Cultura
Los Cadillacs, Divididos, Molotov y Guasones estarán en “Reciclarte” de Paraguay

Los Fabulosos Cadillacs, Divididos, La Vela Puerca, Molotov, Juanes, Guasones y 2 Minutos son algunos de los artistas que estarán el Festival Reciclarte que se realizará el 27 y 28 de septiembre en la localidad paraguaya de San Bernardino, a 354 kilómetros de Posadas.
Con entradas a partir de los Gs 200.000 ($ 30.000) a Gs 650.000 ($95.000) para ambas jornadas en la preventa que fue lanzada el 1 de junio, el festival tendrá además en su grilla a Dante Spinetta, La Bomba del Tiempo, Gauchito Club, los brasileños Mamonas Asesinas O Legado, además de varias agrupaciones paraguayas, entre ellas Kchiporros, Tierra Adentro, Ripe Banana Skins, Gaia, Vecindad Autopsia y la vuelta de Área 69.
Una vez agotadas las entradas con el valor de preventa en Ticketea, se pasará al siguiente lote con otros precios hasta llegar a los valores finales. En Encarnación, en tanto, el único punto de venta es Maxicambios Encarnación, por General Aquino 1848. Por su parte, los clientes de Itaú Visa podrán acceder a un 15% de descuento en la preventa y hasta en 10 cuotas sin interés.
El Festival Pilsen Reciclarte cumplirá diez ediciones y por eso se realizará con tan imponente grilla en el estadio “José Asunción Flores” de San Bernardino, con capacidad para 20 mil espectadores, situado a 46 minutos de Asunción, la capital paraguaya.
La primera edición del ahora célebre festival contó, en el 2014, con recitales de Jarabe de Palo y Ciro y los Persas. Desde entonces no ha parado de crecer, con la participación de artistas de la talla de Café Tacvba, Cuarteto de Nos, No Te Va Gustar, Fito Páez, Airbag y muchos más.
Una tragedia que terminó con dos muertos
El Pilsen Reciclarte de San Bernardino se hizo tristemente célebre en 2022 por dos personas muertas y cuatro heridos con armas de fuego en un supuesto intento por matar a un narcotraficante que estaba entre el público.
Una de las balas alcanzó la cabeza de Cristina “Vita” Aranda (29), una modelo e influencer, esposa del futbolista de Olimpia, Iván “Tito” Torres, con quien había ido al festival y con quien tenía tres hijos. La otra víctima fatal resultó Marcos Ignacio Rojas Mora (29 años), de quien primero se pensó que también era un delincuente pero que finalmente se comprobó que era inocente.
La noche de la tragedia estaban Damas Gratis y Lucas Hugo, entre los artistas, y el objetivo de los atacantes -que huyeron a la zona boscosa sin ser atrapados- era José Luis Bogado Quevedo, quien quedó herido pero sobrevivió. Tenía 30 causas abiertas en su contra y su orden de captura en Paraguay había sido borrada de la base informática de la policía.
Cultura
Cine en la selva: desde Kirguistán llegaron para filmar en Puerto Esperanza

Con inversión de Kirguistán, dirección del cineasta Ruslán Akun y el actor Emil Esenialev, se filma en Puerto Esperanza el largometraje “Ilegal”. El rodaje se extenderá por dos semanas más, con la participación de varios actores misioneros elegidos en castings, que hacen de extras, bolos y hasta personajes destacados, según pudo averiguar La Voz de Misiones.
El actor kirguís Emil Esenialev compartió en historias de su cuenta de Instagram su presencia en el Alto Paraná, donde se muestra trotando al costado de la banquina y entrenando fuerza al aire libre.
Esenialev y Akun ya trabajaron juntos en el drama “Heaven Is Beneath Mother’s Feet” (2024), una de las películas más taquilleras del país situado en el centro asiático.

En rodaje. En el centro, el actor Emil Esenialev durante la filmación del largometraje en Esperanza.
Los actores misioneros
Entre los actores misioneros que participan en “Ilegal” se destacan por sus apariciones Jorge Domínguez, Leticia Ferreira, Jorge Daniel Estévez, Santiago Amarilla, Diego Cardozo, Carlos Montiel y Diego Avendaño.
Otros tienen apariciones muy breves, como Omar Holz, Alejandro Scholler, Jorge Meza, César Aquino y Ramiro Ferreyra. A esos nombres se suman otros intérpretes y que se cuentan como bolos, es decir fugaces apariciones en la historia que se filma en lengua kirguís (de Kirguistán) y español.
Asimismo, se incorporó el trabajo de técnicos locales para su realización, precisamente de quienes integran la Productora de la Tierra, grupo que creó el Festival Internacional Oberá en Cortos.
“Es la primera vez que Kirguistán hace una alianza con un país Latinoamericano para filmar una película”, remarcó en septiembre a La Voz de Misiones Rocío Pichirili, de Groncho Estudio, co-productora de Buenos Aires.

Productora de la Tierra. El equipo misionero que trabaja junto a la co-productora Groncho Estudio
No obstante, la historia se sitúa en una región ficticia de Centroamérica, según la trama. “Ilegal” transcurre “en la selva latinoamericana, Colombia, Nicaragua, Panamá”, detalló Pichirilli.
“Es la travesía del personaje protagonista que viene a Latinoamérica a buscar a su hermano que había dejado Kirguistán en búsqueda de un mejor porvenir, y hacía mucho tiempo estuvo sin comunicarse con su familia, lo cual asumían que algo había pasado con él”, argumentó la productora.
Asimismo, en esa travesía por la selva, el protagonista conoce a una madre que con su niño también están en la búsqueda de un hombre. Según la co-productora, “Ilegal” se trata de “un relato que está basado en historias reales: hay muchas personas que están viniendo desde Kirguistán a Latinoamérica”.
Los realizadores kirguisos llegaron a Misiones atraído por la propuesta de Cash Rebate del Gobierno de la Provincia, un sistema de reembolso de hasta el 40% de los largometrajes si la obra cumple con determinados requerimientos, entre ellos que el trabajo cuente con el 50% de técnicos y actores locales.

En dirección. El cineasta Ruslán Akun, a cargo de la dirección del filme “Ilegal”
Cultura
Taragüí Rock: tocarán Emmanuel Horvilleur, Kchiporros y Baltasar Comotto

Emmanuel Horvilleur, Baltasar Comotto y Kchiporros son los artistas principales del Taragüí Rock que celebrará en Corrientes su 15ta edición el sábado 1 y domingo 2 de noviembre, con entradas que ya están a la venta a $15.000.
Al festival que se tendrá lugar en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola también fueron invitadas las bandas misioneras Lobo del Hombre y Deadgone.
Kalakawas, Ceci Mutio, Mango Dub, HDP, Rocío Lens y La Chiflada son algunas de las formaciones regionales que fueron citadas también para el Taraguí Rock que se viene.
Así fue anunciado por el Instituto de Cultura de Corrientes esta mañana en una conferencia de prensa que encabezó su presidenta, Beatriz Kunin. “Aunque la situación económica sea en este momento un poco dura, debemos hacerlo”, dijo la funcionaria, según citó el diario El Litoral, de la vecina provincia.
Kunin remarcó la presencia de bandas regionales y locales que incluye, además de Misiones y Corrientes, agrupaciones de Formosa y Chaco. Asimismo, la presidenta del Instituto de Cultura remarcó que, al volver a realizarse el festival correntino en el anfiteatro, se garantizan servicios como el escenario, baños, cercado “y con la posibilidad de que todos puedan ingresar caminando o con un pasaje de colectivo”.
Emmanuel Horvilleur tiene una amplia experiencia como solista, tras su etapa como integrante de Illya Kuryaki & the Valderramas. Su último disco es “Aqua do Emma” (2023), aunque el más reciente lanzamiento es el single “Ya es tarde”, con el chileno Alex Andwanter.
Además de ser uno de los integrantes de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, Baltasar Comotto es, por su lado, un músico solista con una serie de discos, de los cuales el último se llama “El exilio del jaguar” (2024).
Asimismo, Kchiporros es una destacada agrupación paraguaya con casi veinte años de trayectoria y un flamante disco titulado “Todo el mundo está kaliente”.
Taragüí Rock, día por día
Sábado 1 de noviembre:
Alkitran (Corrientes)
Monos Kabrones (Formosa)
Ceci Mutio (Corrientes)
Lobo del Hombre (Posadas)
Francisco Gortari (Esquina)
Manuel Farizano Y Los Suinda (Goya)
Flu Os
Kalacawas (Bella Vista)
Baltasar Comotto
Emmanuel Hourvilleur
Domingo 2 de noviembre:
Deadgone (Oberá)
Lenoise
Rodrigo Atroz – Gale
Filippo
La Chiflada
HDP
Pelos Blues
Negroovs (Resistencia)
Rocío Lens
Mango Dub
Kachiporros
DeadGone, metal furioso de Oberá: “Queremos llevar nuestra música a todos lados”
Cultura
Sergio Alvez lleva “Maradona, sangre guaraní” a congreso maradoniano en la UBA

El periodista y escritor misionero Sergio Alvez expondrá detalles de su más reciente libro en el marco del primer “Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona” que organiza la Facultad de Ciencia Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Durante los días 6, 7 y 8 de noviembre, la sede académica convocó a decenas de escritores, artistas plásticos, fotógrafos, directores de cine, periodistas y pensadores de argentina y otros países para aportar miradas diversas y explorar con abordajes multidisciplinarios la figura del Diez.
Como parte de las actividades programadas para el evento internacional, una lista de 30 títulos literarios conformará la primera feria del libro maradoniana y, “Maradona, sangre guaraní” –la obra del misionero Sergio Alvez-, se inscribe en la grilla de presentaciones con un abordaje singular que indaga sobre los orígenes y antepasados de Diego Maradona, quien afirmó durante una entrevista en España, en 1993: “Tengo sangre guaraní”.

Sergio Alvez. Autor misionero.
La propuesta de Alvez en su libro maradoniano de 110 páginas nace de aquella afirmación de Diego Maradona sobre su descendencia guaraní, que lo llevó al periodista a indagar en sucesivas notas, viajes y entrevistas sobre los orígenes genealógicos del astro de fútbol: comenzando por el lugar de nacimiento de sus padres en la localidad de Esquina, en la provincia de Corrientes.
El hecho de que el propio Diego Maradona hablara de su origen guaraní, es además el disparador de la segunda propuesta que pone en discusión el autor: “Los guaraníes inventaron el fútbol”, una afirmación basada en documentos históricos y estudios antropológicos que, inclusive, constituye un reclamo internacional desde un municipio de Paraguay que busca el reconocimiento por ser la cuna del deporte más practicado del mundo.
Congreso de D10S
“Aproximaciones a un universo inabarcable” es el título que lleva como referencia el primer “Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona”, que es impulsado por la Cátedra Maradoniana “Diegologías”, que nació en 2024 en el seno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. La Revista Meta -Sentidos en Juego-, es pilar, también, en la proyección del evento.
Las actividades programadas entre el jueves 6, viernes 7 y el sábado 8 de noviembre incluyen 4 conferencias magistrales; 15 mesas de debates y la presentación de 42 trabajos de investigación -entre tesinas de grado, trabajos finales de seminarios y avances de investigación de Universidades nacionales e internacionales-.
A la Primera Feria del Libro Mardoniana (que tendrá representación misionera), se acopla la convocatoria a 60 artistas que expondrán en la Galería de Arte y Muestra Fotográfica, que propone: “exposición de cuadros e intervenciones artísticas de reconocidos autores y autoras de nivel internacional junto a una valiosa diversidad de fotografías de Diego Armando Maradona”.
El cónclave académico maradoniano tendrá representación de 16 universidades de Argentina y otras 11 casas de estudio de nivel internacional con expositores de Brasil; Chile; Uruguay; Colombia y España.
Maradona guaraní, el concepto que investigó Sergio Álvez en su nuevo libro
-
Policiales hace 7 días
Rescatan niña de 12 años en una fábrica abandonada y detienen a tres hombres
-
Policiales hace 6 días
Asaltaron una empresa de transporte en Garupá y robaron $15 millones
-
Policiales hace 4 días
Operario de Emsa internado grave tras sufrir descarga eléctrica en Candelaria
-
Policiales hace 3 días
Detienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Policiales hace 6 días
Hay otros dos detenidos por el caso de la niña rescatada en Garupá
-
Policiales hace 2 días
Investigan si madre e hija abusaban de una niña y vendían los videos por redes
-
Información General hace 5 días
Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones
-
Prensa Institucional hace 4 días
Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad