Nuestras Redes

En Redes

Maradona y un chamamé de Blas Martínez Riera en un posteo de Dalma

Publicado

el

Dalma Maradona recordó a sus padres con una foto histórica en su cuenta de Instagram y la musicalizó con “Corrientes tiene Payé/La Calandria”, una canción del posadeño Blasito Martínez Riera, popular artista chamamesero que murió en 2002. La historia fue compartida por el hijo del célebre artista, el también músico Blas Martínez Riera.

Es que ayer, 22 de enero, fue el cumpleaños Claudia Villafañe, quien aparece en la foto antigua junto a Diego Armando Maradona, rodeados de varios invitados y antes de cortar la torta. En la imagen se puede observar que se trataría del cumpleaños de quien fuera durante muchos años la esposa del Campeón del Mundo que pasó a la eternidad en 2020.

“Gracias Dalma, gracias por compartir música de nuestro padre”, escribió Blas “Fichu” Martínez Riera al compartir la historia en sus redes sociales. Blas Antonio Martínez Riera es considerado el Quinto elemento fundamental del chamamé, junto a Mario del Tránsito Cocomarola, Ernesto Montiel, Antonio Tarragó Ros (padre) e Isaco Abitbol.

Maradona tenía sangre correntina, siempre se encargaba de aclarar. Porque sus padres, Doña Tota y Don Diego eran de la vecina provincia, precisamente de la localidad de Esquina.

Ese lugar que fue uno de sus destinos favoritos en la década del 80, cuando El Diego se convirtió en Campeón del Mundo. Por esa relación familiar que tuvo con Corrientes, el chamamé era una música entrañable para el astro, tal como recordó en el posteo su hija.

En la Fiesta Nacional del Chamamé

Por otra parte, Blas Martínez Riera también fue invocado esta semana, precisamente el martes, en la actuación del Chango Spasiuk sobre el escenario Osvaldo Sosa Cordero, para la 34ta Fiesta Nacional del Chamamé. Antes de interpretar la canción “Tal vez no valga la pena”, el acordeonista se dirigió al público para recordar a los locutores misioneros que presentaban folclore en los medios de comunicación.

“Cuando yo era niño mi madre cortaba el mal tiempo con solo rezar. Como dice el Paí Julián, solamente que prendía una hoja de palma bendecida en Pascuas. Estaba seca y colgada en la pared. Cuando escuché ese Avío del alma me sentí muy identificado con todo”, comenzó diciendo el Chango.

“En mi avío no solo están mis maestros, y la gente con la cual aprendí a tocar el acordeón. También lo que sonaba en la radio, en la carpintería, arriba de la heladera, con Silvio Orlando Romero, Adelio Suárez, Jorge Valdéz. En todos esos programas de chamamé sonaba esta música, este repertorio”, sostuvo el músico misionero antes de tocar la canción de Martínez Riera, quien apareció en la pantalla grande del anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.

Blas Martínez Riera grupo, liderado por Fichu, no fue invitado este año a tocar en la Fiesta Nacional del Chamamé. Por eso hizo un descargo en su cuenta de Facebook, acusando a “los poderosos de Corrientes que nos limpiaron de la Fiesta”.

En ese mismo posteo agradeció al Chango Spasiuk. “No le erramos cuando te obsequiamos hace muchos años ese poncho que usas como manta o paño, el que alguna vez usó Blasito”.

Por su parte, también se presentó el martes de noche el misionero Fabián Meza en la Fiesta Nacional del Chamamé. Previamente, entrevistado para la transmisión de la Televisión Pública, adelantó que -además de sus canciones-haría un homenaje a los artistas chamameseros de Misiones, Lalo Doreto, los Hermanos Chávez, Ramón Ayala.

“Yo vengo de cuna chamamesera. Acompañaba a mi viejo con su conjunto y disfrutábamos los domingos con un vinito. Tenía mi bandita de rock pero me iba a tocar a la bailanta con él”,  rememoró Fabián sobre sus inicios con papá Nene Meza.

Por su lado, hoy jueves será el turno de otro grupo misionero que subirá al escenario de la Fiesta Nacional del Chamamé. Serán Los Hermanos Brítez, quienes volverán a pisar el Sosa Cordero en grupo.

Fabián Meza. En su presentación en vivo del martes, para la Fiesta Nacional del Chamamé

En Redes

Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo

Publicado

el

El youtuber hispano con mayor cantidad de seguidores en el mundo es el misionero Alejo Igoa, quien alcanzó los 69,8 millones de suscriptores en YouTube, adonde más de mil videos suyos tienen más de 24 mil millones de reproducciones.

Alejo es un creador de contenido argentino, conocido por sus videos de humor, sketches y vlogs destinados, particularmente a las infancias. En su trayectoria recibió premios, incluyendo el Martín Fierro Digital al “Mejor youtuber del año” en 2019 y 2023. Asimismo, contó con nominaciones en otros eventos como los Nickelodeon Kid’s Choice Awards Argentina, MTV Miaw Awards y Eliot Awards.

El youtuber misionero tiene 28 años, nació en la pequeña localidad de Concepción de la Sierra y comenzó a subir sus videos a YouTube en 2014.

Hijo de docentes, papá Sergio rector de una escuela agrícola y mamá Gabriela profesora de Biología, creció en un hogar de clase media. Y tomó el ejemplo de constancia y dedicación de ellos, quienes trabajaban de día y noche para que no les faltara nada a los cuatro hijos: también estaban Joaquín (28), Paloma (19) y Malena (13), contó Clarín en 2022, cuando detallaron la historia del joven.

“Me acuerdo que les pedí a mis papás si podían regalarme una cámara de fotos para mi cumpleaños, aunque me daba vergüenza confesarles que era para hacer videos. Con esa cámara comencé a grabarme a escondidas y publicar en Youtube”, dijo al matutino porteño.

Estuvo en Rosario con la intención de estudiar arquitectura, pero tras un año lo abandonó y comenzó a diseñar su sueño de convertirse en la personalidad popular en las redes, gracias a sus entretenidos videos que consiguieron el Botón de Diamante por sus asombrosas cifras.

Si bien ya había salido del closet, en 2016 publicó su video “Soy gay”, algo que causó toda una revolución entre sus seguidores que se siguen incrementando en el mundo hispanohablante.

Gracias a sus giras y presentaciones, el youtuber misionero pudo conocer países como México, Venezuela, Colombia Perú y casi toda Latinoamérica. Tal es así que la mayor parte de su público proviene de allí, más EE.UU., España y otros.

Diego Lima, el youtuber de la chacra que sueña cultivar en tierra propia

Seguir Leyendo

En Redes

Davo Xeneize contó cómo su abuelo misionero fue por primera vez a la cancha

Publicado

el

El youtuber Davo Xeneize contó que su abuelo es misionero y, a sus 80 años, fue por primera vez a la cancha para ver el partido que su club, Independiente, le ganó a Godoy Cruz por 4 a 0. Detalló que llegó temprano al estadio y, tras el último gol, quería “urgente” que metieran el quinto.

El famoso influyente celebró la victoria del Rey de Copas en un video que subió a las redes y tras ello sumó la anécdota de su abuelo. No reveló su nombre ni dónde vivía, pero reconoció que “siempre vivió en Misiones. Se vino a vivir hace unos años a Buenos Aires, pero siempre trabajó doce horas de corrido. De 5 de la tarde a las 5 de la mañana”.

Agregó que “nunca pudo ir a la cancha en su vida, básicamente” hasta que asistió el sábado 29 de marzo a la cancha de El Rojo, junto al hermano de Davo y un amigo. “Le conseguí las entradas gracias a un jugador, que le agradezco. Fue por primera vez a la cancha. Yo no lo acompañé, por más que me moría de ganas, porque la verdad es que quería que esté tranquilo, quería que lo disfrute”.

Fueron los primeros en ingresar al Estadio Libertadores de América, a las 18 horas, cuando todavía no había nadie en las tribunas, y las cosas que sucedieron durante el partido “me causan ternura y gracia”, definió el youtuber.

“Me contó mi hermano que, cuando El Rojo mete el 4 a 0, en el minuto 35, mi abuelo dice: ‘vamos por el quinto ahora’. Hay que meter uno más, urgente’. Y pará, abuelo. A mi abuelo lo amo, es de mis personas favoritas en el mundo. Pero aflojá un poco. ¡4 a 0!”, comentó Davo.

Según agregó el youtuber, su abuelo guarda con buena memoria el nombre de los antiguos jugadores de Independiente, incluso los que alzaron la Copa de Campeones de América -actual Conmebol Libertadores- en 1964. “Arrancó contando cómo vivió el Santos de Pelé en el Maracaná, en las semifinales. Gana el rojo 3 a 2”, recordó su abuelo, quien siguió aquella cruzada a través de una transmisión de radio.

“Le dije los primeros tres jugadores y el me dijo los otros ocho. Quedé sorprendido lo que sabe de Independiente. Después fuimos al del 84: también se sabía de memoria. La final con el Liverpool se la re-acordaba. Vio las siete Libertadores, el chabón. Las siete. Eso me da un poco de envidia. Y cada tanto me tira un comentario: ‘Yo tengo siete; vos seis’”.

El streamer que tiene como nombre David Quint admitió que, paradójicamente, su abuelo de Independiente “es más anti-Boca que anti-Racing” y que, bien a su pesar, sus seis nietos salieron hinchas de los xeneizes, como su otro abuelo.

Mateo y Mica, dos youtubers que dejaron todo en Eldorado para recorrer el mundo

Seguir Leyendo

En Redes

Diego Lima, el youtuber de la chacra que sueña cultivar en tierra propia

Publicado

el

Diego Lima (33) es un peón rural de Campo Grande que sube videos en las redes sociales cuando trabaja en la chacra y su máximo sueño es tener su propia tierra para cultivar. “Estoy trabajando con ese objetivo. No quiero saber de vivir en el pueblo. Vivo por obligación”, reconoció a La Voz de Misiones.

Hace aproximadamente dos años comenzó a subir videos como Diego Lima Misiones, aunque en un primer momento grababa imágenes solo por la curiosidad de sus hijos Santiago (7) y Marta (3).

@lavozdemisiones

Diego Lima (33) es un peón rural de Campo Grande que sube videos en las redes sociales cuando trabaja en la chacra y su máximo sueño es tener su propia tierra para cultivar. “Estoy trabajando con ese objetivo. No quiero saber de vivir en el pueblo. Vivo por obligación”, reconoció a La Voz de Misiones. Hace aproximadamente dos años comenzó a subir videos como Diego Lima Misiones, aunque en un primer momento grababa imágenes solo por la curiosidad de sus dos hijos; Santiago (7) y Marta (3). “Generalmente se quedan acá cuando voy a la chacra. Así que me preguntan: ‘¿Qué hiciste papi? ¿Qué trabajo, cómo haces?´ Era para mostrarle a ellos. Después, como vi que la gente empezó a ver, empecé a subir más videos cortos y diferentes de las cosas que hago en la chacra”. De esa manera, en los videos de Diego que están colgados en Facebook, YouTube o TikTok se observa cuando cosecha pepinos, sandías, zapallo o mandioca. Se muestra cortando leña, recogiendo huevos caseros o al rescate de un pichón de saracura al costado de una picada. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

“Generalmente se quedan acá cuando voy a la chacra. Así que me preguntan: ‘¿Qué hiciste papi? ¿Qué trabajo, cómo haces?´ Era para mostrarle a ellos. Después, como vi que la gente empezó a ver, empecé a subir más videos cortos y diferentes de las cosas que hago en la chacra”.

De esa manera, en los videos de Diego que están colgados en Facebook, YouTube o TikTok se observa cuando cosecha pepinos, sandías, zapallo o mandioca. Se muestra cortando leña, recogiendo huevos caseros o al rescate de un pichón de saracura al costado de una picada.

Asimismo, enseña cómo hacer yogur casero, narra cuando su perro encuentra una víbora venenosa o describe detalles de la fumigación entre la capuera. En definitiva, son las duras tareas rurales, a veces bajo el caluroso sol de verano en una hectárea que le presta su familia, pero también sobre terrenos en los que trabaja como peón para terceros. Ahí es cuando pone en duda la grabación de sus labores. “Por ahí al patrón no le gusta mucho que haga un video”, admite el Youtuber de la chacra.

La familia Lima en Campo Grande. Diego, su esposa Natalia y los chicos Santiago y Marta.

“Nunca me dijo nada, pero, cuando estás trabajando, tenes que respetar. Pero me gusta hacer videos de la plantación de batata, zapallo, mandioca. De todo me gusta hacer, sacando dudas a alguna gente. No soy agrónomo ni nada, pero tengo la experiencia de vivir en la chacra, y hay mucha gente, la mayoría de mis seguidores que son de Misiones, estuvieron en la chacra, y le llevo como ese recuerdo. Y es bastante gratificante compartir el trabajo y el sacrificio de uno. La verdad que me encanta eso”.

Diego nació y se crió en la chacra. Tuvo un accidente a los cuatro años con un cuchillo que le dañó un ojo. Aunque los médicos lo intentaron, no pudieron hacer nada para que no quedara tuerto. Con los años mozos anduvo rumbeando por Posadas, luego por Oberá y finalmente regresó a Campo Grande, lugar en el que primero se dedicó a la albañilería hasta que, con la pandemia, volvió a la agricultura.

“Acá, en la chacra hago el trabajo de la tierra mía, que sería de los cultivos; y aparte de eso trabajo de peón, también. Y por ahí, si sale una changa, le mandamos también por la zona”, afirmó. “Mi papá me presta un pedazo de su chacra para grabar. Ahí es donde grabo la mayoría de mis videos. Algunos salen acá, en mi casa. Pero la mayoría sale en la chacra, donde me gusta estar”.

Diego vive con su señora Natalia y sus chicos en el pueblo, donde tienen una pequeña granja con gallinas, gansos y conejos. Aunque tendría más animales si consigue su tierra propia. “Este año limpié un pedazo de un lugar que estaba abandonado, que antes se usaba para plantar tabaco; un rozado, como decimos. Llevo limpiado una hectárea, plantando de todo un poco: sandía, pepino, melón, mandioca, batata. Un surtidito para nuestro consumo, y el excedente vendemos”.

A pesar de las buenas frutas que se ven en los videos de Diego, la chacra está padeciendo las consecuencias de la última sequía. Los zapallos y sandía se plantaron apenas terminó el invierno pasado, cuando no hay riesgo de helada. “La mayoría de las plantaciones, como poroto o maíz no planté. Porque no llueve. Es imposible y son plantas que necesitan agua. Mirá: ahora, refrescó y está agradable el clima, pero la tierra está totalmente seca. Es imposible plantar, está complicado”.

Mateo y Mica, dos youtubers que dejaron todo en Eldorado para recorrer el mundo

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto