Nuestras Redes

Cultura

Marcia Majcher, la cineasta que consolidó la unión de Polonia con Misiones

Publicado

el

Marcia Cine

Con el financiamiento de capitales polacos, la joven cineasta Marcia Majcher comenzará a rodar el lunes, en Apóstoles, su primera obra cinematográfica: “La Navidad de Marga”, un cortometraje de autoría, inspirado en su propia historia de superación después de una infancia muy dura en Puerto Azara y que está reflejada en el documental “La lección argentina” (2010). El cortometraje será “una historia muy mía, que me atravesó, y va a tener muchas atmósferas. Espero estar a la altura porque es el desafío de mi primera historia”, consideró Marcia a La Voz de Misiones.

En paralelo a “La Navidad de Marga”, Marcia culmina hoy su tarea como productora de un documental financiado por la Embajada Polaca en Argentina, llamado “Colorado”, bajo la dirección de la prestigiosa directora Agnieszka Lipiec-Wróblewska y que se estrenará el 28 de diciembre.

Marcia escaló espacios en el mundo del audiovisual después de involucrarse en varias producciones misioneras y porteñas para el cine y la televisión. Recientemente fue jefa de producción en la serie “Familia de Diván”, con la actuación de Boy Olmi y Carola Reyna. Allí también tuvo un pequeño papel, debido a que cuenta con una amplia experiencia como actriz, como “Far from us”, seleccionada nada menos que para la Berlinale, de Alemania.

“La Navidad de Marga”

Marcia tenía 10 años, vivía en Puerto Azara y realizaba trabajos duros en la tarefa y la olería para aportar un poco de dinero a su familia. Así la conoció el cineasta Wojtek Staron, quien había llegado a Misiones para acompañar a su esposa Malgorzata, una profesora enviada por el Gobierno de Polonia para enseñar el idioma a los descendientes de ese país, como Marcia. De esa manera, protagonizó el relato de la película “La lección argentina” y dos años después fue invitada a viajar a Polonia por parte de la familia Staron, con apoyo de la Embajada Polaca. El vínculo con la familia del cineasta se afianzó y, con los papeles de su abuelo, Marcia consiguió la nacionalidad del país eslavo. Sin embargo, luego de vivir un tiempo en el Viejo Continente, Marcia concluyó que su destino estaba en su lugar de origen. Volvió a la Argentina y consolidó sus labores como técnica y actriz en diversas producciones audiovisuales. Finalmente, su trabajo de tesis como egresada de la Licenciatura en Artes Audiovisuales del Instituto Gastón Dachary fue presentado como un sólido proyecto ante capitales polacos y consiguió el financiamiento para comenzar a concretarlo desde el lunes con todo un elenco de actores de Misiones. Si bien la historia es distinta, “La Navidad de Marga” está inspirada en su infancia en Azara.

“Tiene que ver con una nena que sale después de un año en una escuela de monjas y no tiene adónde ir. Se pone en la búsqueda de un hogar para pasar las vacaciones y así termina en la Noche de Navidad, desamparada, en una situación de vulnerabilidad, hasta que se encuentra con una vecina, una abuela, una señora mayor que le da una oportunidad”, argumentó Marcia sobre “La Navidad de Marga”. Su rodaje demandará menos de un mes y terminará de realizarse en Polonia, donde también será estrenado.

Marcia, a la izquierda, retratada para el documental “La lección argentina”

Los polacos en Argentina

En un primer momento, el documental de Agnieszka Lipiec-Wróblewska se debía llamar “Polskie Misiones/ Splątana Ziemia” (“Misiones Polacas, Tierra Enredada”). Sin embargo, mientras avanzó la filmación, decidieron cambiar su nombre a simplemente “Colorado” por “la tierra, la madera, el buen vino, la mandioca, que es un tinte que está representado en Misiones. Y que también tiene que ver con que la tierra es una cosa muy valorada para el cultivo, para el consumo, para el alimento”, explicó Marcia a La Voz de Misiones.

El documental que comienza su etapa de postproducción en Polonia está basada en un relato de José Skowron, un historiador misionero que vive en Buenos Aires, y desde un principio la idea era reflejar la aventura de los descendientes polacos por Misiones en relación directa con el té. Sin embargo “nos encontramos con otra gente que se dedica a la yerba, a la madera, a la gastronomía o que tuvieron vínculo con el té”, indicó Marcia. “Narrativamente -explicó-, se está construyendo con un hilo conductor por la identidad de las personas argentinas que alguna vez tuvieron conexión con Polonia y la correspondencia de la tierra como madre productora, como un espacio de cobijo, sin fronteras de banderas”. De esa manera, en el relato audiovisual, se entrevistan con “mujeres que tuvieron hijas y tienen una ascendencia pero no apellido polaco”.

Marcia

Marcia, conduciendo un tractor para el documental “Colorado”

Para la plataforma de Flow

Desde el 1° de diciembre, en la plataforma de streaming Flow, ya puede verse la serie “Familia de Diván”, dirigida por Alejandro Ciancio (“El Marginal”) y en la que Marcia tiene un pequeño papel. Está protagonizada por Carola Reyna, Boy Olmi, Inés Efrón, Teo D’Elía, Eleonora Wexler y Nora Cárpena.​ Se culminó después de nueve semanas de rodaje. La cineasta misionera trabajó como jefa de producción, de la mano de Ariana Saiegh, su creadora. “Aprendí un montón. Es una serie pero con formato cine”, explicó Marcia. “Fue un equipo muy bueno, muy grande”, detalló.

En el rodaje de “Familia de Diván”, serie disponible en Flow

Cultura

Walas, el sobrino de El Mensú, llega con su banda Massacre a La Peña de Morfi

Publicado

el

Tras recibir el jueves el delantal gris que lo deja condicionado con sus pares en MasterChef Celebrity, Walas estará con su banda de rock Massacre este domingo en La Peña de Morfi. Walas es el hijo de José Vicente Cidade y -por ende-el sobrino de Ramón Ayala, dos de los más importantes músicos de la Tierra Colorada.

Por su lado, Walas es un artista porteño con unos 40 años de trayectoria con Massacre y sorpresivamente resultó ser toda una revelación cuando comenzó a participar este año de MasterChef, el programa de cocina que emite de lunes a jueves Telefe, de Buenos Aires.

Walas integra en MasterChef el equipo de Germán Martitegui, junto a Alex Pelao, Julia Calvo, Evangelina Anderson y Valentina Cervantes. Juntos presentaron platos para que Damián Betular, Ariel Rodríguez Palacios y el músico Emmanuel Horvilleur evaluaran.

Tras la deliberación del jurado, el equipo de Donato se consagró ganador y subió al balcón, mientras que el equipo de Germán recibió el delantal gris, una instancia en la que quedan condicionados para ser repescados nuevamente al certamen gastronómico, algo que se definirá próximamente.

Paralelamente, esta semana, Walas tuvo gran atención en el mismo canal porteño, porque fue invitado en Pasapalabra, ciclo conducido por Iván de Pineda, quien le preguntó cómo era su relación con los jurados del reality culinario.

Con su característico humor, el líder de Massacre respondió: “Con el jurado me llevo bien. Le temo a Tegui (Germán Martitegui), por supuesto. Porque tiene esa actitud tan glacial y tan distante”, dijo el músico.

Por su lado, este domingo 16 de noviembre, desde las 13:15 de la mañana, La Peña de Morfi promete otra jornada inolvidable en la pantalla de Telefe. Con la conducción de Lizy Tagliani y Diego Leuco, el ciclo musical y gastronómico más emblemático de la televisión argentina se prepara para recibir a grandes figuras que harán vibrar el escenario, entre clásicos, cumbia, pop latino y nuevos estrenos.

Entre varios invitados, en esta ocasión, una de las grandes novedades será la visita de Massacre, la banda que tiene a Walas como frontman y que desembarcará por primera vez en el escenario de La Peña con un show en vivo.

La diversidad musical se ampliará con la presencia de Campedrinos, representantes del folklore contemporáneo que aportarán su sello característico, y con el regreso al tiempo de la mano de GYT, el dúo formado por Pablo Guyot y Alfredo Toth, dos nombres esenciales en la historia del rock nacional.

Asimismo, este mes, para la multitudinaria Marcha del Orgullo que se llevó a cabo el 1 de noviembre frente al Congreso de la Nación Argentina, Massacre fue una de las bandas invitadas.

Con un tapado multicolor como la bandera de la Comunidad LGBTI, Walas cantó con su banda durante media hora, entre varios espectáculos que estaban programados para esa jornada especial.

Seguir Leyendo

Cultura

Inició en Aristóbulo la preselección de artistas para el Festival del Litoral

Publicado

el

Se realizó este jueves en Aristóbulo del Valle la preselección de artistas para a 56ª edición del Festival Nacional de la Música del Litoral y 18ª del Mercosur. La misma instancia preselectiva seguirá en Posadas mañana sábado 15 y domingo 16 de noviembre; para continuar en Eldorado el lunes 17 de noviembre. En tanto que la final del pre-festival se celebrará en el Parque de las Fiestas el 22 del mismo mes.

En Aristóbulo fueron pre-elegidos en el rubro Danza: Gross / Olsson (Pareja) y Pilchas Gauchas (Conjunto), por su cuadro “Aquí está Misiones”. En el rubro Música los preseleccionados resultaron José Ruppel (solista) y Vientos del Sol ( Conjunto Vocal /Instrumental).

El Jurado del Pre-Festival del Litoral estuvo a cargo de Carmen del Piano y Marcelo Caballero en Danza, y Roberto Caminos y Silvio Rolón en el rubro de Música. El encuentro tuvo lugar en el Paseo Cultural de Aristóbulo del Valle, donde artistas de distintos puntos de la región se presentaron en una jornada marcada por la música, la danza y la identidad litoraleña.

El encuentro contó con participación de la comunidad y presencia de autoridades provinciales y municipales, como Ernesto Lozina, subsecretario de Relaciones Públicas e Institucionales de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia; Luis Bernal, director de Cultura, Turismo y Comunicación y Javier Mercado, secretario de Deportes y Juventud, ambos de Aristóbulo del Valle.

El cronograma que sigue en la sede en la Casa de Cultura del Bicentenario este fin de semana en Posadas ya tiene su inscripción cerrada, aunque sigue abierta la de Eldorado, que se realizará en el salón Cultural Eibl, desde las 18 horas, con entrada gratuita.

Los ganadores de todas las sedes competirán en la instancia final del 22 de noviembre, en el Parque de las Fiestas posadeño, y los elegidos pasarán a ser parte de la grilla oficial del Festival Nacional de la Música del Litoral.

Seguir Leyendo

Cultura

Murió Marcela Bobatto: combinó militancia, medicina y teatro en Misiones

Publicado

el

La cultura misionera, los movimientos comunitarios y el ámbito de la salud despidieron este jueves a Marcela Bobatto (63), médica pediatra, investigadora de saberes tradicionales, docente y referente cultural que a lo largo de más de cuatro décadas tejió puentes entre la medicina, el arte, la educación popular y la defensa de los territorios.

Nacida en Santa Fe y egresada como médica en Rosario, Bobatto desarrolló buena parte de su vida profesional y comunitaria en Misiones, donde residía en Eldorado y desde donde impulsó proyectos que la convirtieron en una figura central de la salud comunitaria y la cultura popular en el norte argentino. Sus restos eran despedidos en avenida Francisco de Haro 3199, esquina Félix Aguirre, de Posadas.

Médica pediatra de formación y directora de la Diplomatura de Posgrado Medicina Neural Terapéutica de la Escuela Superior de Medicina, Bobatto llevó adelante una tarea académica y sanitaria marcada por su calidez, su ética y su enfoque holístico.

Desde la Escuela Superior de Medicina lamentaron “profundamente el fallecimiento de la Dra. Marcela Bobatto”, destacando “su calidez humana, su compromiso y el valioso aporte que brindó al crecimiento de nuestra facultad”.

Su nombre también está ligado de manera indeleble al movimiento de murgas comunitarias de Misiones. Fue fundadora de la Murga del Tomate, integrante histórica de la Murga de la Gotita y del Laicrimpo, espacios desde los que combinó arte, salud y educación popular.

Desde la Delegación Misiones de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, espacio al que también pertenecía, expresaron su pesar: “Comunicamos la partida de Marcela Bobatto, integrante y fundadora de la Murga del Tomate. Enviamos nuestro más sincero pésame a sus familiares, compañeros y amigos en este difícil momento”.

La directora teatral y comunicadora Julia Barrandeguy la despidió con afecto: “Hasta siempre Marcela Bobatto. Te admiramos. El cielo te recibe con abrazos y tambores”.

En el plano comunicacional, su paso por radios y espacios comunitarios dejó recuerdos muy presentes. La periodista Alicia Rivas escribió: “Marcela Bobatto fue parte de muchas de nuestras conversaciones en la FM 98.7 Universidad. Claridad, ternura y pasión en cada uno de los espacios que construyó colectivamente. Hoy la despedimos. No deja de sentirse una inmensa tristeza. Abrazo enorme a Gerardo Segovia, su compañero de sueños y luchas”.

Su militancia por la soberanía alimentaria y las prácticas de salud comunitaria marcó un antes y un después en Misiones y en la Triple Frontera.

Desde la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur, donde fue una aliada en múltiples proyectos territoriales, señalaron que Marcela “fue —y seguirá siendo— una parte fundamental de nuestro trabajo, dedicada con energía y convicción inigualables a unir salud y arte para que los pueblos campesinos e indígenas accedan al derecho de cuidar sus cuerpos-territorios”.

Destacaron además su “pedagogía de la ternura”, herramienta clave en procesos de formación política y comunitaria.

Por su lado, el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA) sumó su homenaje: “Encarnó la defensa por la soberanía alimentaria y el poder transformador del arte comunitario. Integró y promovió el concepto de salud holística dentro de la agroecología, entendiendo que la salud de la tierra, las comunidades y las personas es un mismo tejido de vida”.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto