Nuestras Redes

Cultura

Osvaldo de la Fuente celebra los 20 años de su álbum “El libro de los Monstruos”

Publicado

el

Este sábado se realizará el concierto por los 20 años de “El libro de los Monstruos”, el primer álbum de canciones del prolífico Osvaldo de la Fuente, quien estará acompañado del Conjunto de Música Popular del Parque del Conocimiento. Será a las 20 horas, en el Teatro Lírico del Centro del Conocimiento, con entrada libre y gratuita, y para ello contará con una serie de cantantes y músicos invitados.

Sebastián de la Fuente era apenas un niño y había dibujado unos monstruos a colores. Esos bocetos se incluyeron en el librillo del CD que tiene a su papá en la portada, cruzado de piernas con un fondo blanco, posando los ojos sobre una publicación con tapa azul.

Era el año de la Reforma de la Constitución Argentina y del atentado a la Amia; se pegaba un tiro Kurt Cobain, Brasil se consagraba Campeón del Mundo por cuarta vez y Nelson Mandela asumía como presidente de Sudáfrica para ponerle fin al apartheid.

En aquel 1994 se incendió la municipalidad de Posadas y en Misiones se pudo vislumbrar un eclipse anular solar tal como sucedió hoy. De ese momento al presente, la memoria colectiva se transformó a partir de monstruos que nacieron y que -en el mejor de los casos- fueron domados para preexistir en diferentes estados como parte de la vida en tránsito.

“El libro de los monstruos” cumple veinte años desde que fue gestado y Seba, el niño que ilustró el librito, es hoy el rapero Killato The Jason, uno de los tantos invitados del sábado para rememorar cada una de las obras que cuenta con una fuerte marca cancionera, entre el pop y el rock, con estribillos inolvidables, desde el “Blues que tengo”, “Algún rumbo”, pasando por “Sabe Dios” y el folk “Hechizo de amor”.

El “disco inviable”

En aquel entonces Osvaldo había experimentado en diferentes formatos pero todavía faltaba para sacar el que sería su primer álbum de canciones. Porque no era su debut discográfico. Previamente, había sacado “Placa Madre” (1999), “Bengala” (2001), “Gestalt”, “El Jefe” (2001), “Aceituna” (2002) y “Atrapasueños” (2002). Aunque se trataban de grabaciones más experimentales y que incluía la musicalización de obras teatrales.

“El libro de los monstruos” marcó la etapa más lúcida de su estudio, De la Mente Récords – armado en una habitación de su casa-, y su refinado momento como como compositor y letrista. “Fue toda una construcción que me llevó años”, recordó De la Fuente, entrevistado para FM Universidad.

“En ese entonces las canciones fueron como macerándose, madurando. Y también recuerdo que ese proceso me dio también tiempo para trabajar las letras. Me acuerdo que las letras las volví a reescribir. Reescribí frases. Porque, como tuve tiempo, fueron como tres o cuatro años hasta que las fui grabando. Hice varias correcciones. Ahora agradezco haber tenido ese tiempo porque a veces uno hace las cosas a las apuradas y se quiere matar”.

“El libro de los Monstros” se registró con las voces de Gary Anadón, Javier Chemes y Gastón Nakazato. También figuran como invitados Daniel González, Marisa González, Jorge Zapelli, Gino Stellmanchuk, Lito Dartois y Cacho Bernal, entre varios otros. Por eso “es un disco inviable”, definió el músico.

“Es un disco con muchos invitados, así que por lo tanto es difícil de tocar. Así que le pregunté a Leandro Yahni, que trabaja con el Conjunto de Música Popular. Digo que si está la base armada ahí con Leandro, Darío Vega, Fernando Gruber, Lery Duarte y Ricardo Bernal, que son todos unos grosos y los escucho siempre. Entonces a Leandro le pareció bien la idea. A partir de esa base dijimos que se puede realizar, invitamos a distintos cantantes y lo tocamos. Así surgió”.

La presentación del álbum de este sábado tendrá como invitados a los cantantes Julián Texeira, Cecilia Moya, Matías Neris, Nicolás Morgenstern, Ana Bertrán, Germán Bastos, Killato, Leo Rojas, Humberto Salvador, Julieta Acardi, Ricardo Bernal y Yaisa Montes. Además, se sumarán Litto Dartois, Sergio Tarnoski, Fernando Solís, Gerardo López y Juan Benegas, Marcelo Bustamante, Néstor Rodríguez, Marcelo Kuczek y el Conjunto de Música Popular del Parque del Conocimiento.

La preparación del disco para ser presentado en el Teatro Lírico “es un desborde de emociones”, consideró Osvaldo. “Es toda una alegría que imaginé: ‘para este tema podría ser la voz de Ceci. Para este la voz de Humberto Salvador’. Y cuando iban al ensayo era mejor de lo que uno imaginaba. Cada uno le da un toque personal que lo deja realmente renovado. Es un disco que parece actual. Es un poco lo que me dijeron los que estuvieron escuchando los ensayos”.

Con 16 grabaciones, entre EP’s, un DVD y varios álbumes que incluyen “Vestigio”, “Lumbre” y “Peregrino”, entre los últimos, Osvaldo ha sido protagonista de la movida cultural desde que llegó a los catorce años desde Mendoza, en 1984.

Cuatro décadas después atesora su tránsito como integrante de bandas claves del rock local, como La Morgue, Expediente 113 y Los Pie. Actualmente forma parte de Estallando sobre el Río, una súper banda que reúne Sergio Centenaro, Jaime Pereira, Nono Freaza, Jorge Zapelli y Héctor Arce.

Cultura

Fer Solís y Hugo Viera de Posadas se sumaron a la vuelta de Karamelo Santo

Publicado

el

Los posadeños Fer Solís (batería) y Hugo Viera (saxo) formaron parte del regreso de Karamelo Santo en Buenos Aires. La banda se presentó nuevamente en el mismo lugar donde había tocado por última vez hace diez años. “Fue un festejo, una celebración”, resumió Solís a La Voz de Misiones.

El concierto se realizó el 30 de octubre en el Centro Cultural Matienzo, con la presencia de los mismos catorce músicos que se despidieron en 2015, encabezados por las voces de Piro Rosafa y Gody Corominas. La agrupación se había disuelto luego de que Goy Ogalde, fundador del grupo, quedara legalmente con el nombre Karamelo Santo.

Por esa razón, los demás integrantes decidieron rebautizarse como KMST, y actualmente existen intenciones de volver a reunirse. “Juntarnos de nuevo sería muy apresurado de mi parte decirlo”, aclaró Solís.

Hugo Viera junto a los demás vientos del viejo Karamelo Santo en el reciente concierto 

“Pero obviamente hay intenciones de armar algo otra vez, como cada tanto. Porque la respuesta fue más bien un pedido: ‘por favor, júntense de vuelta’. KMST, que ahora se llama así, tiene un público muy fiel que sigue a la banda adonde sea. Así que algún encuentro va a volver a haber”, agregó.

El recital en El Matienzo tuvo localidades agotadas y se vivió como una gran celebración, que próximamente se podrá ver en un material audiovisual. “El equipo técnico también era el mismo que trabajaba antes con Karamelo: el sonidista, el iluminador, los fotógrafos y asistentes. Todo fue increíble”, destacó Solís.

“La banda está separada por la distancia; estamos repartidos por todos lados. Somos dos en Misiones, uno en Puerto Madryn, otro en Santa Fe, otro en Mendoza y algunos en Buenos Aires. Por eso se hace difícil juntarnos. Aun así, logramos hacer cuatro ensayos, aunque solo dos con toda la banda”, explicó el baterista.

Solís, integrante además de Flores a los Chanchos en Posadas, aseguró que con KMST “hay un sentimiento muy fuerte entre todos. Fueron ocho años de banda para quienes estuvieron desde el comienzo, y los que nos sumamos después compartimos muchas experiencias. Se formó una hermandad muy fuerte”.

Holanda, Alemania, Suiza, Bélgica y Dinamarca son algunos de los países que Fer Solís y Hugo Viera visitaron con Karamelo Santo hasta que se despidieron en 2015.

Despedida y reunión. Los catorce músicos de KMST que estuvieron en escena

Seguir Leyendo

Cultura

Por condiciones del clima, Raça Negra postergó su recital para este sábado

Publicado

el

El esperado show de la reconocida banda brasileña Raça Negra fue reprogramado para mañana, 8 de noviembre. La decisión se tomó ante la posible presencia de condiciones climáticas adversas de hoy, según informaron los organizadores.

El concierto que forma parte de su tour “Me Leva Junto com Você” se mantendrá en la Estancia La Soñada, de Posadas, y en el mismo horario previsto inicialmente. Desde la producción explicaron que la medida busca garantizar la seguridad del público, el equipo técnico y los artistas.

Los boletos adquiridos para el viernes 7 seguirán siendo válidos para la nueva fecha. La boletería abrirá a las 16:00, las puertas del predio a las 18:00, y la jornada musical arrancará con el DJ Diego Schwegler. Luego se presentará Bacana, y tras el show principal de Raça Negra, la fiesta continuará con el DJ Marcelo Menna y la animación de Maxi Vargas.

Las entradas pueden comprarse en línea a través de TicketMisiones.com o en Delidrinks (Salta 2209) pagando en efectivo.

La organización también difundió recomendaciones para disfrutar del evento: llegar temprano y llevar dinero en efectivo por posibles problemas de conexión para las billeteras virtuales.

También recomienda usar calzado cómodo, cuidar las pertenencias y seguir las indicaciones del personal de seguridad. Además, se permitirá el ingreso con vasos térmicos como iniciativa sustentable, y se aconseja acordar un punto de encuentro dentro del predio para quienes asistan en grupo.

Raça Negra es un ícono del pagode y samba, festejará sus 40 años de trayectoria con un espectáculo que se espera sea histórico y multitudinario.

Seguir Leyendo

Cultura

En calzoncillos y con su máscara de tentáculos vuelve Octopoulpe a Posadas

Publicado

el

El músico francés John Philip, autodenominado Octopoulpe, regresa a Posadas para presentarse el jueves 13 de noviembre en el bar Universal (Buenos Aires 2198), con la banda local Voncheko Twans como telonera.

Octopoulpe es un proyecto que nació en Corea del Sur en 2015, mientras el artista galo vivía allí durante ocho años. En la actualidad reside en México DF, desde donde sale de gira por todo el mundo.

La última visita de Octopoulpe ocurrió en marzo de 2023, cuando tocó en el escenario del Centro Cultural Vicente Cidade, donde dejó las paredes retumbando de math rock, punk y hardcore.

El artista realiza una performance en vivo: se sienta en la batería y canta vestido solo con sus calzoncillos y una máscara que emula los tentáculos de un pulpo.

Además, como también es programador, mientras toca y canta controla las luces, el sonido y el video, como todo un one-man band de la nueva generación, con una estética que parece salida de un videojuego.

El nombre tiene una historia: sus compañeros de banda lo comparaban con un pulpo por la manera en que movía los brazos y piernas detrás de la batería. Así surgió “Octo-poulpe”, mezcla de las palabras octopus en inglés y poulpe en francés.

Philip programa todo el espectáculo. Cada golpe de batería activa sonidos, loops, luces o video. No hay técnicos ni asistentes: viaja solo, arma su set y lo controla desde el escenario. Lo describe como una mezcla entre trabajo musical y experimento visual.

Con 42 shows programados entre noviembre y diciembre, la gira sudamericana de Octopoulpe lo llevará -además de Argentina- a Brasil, Colombia, Ecuador y Paraguay.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto