Es la misma posibilidad que tuvimos en el festival del Litoral de Posadas, que hubiera estado súper lindo; o poder tocar en la Fiesta del Chamamé en Corrientes; o en Federal, en entre Ríos. Esa energía está mas cercana a la cumbia, al folklore que al rock. Por una cuestión energética de lo que te genera. También, como La Delio es muy rockera, funciona muy bien cuando vamos al Cosquín Rock. Vamos a ir al Quilmes, al Baradero. Creo que vamos a ir muy bien. Pero me siento más cercano al festival de folclore.
La Delio tiene presencia en actos o conciertos solidarios. ¿Es un compromiso humanista para acompañar las cruzadas sociales?
Es un compromiso político. Entendemos que la música en general, y nuestra en particular y la cumbia son hechos políticos, de política cultural. Y tratamos de que esa militancia política, ese quehacer político, aparezcan en distintos aspectos de nuestro trabajo. Entonces, muchas veces, cuando podemos y se da la posibilidad de participar en ciertos eventos que nos convocan, donde se entiende que nuestra organización pueda aportar, tanto por convocar o visibilizar, como para generar un poco de alegría en luchas sociales. Que siempre, por más de que son muy serias y muy dolorosas, siempre la alegría es necesaria. Creo que tenemos un aspecto de militancia en la forma de organizarnos, de trabajar nuestra que es desde una cooperativa, de manera independiente, que es cuidando mucho el producto musical, cuidando el público, tratando de tener buenos vínculos con la gente con la que trabajamos. Y eso en la industria de la música que es tan informal, y es tan compleja. Es bastante revolucionario tratar de trabajar organizadamente, cuidando a las personas tanto que trabajan como que van al espectáculo. Así que, creo que es una mirada política nuestra. De cómo hacer nuestro trabajo.
Estuvieron este año en México, Colombia y Uruguay. ¿Qué otro país les gustaría visitar?
“De Latinoamérica, Perú es un país pendiente. Bolivia también. Irnos a Colombia por primera vez fue una locura. Un sueño cumplido que, aparte, fue más de lo que esperábamos, realmente. De lo que fue la recepción del público, y de los artistas con los que compartimos. Muy buena onda, mucha expectativa con nuestro trabajo, así que fue una gran alegría eso. Y después, bueno. Hay muchos objetivos. Estamos yendo a Europa, creciendo ahí. Ahora el mundo está revolucionado. Un sueño. Ir a Oriente sería como una cosa, de esas bandas que de repente van a Japón y arman algo así. Sería una locura para nosotros. Pasa que sería difícil porque somos un grupo muy voluminoso. Pero creo yo que un objetivo es estabilizar y que realmente lo que es girar por Latinoamérica, Europa, Estados Unidos nos genere trabajo. Venimos invirtiendo muy fuerte energía y dinero en poder desarrollar esas plazas, y creo que un objetivo es asentarnos para que sea parte de nuestro trabajo.
El último recital es el 19 de abril en Baradero. ¿Qué se viene después?
Después unas fechas acá, en Buenos Aires, para cerrar la gira de los 15 años y celebrar la llegada de nuestro disco, que estará saliendo a fin de mes, que estamos muy contentos por el trabajo que venimos haciendo desde el año pasado. Tiene mucha dedicación de tiempo, de dinero, de todo. Así que es ese el proyecto. Después vamos a descansar, porque venimos dándole a pleno, y estamos restaurando un poco las energías, y ya vamos a hacer la gira de presentación de ese disco. Desde el año pasado se puso más complicado todo lo que es girar y trabajar, no solo en nuestra industria. Toda la industria estuvo en una recesión importante y realmente fue un esfuerzo muy grande sobrevivir y crecer el año pasado. Así que este año fue adaptarnos al escenario que se nos plantea, y con nuestro enorme tamaño ser lo más flexible posible.
Cultura
Aníbal Esmoris y el filme del último show de Sumo: “Luca fue un faro de luz”
Hoy a las 20 horas se presentará en Espacio Urunday (Bolívar 1697) “Fuck you: el último show” (2024), documental sobre el concierto que Sumo ofreció en estadio Obras Sanitarias, de Buenos Aires, en 1987. La exhibición contará con la presencia del productor del filme, Aníbal Esmoris.
“Luca ha sido un faro de luz, un tipo que abrazó la libertad a muerte”, remarcó Esmoris (66) sobre el largometraje que produjo con Marcelo Schapces y bajo dirección de José Luis García.
El cantante de Sumo que nació en Italia, estudió en Escocia con el actual Rey Carlos de Inglaterra y pasó sus últimos años en Argentina “se pudo desprender su traje de burgués por completo y hacer efectivamente eso que quería: su arte, cantar y generar música”, apuntó Esmoris en una entrevista telefónica para FM Radioactiva, de Posadas.

Aníbal Esmoris, el año pasado, en el festival de cine de Piriápolis, de Uruguay
“Para nosotros fue un cambio rotundo en el rock nacional, porque a partir de Sumo trajo el punk pero también el reggae, el ska, un montón de ritmos musicales que acá no se conocían, y que cambió radicalmente la manera de escuchar rock en Argentina. De hecho, 50 años después, las dos bandas que surgen de Sumo, que son Divididos y Las Pelotas, no paran de llenar estadios”.
Rodrigo Espina había llamado a Luca para ser parte del cortometraje “El día que reventaron las lámparas de gas” y tiempo después el músico le pidió que fuera a grabar aquel concierto en Obras Sanitarias, donde se presentaría el disco “After Chabón”.
“Le dijo a Rodrigo que no creía que iba a llegar vivo a fin de año, cosa que nadie le prestó atención en sí mismo, le dio bolilla o no le creía. Finalmente dos meses después fallece”, recordó Esmoris. Justo para esa fecha Espina -que luego dirigió la película “Luca”-tenía el casamiento de su hermano y por eso le pidió a García que lo reemplazara.
“Era muy raro decirle ‘no puedo ir porque tengo que ir a filmar a Sumo’”, estimó el productor. Para aquella película -algo que se aprecia en el documental-el director fue en búsqueda de Luca y juntos tomaron el colectivo a Obras.
“Subieron a la línea 29 y los pibes que iban arriba decían ‘che, yo estoy yendo a tu show ¿Cómo es esto?’. Ese era Luca”.

Esmoris también fue productor de “Luca” (2007), el documental que dirigió Espina y que muestra al artista italiano y entrevista a las personas que fueron sus más fieles allegados, entre amigos y familiares.
No obstante, “Fuck you: el último show”, sin ir a otras épocas, muestra todo lo que pasó antes y durante aquel recital de 1987. “Es un material que tuvimos en un cajón durante casi 40 años, esperando que pueda ver la luz”, reconoció Esmoris.
Lamentablemente, Espina -que presentó “Luca” en el Montoya, en 2008-no pudo ver finalizado el filme del último show que se estrenó el año pasado, porque murió en 2022.
Por eso, el documental “es un poco el legado, es a lo que nos convocó Luca”, admitió sobre la obra que se exhibe de manera gratuita en lugares no convencionales, con la idea de que tenga acceso a todo el mundo.
“Se me ocurrió esta idea de hacer la película como patrimonio cultural y de exhibición no comercial. Consideramos que es un patrimonio antropológico, y no solo en lo musical, que ya no nos pertenece ni a nosotros, ni a los músicos: pertenece a los fans. Así que decidimos que se vea de esta manera y siempre la acompañamos, damos una pequeña charla al final”, expicó Esmoris.
Cultura
Celebrarán la independencia del Líbano con un evento cultural en Posadas
El sábado 22 de noviembre el anfiteatro Griego se cubrirá de rojo, blanco y verde para conmemorar los 82 años de la independencia del Líbano con ballets de dabke, disertaciones, invitados especiales y feria gastronómica, desde las 19 en avenida Corrientes casi Belgrano de Posadas.
El evento lleva el nombre de “Mate y dabke: uniendo culturas”, en alusión a la infusión tradicional argentina y la danza árabe: “Es una propuesta que busca poner en valor la diversidad y el intercambio entre la comunidad árabe y la misionera”, explicó Gabriela Christin a La Voz de Misiones.
Hace ya 10 años, junto a su esposo Julio Ariel Morel, Christin muestra y enseña los saberes que hacen a esta danza grupal conocida como dabke, la cual se caracteriza por golpes de pie, pasos y un movimiento en fila o círculo, simbolizando alegría, resistencia y herencia cultural.
Como organizadora del evento, también detalló que la propuesta consistirá en “un recorrido artístico y educativo con danzas folclóricas, lecturas de poesía, charlas sobre lengua y gastronomía árabe”, además de la participación de las soberanas de las colectividades de Oberá y Jardín América.
De esta manera, en la feria gastronómica intercultural los visitantes podrán encontrar platos típicos del Líbano, entre ellos las “sfijas” o empanadas árabes, y “namura”, un postre a base de sémola.
“El evento busca fortalecer los lazos culturales, el respeto y la integración entre comunidades, destacando el valioso aporte de la cultura árabe a la identidad misionera y argentina”, concluyó Christin quien también es bailarina de dabke.
El evento es organizado por Gabriela Christin y Julio Ariel Morel con el respaldo de la organización Misiones con Palestina, la Unión Cultural Misionera Árabe “Usul” y la Municipalidad de Posadas.

Julio Ariel Morel junto a Gabriela Christin
Un poco de historia
El Líbano obtuvo su independencia de Francia en 1943, aunque las últimas tropas francesas se retiraron en 1946. El proceso fue liderado por figuras como Bechara El Khoury y Riad Al-Solh, quienes declararon la independencia y abolieron los artículos del mandato francés en la Constitución.
Previo a la independencia, la inmigración libanesa en Misiones se desarrolló a partir de 1869 como parte de la gran ola migratoria árabe al país; en busca de oportunidades económicas y el escape de la inestabilidad política y social que se vivía por entonces en Medio Oriente.
Varios de ellos se radicaron en Posadas, Oberá y Jardín América, donde sus miembros se dedicaron al comercio y paralelamente, conformaron asociaciones culturales; como la Asociación de Libaneses y Sirios de Argentina y colectividades, desde donde participan activamente de la vida cultural hasta el día de hoy.
Cultura
Historiadora en Gelatina, Julia Rosemberg, presenta su libro sobre Eva Perón
La historiadora Julia Rosemberg y columnista del streaming porteño Gelatina presentará en Posadas y Eldorado su libro “Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia”.
Primero estará el jueves 13 de noviembre, en el SUM del edificio Juan Figueredo (Tucumán 1946) de Posadas. Al otro día, el viernes 14 de noviembre, llegará a Eldorado, para presentar la publicación en el Salón Cultural Eibl.
“Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia” vendió casi 10 mil ejemplares y aquí se apreciará la segunda edición revisada de la publicación original sobre Eva Perón.
Rosemberg indaga en el contexto de Eva y el partido político que fundó. Su participación en la ley que permitió a las mujeres votar por primera vez y el poder que tuvo más allá de su propia vida.

“Eva siempre le habla a la mujer de la clase trabajadora, a la mujer de pueblo, y esas mujeres eran en su mayoría amas de casa”, dijo en una entrevista para Página 12.
“Entonces esa apelación a la mujer del hogar es muy importante, porque encierra algo poderoso que es la politización de los hogares. Eva no quiere solamente sacar a las mujeres del hogar para que entren a la política sino transformar también la experiencia política de estar en el hogar. Un poco aquello de que lo personal es político”.
Rosemberg nació en 1984 en Argentina. Estudió la carrera de historia en la Universidad de Buenos Aires. Es docente y trabaja desde hace algunos años en divulgación.
Ha colaborado con diversos medios, como Encuentro, Canal 7 y el Archivo Histórico de RTA. Actualmente, es columnista en Gelatina.
-
Policiales hace 4 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 4 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 3 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 3 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 4 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 5 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 4 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 4 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
