Nuestras Redes

Cultura

Lautaro Pérez Batalla: “Soy del Uruguay pero nací en Misiones como músico”

Publicado

el

Lautaro

“Siempre en mis conciertos digo que nací dos veces. Una en Montevideo, Uruguay. Y otra en Oberá, como músico”, dice a La Voz de Misiones Lautaro Pérez Batalla desde Mogi das Cruzes, una localidad del inmenso Estado brasileño de San Pablo. Llegó allí hace cuatro años, después de una larga experiencia de formación en la música académica en Buenos Aires. Aunque su primera relación con su futuro profesional comenzó mientras era adolescente, en Oberá.

“Mi primer gran maestro y referente es Rubén Batista, con quien empecé los primeros conceptos de la guitarra y el folclore. Después, el primero de los maestros en la música clásica fue Luis Zanazzo, en Posadas. Yo viajaba para tener clases con él. Hoy por hoy somos grandes amigos pero no deja de ser mi gran maestro”, contó Lautaro.

Lautaro

Lautaro, se fue a Brasil por amor, después de vivir un tiempo en Buenos Aires

 

Guitarras del Mundo, junto a Juan Falú

En 2022, Lautaro tuvo la oportunidad de regresar a Misiones por una puerta muy grande, como invitado para el prestigioso festival Guitarras del Mundo, en el teatro Lírico, junto al gran Juan Falú. “Fue de las cosas más increíbles que me pasó en la vida, un sueño, el sueño del pibe”, estimó el concertista que, por entonces, hizo una gira con Agustín Luna que además incluyó a Corrientes y Chaco.

“El primer día fue Posadas y fue especial tocar en el lugar que nací como músico, con una energía muy fuerte, con amigos de Oberá, Posadas. Mi padre estaba ahí. Además, la sala del Centro del Conocimiento es hermosísima. Siempre quise tocar ahí. Estaba ahí mi maestro Zanazzo; de hecho estaban unas alumnas de él como las artistas locales. Yo era el artista internacional. Fue increíble para mi carrera pero a nivel sentimental fue una experiencia hermosa, de subir a un bondi para ir de una ciudad a otra. Me seduce eso de dormir poco y subir al escenario”.

El mundo en bicicleta

Lautaro estudió en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires durante siete años hasta que se fue a Brasil. “Pero lo que me trajo acá es el amor”, confiesa. “No tanto la música porque conocí a la que hoy es mi compañera actual. Estuvimos unos años de novios a la distancia y después me terminé viniendo yo a Brasil. Hice un intercambio con la Universidad de San Pablo en el último semestre de la facultad y ya me quedé porque justo vino la pandemia. Pero era la idea venir para acá”.

Mogi das Cruzes es un lugar ideal porque queda a 40 minutos de la playa paulista y a una hora de la cosmopolita capital brasileña, habitada por más de 12 millones de personas. “La ciudad de Buenos Aires me enamoró pero algo que me hace sufrir es la pérdida de tiempo para llegar a lugares. Porque para todo el mundo, pero para el músico clásico, que tiene muchas horas de estudio diario, dos horas que perdés de ir a un lugar son dos horas de estudio. Y es terrible, es muchísima pérdida. Entonces eso me costaba bastante. Me manejaba en bicicleta. Pero igual era un tiempo perdido. Acá, en San Pablo Capital es peor, porque es más grande. Sería una locura, no soportaría vivir allá. Entones Mogi es más tranquilo, ando en bicicleta por todos lados. Pero no demoro más de quince minutos en llegar adonde quiera”.

En el país vecino, a más de 1300 kilómetros de distancia de la tierra que lo vio renacer como músico, Lautaro suele tocar “Misionerita” y otras canciones exquisitas del folclore argentino. Aunque desde hace un tiempo está maravillado por la música popular brasilera. Y si bien no se dedica al canto, comienza a despedirse de sus conciertos con alguna canción que elige para su repertorio. “Voy a empezar a darme tiempo para ir explorando en mi trabajo artístico. Me está gustando mucho el canto y ya me animé”, resume el músico.

Cultura

La misionera Carmen Cáceres es finalista de un importante certamen literario

Publicado

el

La novela “La ficción del ahorro”, de la posadeña Carmen Cáceres, quedó elegida como una de los cinco finalistas del Premio Fundación Medifé Filba. En noviembre, el jurado anunciará la obra ganadora y le otorgará $ 5 millones en premio. Previamente a la más reciente nómina, la escritora misionera quedó preseleccionada entre un total de 170 publicaciones.

La denominada “Lista corta” de seleccionados se dio a conocer hoy en los medios porteños a través de un comunicado de la fundación Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba), para un certamen que tiene este año como jurado a María Moreno, Alejandra Kamiya y Alan Pauls.

En julio pasado se presentó “La Lista larga” con las diez novelas finalistas, todas elegidas por su calidad en la narrativa dentro de la industria editorial argentina.

“La ficción del ahorro” (Editorial Fiordo) retrata a modo singular el pasado de Cáceres en Posadas del 2001, donde también se sufrieron los vaivenes de la crisis social. De esa manera, la autora indaga en cuestiones de la clase media y su relación con los dólares, con un estilo atrapante que se inicia con la búsqueda de unos fajos que la protagonista se adosa al cuerpo tras retirarlos del banco junto a su padre.

Las cinco obras finalistas fueron publicadas el año pasado, y además de “La ficción del ahorro”, fueron seleccionadas “Algo que nadie hizo”, de Matías Aldaz; “Continuidad de Emma Z.”, de Ariel Magnus; “Diario de una mudanza”, de Inés Garland; y “En El Pensamiento”, de César Aira.

El año pasado, el Premio Fundación Medifé Filba se entregó a Gabriela Cabezón Cámara, por la novela “Las niñas del naranjel”.

Posadas, dólares y clase media: la elogiada novela de Cáceres llegó a España

Seguir Leyendo

Cultura

Estudiante posadeña de cine ganó “Incaa Impulsa” y viajará a Mar del Plata

Publicado

el

La estudiante posadeña de cine Alma Vega (19) quedó elegida con otros 19 jóvenes de todo el país en el “Concurso Incaa Impulsa 2025” para participar del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Allí competirá con los demás seleccionados por cuatro cupos que hay para viajar el año que viene al Festival de Cine de Málaga.

El certamen Impulsa es organizado por el Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (Incaa) de manera anual, con la idea de invertir en jóvenes promesas de la pantalla grande.

Alma cursa el primer año de la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la Universidad Gastón Dachary (UGD), en Posadas, admira el género romántico y anhela continuar su carrera en la industria hollywoodense.

Para quedar en la nómina federal, la estudiante posadeña debió cumplir con dos consignas. “La primera fue un autorretrato, en donde nos teníamos que presentar en un minuto; y la segunda consigna era hacer un video de 30 segundos de una publicidad sobre el dulce de leche”, contó a La Voz de Misiones.

De esa manera, la estudiante de la UGD viajará a la ciudad balnearia para ser parte, del 11 al 16 de noviembre, del 40º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el certamen más importante para la pantalla grande del país, con diversos estrenos y competencias oficiales.

Allí estará el cineasta Marcos Berger, el director de cine que Alma admira y a quien podría conocer en persona mientras participa de las exhibiciones de las películas en cartelera. “No estoy segura, pero yo creo que va a estar. Y la verdad es que me hace muy feliz la idea de conocerlo”, reconoció.

En ese contexto, Alma participará de una tercera instancia del “Concurso Incaa Impulsa 2025” llamado Desafío Presencial, donde se seleccionarán a cuatro de los veinte jóvenes seleccionados para participar del Festival de Cine de Málaga, en España, que se celebrará del 6 al 15 de marzo del 2026.

Es que el concurso que tendrá instancias de mentoría y tutoría profesional en Mar del Plata se hace por un convenio con Málaga Procultura para jóvenes de entre 18 y 28 años de todo el país.

En el futuro, el anhelo de Alma es continuar su carrera en el exterior, particularmente en Estados Unidos, donde suelen presentarse posibilidades para realizadores emergentes. “Hay algunos concursos de cineastas jóvenes que se están realizando, y mi idea es ir participando. Te premian con un viaje a Los Angeles, y tutorías de algunos días en Estados Unidos”, apuntó la estudiante.

El Festival de Mar del Plata, que celebra su edición número 40 del 6 al 16 de noviembre, reconocerá a figuras centrales del cine argentino. Además, se proyectarán películas premiadas en Cannes, Berlín, Málaga y otros festivales internacionales.

Si bien ya se adelantaron algunas de las películas que se exhibirán en el festival marplatense, la conferencia de prensa oficial será el 21 de octubre en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, donde se darán a conocer cada una de las obras seleccionadas.

Sabina Buss protagoniza corto seleccionado para el Festival de Mar del Plata

Seguir Leyendo

Cultura

Titiriteros de Kossa Nostra visitan festivales internacionales de Colombia

Publicado

el

Desde mediados de septiembre, el grupo titiritero misionero Kossa Nostra lleva adelante una gira con su obra “Kruvikas” por diferentes regiones de Colombia. Integrado por Marcelo y Dante Reynoso, Tuni Bóveda y Rita Kozlowski, Kossa Nostra comenzó su itinerario por Cartagena de Indias, donde formó parte del “Titirifestival”.

Posteriormente, el grupo que partió desde Puerto Iguazú se presentó en Bogotá, en el Teatro La Libélula Dorada, un espacio coordinado por la familia Álvarez, donde realizaron funciones a sala llena.

Asimismo, en el Festival Internacional de Títeres de Cartago, Kossa Nostra visitó el Museo de la Felicidad, donde ofreció presentaciones para niños y adolescentes de una escuela integral bajo la consigna “Arte, Libertad y Conciencia”.

Luego, a comienzos de octubre, los titiriteros de Misiones llegaron al denominado Eje Cafetero, invitados por La Loca Compañía. De esa manera, actuaron en el Teatrín Rural, cercano al pueblo de Salento, en lo alto de la zona montañosa de cafetales. El sábado pasado, en tanto, fueron parte del Festival Internacional de Títeres de Popayán, junto al grupo El Barco Antillano, de Cuba.

Durante cada fecha, la agrupación artística argentina se dedicó a divulgar su conocido repertorio de humor, inspirado en la cultura y personalidades de Misiones con el que cuenta “Kruvikas”.

En ese marco, compartió su trabajo con públicos diversos en distintos escenarios colombianos. Asimismo, durante su travesía por Colombia también dictó talleres de títeres para jóvenes de la Universidad del Cauca.

La gira de “Kruvikas” abarcó los departamentos de Bolívar, Valle del Cauca, Cundinamarca, Valle de Cocora y el Quindío, gracias al apoyo del Instituto Nacional del Teatro (INT) y la vigencia de la Ley 24.800, según indicaron.

“Nos quedan varios días de recorrida y encuentros, de brindis, de arte y afectos, para que los títeres de Kossa Nostra vuelvan a resistir con la complicidad de niños y grandes de cada lugar”, apuntó el elenco con un comunicado, desde Colombia.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto