Cultura
Nueva obra y homenaje a Raúl Novau: “Uno escribe sobre el territorio vivido”
A sus 78 años, el escritor y dramaturgo Raúl Novau continúa regalando historias que identifican e interpelan al público misionero, esta vez, en diálogo con La Voz de Misiones, y a raíz del próximo estreno de su obra inédita Cita en Yapulito.
En homenaje a él, la obra abrirá el segundo bloque teatral del festival de teatro De la idea a la puesta que comienza este viernes 1 de septiembre en Espacio Reciclado a las 21.30.
“Antes escribía en mis ratos libres, ahora ya soy jubilado, así que tengo plena libertad de disponer de las horas”, dijo Raúl, entre risas.
El artista compartió a LVM que empezó a escribir cuentos en la adolescencia, “a escribir y a desechar cosas”, expresó y resaltó que siempre escribió “como un sentido de comunicación con el otro”.
“En casa había una biblioteca que era de mis padres y ahí había muchos libros, novelas, toda la parte narrativa que era de mi mamá, que ya falleció, y la parte histórica de mi padre”, continuó narrando Raúl.
“Es un poco lo que yo sostengo, las fuentes literarias que puede uno mantener en su vida son realmente dos o tres: una es la biblioteca de la casa, viendo a los padres leer o, en mi caso, también a mi hermano, y por otro lado, la escuela, tener maestros que sepan alimentarte e inculcarte la lectura”, soslayó.
El territorio vivido
El escritor resaltó que sus libros favoritos eran los de aventuras. Más tarde, Raúl viviría las propias, las cuales lo llevarían a recolectar historias regionales: “Uno escribe siempre sobre el territorio vivido”, señaló.
“Sobre lo que escucha en ronda o al pasar, de otras lecturas, uno tiene también que oír la voz de la gente, cómo habla, qué giros tiene, como para poder después conformar los personajes. Uno va tomando cosas del mundanal ruido”, describió.
Para graficar aún más su pensamiento, el dramaturgo compartió que en una entrevista al autor de la novela Madam Bovary le preguntaron ‘¿quién es Madam Bovary?’, a lo cual Gustave Flaubert respondió: “Yo soy Madam Bovary”.
“No puede ser otro, uno es sus personajes en el fondo”, subrayó Raúl.
“Derecho al fracaso”
Raúl compartió que, dado a que sentía que le estaba yendo bien con la escritura, decidió asomarse al mundo de la dramaturgia en 1988, frente a lo cual admitió que cometió un “exceso de omnipotencia”, porque “pensé que era pan comido y nada que ver, fue un fracaso tremendo con una obra que yo la tenía madurando sobre la dictadura militar”, expresó.
“Fue un terrible fracaso: la puesta en escena, se cortó el cable que iluminaba, unos personajes en un determinado momento brindaban y después tenían que tirar, tiraron y se rompió. Estaba invitado el ministro de educación de aquel entonces, que era Alterach, estaba sentado en primera fila, y yo vi que se estaba limpiando porque lo habían salpicado y yo dije ‘uuuh'”, rememoró.
Al respecto, Raúl reflexionó: “Uno tiene derecho también al fracaso y deja enseñanzas”. En su caso, “me picó” porque “yo tenía muchas esperanzas y deseos de que surgiera la obra, que a la gente le gustara y que aplaudiera”, manifestó el dramaturgo.
Todo ello, lo impulsó a profundizar en la dramaturgia desde el punto de vista técnico, a seguir instruyéndose y tomar muchos cursos: “Se trababa de otro género, con otras premisas y otra estructura”, afirmó,
Raúl compartió que, a diferencia de la narrativa, el teatro “no es solamente la dramaturgia, lo escrito para el teatro, sino todo lo que conforma, es decir, las actuaciones de cada uno de los actores, la escenografía, la vocalización, la musicalización, el público, todo hace al hecho teatral, todos esos elementos tienen que conjugarse para que sea una obra de teatro. ”
Otra diferencia que advirtió fue que “en el cuento, la narrativa, se explica el entorno, hay descripciones del paisaje, dónde están ubicados los personajes, en cambio, en la dramaturgia eso mismo no necesita explicación porque se muestra”.
“La magia del teatro está en ver en vivo y en directo la reacción del público, si les gusta o no, si los hace reír, emocionar, en la narrativa, el lector está lejos”, añadió.
Más tarde, reuniría 17 obras de teatro en su libro El manjar del jaguar, a las que se le sumarían seis piezas escénicas más en los años venideros.
La tradición teatral de la provincia
El escritor narró que una de las primeras influencias de expresiones teatrales en la provincia tuvieron lugar en las reducciones jesuíticas, “impulsado por los jesuitas con un claro mensaje clerical, de adoctrinamiento, por supuesto”, sostuvo.
“En ese sentido, tenemos un origen teatral interesante, muy poco explotado, creo, porque de esa parte no se habla mucho”, añadió.
Recordó también la biblioteca de Candelaria -por aquel entonces capital de las misiones-, los inicios del teatro leído en Posadas en los 60, la Escuela de Títeres en Puerto Rico.
Sin embargo, en un principio, recordó Raúl, “estábamos muy sujetos a un teatro comercial que venía de Buenos Aires, con obras de allá, la voz del teatro de acá, con sus características propias, regionales, aún estaba en construcción”.
“Había un puñado de escritores que queríamos escribir teatro, pero no nos animábamos o queríamos copiar los temas de Buenos Aires y ahí es donde había un cierto fracaso porque no conocíamos. Lo regional siempre fue minimizado por el centralismo cultural porteño”, agregó.
En 1990, a través de un Congreso Nacional del Teatro realizado en Córdoba, el panorama comenzó a cambiar: “Sopesamos con dramaturgos de otras provincias que estaban en la misma situación y nos animamos a largarnos a escribir temas más cercanos a nosotros y romper un poco las líneas férreas que conducían todo a Buenos Aires”, compartió el escritor.
“Acá nosotros tenemos un mosaico increíble, mucha riqueza, debido a las influencias de Brasil, Paraguay, lo que produce un tipo determinado de narrativa y de manifestaciones culturales”, destacó.
Asimismo, indicó que nos encontramos en una región cultural que abarca”no solo Brasil y Paraguay, sino también Corrientes, Chaco, el nordeste, con una impronta determinada que engloba toda esta región y no hay en otro lugar”.
Un locutorio en el monte
Tiempo después, varias de sus obras llegaron a la capital porteña retratando los escenarios trasnfronterizos y cotidianos de Misiones. Entre ellos, Un locutorio en el monte, respecto al cual el escritor contó que se preguntaba en ese entonces: “¿Será que entienden esto? ¿Alcanzan a imaginarselo?”.
La obra, que le trajo grandes alegrías, narra la historia de una anciana inmersa en el monte, en Villa Venecia, a 10 kilómetros de Cerro Corá, cuya única compañera y vía de comunicación con el mundo es una vieja radio a batería. La anciana, enamorada de la voz del locutor, entabla largos diálogos con él diariamente, los cuales construyen gran parte de la pieza escénica.
Una de las tantas emociones que le regaló esta obra fue en el avant premiere en Garupá: “En un trayecto de la obra, el conflicto, la radio se descompone, era necesario mandarla al técnico en el pueblo y la única forma que tenía ella era a través de un colectivito que pasaba en frente de la casa, por una calle de tierra. Siempre que pasaba tocaba bocina, tenía que acelerar, no podía parar porque era un cerro, entonces la forma que ella encontró de hacerle llegar eso al técnico fue a través del colectivero”.
“Un día se vistió de gala y salió a esperar el colectivito para hacerle entrega de su radio a través de una rama de un samu’u, en donde colgó una bolsa de arpillera con la radio dentro y le escribió una esquela: ‘Estimado fulano, le mando a mi Lili que está enfermita'”, narró.
La historia continua, pero lo que Raúl jamás olvidó fue que al final de la obra se le acercó un señor a preguntarle si él había escrito esa historia. Frente al sí, le dijo: “Venga mi amigo, deme un abrazo, yo era ese guarda de la empresa que hacía ese recorrido en Cerro Corá, un trayecto de Candelaria hasta Alem, recuerdo que hacíamos eso de sacar el brazo”.
“Tenía una alegría, estaba por llorar, para una persona que tuvo un oficio de tantos años, se sintió emocionado y yo me emocioné junto a él”, manifestó el escritor.
La mirada represiva frente al arte
En relación con la dictadura cívica militar que atravesó el país desde 1976 hasta 1983, Raúl contó que fue una época “amordazada” en un sentido tácito, “no había nada explícito, el ambiente se sentía cerrado”, expresó.
“Había que cuidarse con lo que uno estaba produciendo a nivel artístico, que no caiga mal, no estar expuesto. De por sí, al escribir uno ya se expone, se pone afuera, frente a la mirada del otro. Lo que se buscaba entonces es que la mirada del otro no sea represiva”, apuntó.
El artista recordó que, durante los años de dictadura, debían buscar lugares no visibles para reunirse, poner en común sus producciones, debatir, escuchar música, bailar, tocar el piano, exponer las pinturas. El lugar elegido fue “un depósito de vinos en damajuana y fiambres llamado Trilce, ubicado en la esquina de Ayacucho y Belgrano, era de unos amigos que nos dijeron: ‘Si ustedes quieren acá tienen un lugar, pero por favor no toquen nada'”.
“También nos reuníamos en la librería Moira, del juez, cuentista y poeta Marcial Toledo, sobre Colón, entre Sarmiento y San Martín, era una de las más grandes del Nordeste”, agregó.
“Ese núcleo de Trilce fue después la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Escritores (Sade), cuando volvió la democracia, y ahí empezamos a publicar libros en conjunto bajo la editorial que nombramos Trilce, también en honor al poema del poeta peruano César Vallejo”, rememoró Novau.

“Tachar, borrar y volver a escribir”
Respecto a la escena teatral contemporánea, Novau destacó que observa “una profusión de actores, actrices, escritores, con nuevas temáticas y nuevos formatos que no había antes, y eso también se debe, se me ocurre, a que hay mucha presencia del público que empuja y exige, porque sin público no hay teatro”.
“Veo mucho más desembozada la actividad teatral, más abierta, más clara, con más asistencia, también debido a los respaldos institucionales que hay ahora a través de la Ley Nacional del Teatro, el Instituto Provincial del Teatro Independiente, que fue un gran avance, y el Instituto Nacional del Teatro”, remarcó.
En un intento prolongado de continuar compartiendo su experiencia con las nuevas generaciones, Rául confesó que “la inspiración no viene de arriba, viene del esfuerzo, de la lectura teatral, de leer a los clásicos, que por algo se mantienen en el tiempo, de ver teatro y todo tipo de expresión artistica, abarcar todo lo posible, compartir con otros pares”.
“Escribir, tachar, borrar y volver a escribir”, finalizó el artista.

Cultura
Sala Mandové estrena la obra que dejó inconclusa Buki Rosa: “Es en honor a él”
El viernes y el sábado a las 21.30 se estrenará en sala Mandové Pedrozo (Beethoven 1762) “Feria Americana”, la última obra que dirigió Buki Rosa. Cuenta con las actuaciones de Claudia Marelli y Susi Fernández, bajo asistencia de dirección de Tania Rosa y luminotecnia de Rafael García.
Tras permanecer varios días internado, Buki falleció a los 72 años en Posadas, el 24 de julio pasado, y dejó consigo un gran legado en el teatro misionero. Justamente, “Feria Americana” era una obra que estaba trabajando con Marelli y Fernández, pero que quedó inconclusa.
“Después de que pasó todo, nos juntamos a hablar con las chicas y dijeron ‘queremos hacer esa obra’”, contó Tania a La Voz de Misiones. “A nosotros también nos interesaba seguir. Pero no era fácil porque, bueno, si bien ellos tuvieron el trabajo de mesa, estuvieron hablando. Tuvieron unas cuantas instrucciones de lo que él quería como director, los personajes. Aunque hubo pocos ensayos arriba del escenario. Era todo un desafío agarrar eso, y continuar. Entonces ahí charlamos y dijimos: ‘ahí vamos’”.
En un primer momento la dirección se abordó entre las tres, pero finalmente se inclinaron a seguir las indicaciones de Tania, quien ya venía trabajando con su papá, aunque con una mirada un tanto distinta, según reconoció.
“Les pedí que me den la oportunidad de dirigirlas”, dijo Tania, que se encargó de darle las últimas puntadas a la puesta. “No me da la cara para poner que es mi dirección, cuando él arrancó con todo el proyecto, con las chicas”.

La trama que gira en torno al reencuentro de dos amigas después de 30 años en una feria americana aborda el abandono de los sueños por la rutina familiar, pero también sobre una segunda oportunidad que puede dar la vida.
“Fue la tercera que probamos. El elenco no nos cerró, no pudimos. Probamos otra obra y no se sentía. Y esta última fue la que gustó a las chicas. Y con esa se empezó a trabajar. Fue la que quedó inconclusa”, recordó Tania.
“Feria Americana” es una comedia dramática de Sergio Marcos y Guillermo Camblor que actualmente tiene funciones en Buenos Aires, con las actuaciones de Ana Acosta y Maribel Medina.
Con la autorización de los autores, la versión posadeña tendrá diez funciones por delante que se sumarán desde enero, mientras Buki continúa de alguna manera presente “en cada tornillo que puso en la sala como buen ex alumno de la Industrial. Porque él hizo con sus manos muchas cosas”, consideró Tania.
“Cuesta mucho apropiarse del lugar sabiendo que está muy fuerte él ahí. Entonces, todo lo que estamos haciendo, es en honor a él. Con mucho respeto y con mucho amor. Sobre todo de mi parte y de Rafa también”.
No obstante, más allá de “Feria Americana”, la sala Mandové ya planea un 2026 con más proyectos artísticos y nuevas propuestas teatrales que se irán agregando.

Cultura
Mañana llega a Disney+ “Hija del fuego”, con La China Suárez y Pikio Paniagua
Mañana miércoles se estrena en Disney+ la serie “Hija del fuego: la venganza de la bastarda”, protagonizada por Eugenia La China Suárez y con la actuación del misionero Mauricio Pikio Paniagua. Con 22 capítulos de 30 minutos, la serie fue rodada entre San Martín de los Andes y Buenos Aires.
Narra la historia de Letizia (La China), una mujer extranjera con un pasado misterioso que llega con una aparente búsqueda de seguridad, aunque oculta un plan de venganza que desatará crímenes brutales, mientras expone los secretos oscuros de la comunidad, según el argumento que trascendió en los medios de prensa.
“Hija del fuego: la venganza de la bastarda” fue escrita por Leandro Calderone y dirigida por Jorge Nisco y Alejandro Ibáñez. Cuenta con 22 episodios de media hora, con la producción de Adrián Suar y Kapow.
Además de Paniagua, el elenco secundario incluye a figuras como Diego Cremonesi, Eleonora Wexler, Joaquín Ferreira, Carlos Belloso, Pedro Fontaine, Antonella Costa, Mariano Saborido, Jerónimo Bosia y Rallen Montenegro.
En esta nueva producción, Paniagua consolida su trabajo tras encarnar al joven Carlos Monzón (2019) en la exitosa serie biográfica sobre el pugilista, y luego de protagonizar el thriller “Pensamiento Lateral”, presentado recientemente en el 40mo Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y que en el Festival de Cine de Moscú, de Rusia, obtuvo el premio del público.
En Monzón, Paniagua interpretó al boxeador argentino durante su juventud, entrenándose para dar vida al campeón. La serie retrata su ascenso desde sus orígenes humildes, su éxito en el ring hasta dramatizar el juicio por el femicidio de Alicia Muñiz.
Por otro lado, en “Pensamiento Lateral”, un thriller psicológico dirigido por Mariano Hueter, Paniagua interpreta a “Juan”, uno de los secuestradores de Julia (la española Itziar Ituño). La película, de producción independiente, dialoga con la mente humana, el poder y la manipulación.
Paniagua es un actor de Puerto Iguazú de 35 años. Actualmente vive en Buenos Aires, donde formó su familia y desde donde ha trabajado en varias otras producciones para la pantalla grande, como “Una sola primavera” que se estrenó este año.
La crítica premió al filme que el misionero Pikio Paniagua estrenó en Moscú
Cultura
Neto regresa al escenario el 5 de diciembre para repasar todos sus discos
A más de un año y medio de su último recital en Posadas, Neto volverá a tocar el 5 de diciembre en la Peña Itapúa, con Drunk como banda telonera. Será un show de dos horas con canciones de los discos de la agrupación posadeña, más algunos covers como introducción antes de sus temas propios.
A la formación integrada por Héctor “Kike” Moraiz (voz), Julio Saavedra (guitarra), Gerardo López (trompeta), Chane Arias (percusión), Pablo Machado (saxo) y Sergio Da Silva (trombón), se suman Ezequiel Acosta (batería) y Emanuel Batista (bajo).
“El plan de entrada es hacerlo lo más popular posible en precio porque nos interesa que vaya la gente, más que ganar plata. No hay un objetivo económico. Y con la cantina lo mismo. Hacer los precios lo más popular posible”, señaló el guitarrista de la banda. Las entradas, en su primer lote, se venden a 2 x $12.000.
La última actuación pública de Neto fue el 31 de marzo de 2024, en la despedida de La Bionda, donde compartió un puñado de canciones con otras agrupaciones locales. Sin embargo, no realiza un recital propio desde 2019, antes de la pandemia que paralizó los espectáculos durante un largo período.
Aunque hubo intentos de regreso, no llegaron a concretarse. Tampoco pudieron presentarse como teloneros de Biohazard en Corrientes, un recital programado para el 27 de abril de 2024, suspendido finalmente por mal tiempo.
Neto es una de las bandas más antiguas del under posadeño. Ganó un premio Arandú a la música en 2017 y, veinte años atrás, se presentó en Cosquín Rock 2005, donde compartió escenario y camarines con artistas como Luis Alberto Spinetta y Los Pericos.
La agrupación, que combina hip hop y hardcore, nació en 1999 y editó los discos «Debajo del agua» (2000), «Nimberu nou fly» (EP, 2003), «Triple Frontera» (2004) y «Remándole» (2013).
-
Policiales hace 5 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 3 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 5 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Judiciales hace 15 horas“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Policiales hace 4 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Judiciales hace 7 díasPolicías imputados en el caso Guirula aguardarán la sentencia detenidos
-
Policiales hace 5 díasDesbaratan una red de groomers que operaba en el barrio Giovinazzo
-
Política hace 6 díasGervasoni salió a bancar a Ptaszenczuk en Urquiza: “Fuerza compañero”
