Nuestras Redes

Cultura

La Murga ganó el Presupuesto Participativo para llevar funciones a los barrios

Publicado

el

Por 781 votos La Murga de la Estación ganó el concurso de Presupuesto Participativo en nombre de la Delegación de Villa Urquiza. Es el único grupo teatral que propuso un proyecto comunitario y pudo ganar junto a otros diez proyectos después de hacer una fuerte campaña en las redes sociales para conseguir los votos de los vecinos.

El proyecto de La Murga consiste en abastecerse de sonido e iluminación para llevar funciones de teatro comunitario a los barrios posadeños. Todavía no se sabe si será la obra “Sobre llovido pescados” o “El Herrero y la Muerte”, porque el grupo lo decidirá después del receso que se tomaron hasta fines de febrero.

La primera obra se debía reestrenar a comienzos de diciembre en el Club Náutico Seró, pero por cuestiones del clima debieron suspender las dos fechas previstas. En tanto, “El Herrero (…)” es la obra que ganó la reciente Fiesta Provincial de Teatro.

Aun no tienen en claro el monto que la municipalidad de Posadas asignará para el proyecto de La Murga, “pero tenemos expectativa”, admitió Silvia Nuldeman, integrante del grupo teatral y autora del proyecto junto a Mauricio Chori Ovando. “Pedimos luz, cables, telones. Hasta carritos para trasladar las cosas”, detalló Nudelman. Ahora nos van a convocar y veremos. Ahí sabremos bien”, añadió.

Hay que remarcar que el Presupuesto Participativo de Posadas destina el 1,5% del presupuesto municipal anual a financiar los planteos ganadores.

Once proyectos ganadores

En total ganaron once proyectos, uno por cada delegación posadeña, elegidos por más de 16 mil vecinos de la ciudad. Estos nuevos proyectos a realizar por parte de la Municipalidad se sumarán a los 116 que ya fueron terminados desde 2016.

La presentación de la 9° edición del Presupuesto Participativo se realizó el lunes, en el SUM del Jardín Botánico “Alberto Roth”, donde se dieron a conocer los ganadores. El sufragio de los vecinos se realizó tanto de manera virtual como presencial con urnas apostadas en los barrios. Los proyectos quedaron finalmente elegidos de entre un total de 195 propuestas en más de 170 barrios de la ciudad.

La idea del Presupuesto Participativo es “consolidar y fortalecer la relación entre Estado Municipal y sociedad civil mediante herramientas participativas”, indica en su portal web.

También se busca “promover la eficacia y transparencia del destino de los fondos públicos y acciones de la gestión municipal a través de la participación directa de los ciudadanos en la distribución de los mismos”, además de “generar participación democrática a través del debate, intercambio y consenso de ideas”.

Según las condiciones del municipio, las propuestas que aspiran ser elegidas como parte del Presupuesto Participativo deben ser solidarias y promover “cambios culturales o ambientales positivos, las buenas costumbres, reducir conflictos y una mejor convivencia”.

También deben involucrar “actividades de capacitación o formación, especialmente de niños, jóvenes y adultos mayores” o que “que requieran articulación, acuerdos o gestión entre organizaciones de la sociedad civil (ONG, asociaciones, clubes, etc.) y organismos del Estado municipal, provincial y nacional”.

Además, los proyectos que se presenten para conseguir el Presupuesto Participativo tienen que “contribuir a la inclusión social” y priorizar “el principio de solidaridad”.

Los barrios seleccionados

Además de La Murga, también ganaron las siguientes delegaciones con sus proyectos: la Delegación Itaembé Miní Este (N° 77) para la instalación de la Plaza Recreativa, en el barrio 21 de diciembre; la Delegación Dolores Norte (N° 133) ganó la construcción de su Plaza Recreativa en el Barrio Altos de Bella Vista; la Delegación Miguel Lanús (N° 138) obtuvo el Equipamiento Recreativo para el “Grupo Fines de Combate”, del Barrio Miguel Lanús; la Delegación Santa Rita (N° 165) construirá su Plaza Saludable y Lúdica, en el Barrio Tacurú – Chacra 79.

Por su lado, también fueron ganadores del Presupuesto Participativo la Delegación 32-33 (N° 97) con la Puesta en valor de galería y senderos, Sector Marrón del barrio Cristo Rey en la Chacra 33; la Delegación de Villa Cabello (N° 43) que llevará adelante la Plaza Recreativa en el barrio Yacyretá – Chacra 103; la Delegación Riberas del Paraná (N° 172) que consiguió los votos para el Mejoramiento de instalaciones y/o equipamiento urbano en el barrio Tiro Federal.

En tanto, la Delegación Dolores Sur (N° 150) llevará adelante su Plaza Recreativa, en el Barrio Altos del Sur; la Delegación de Itaembé Guazú (N° 73) consiguió ganar con su Plaza Deportiva Sector 3; y la delegación Itaembé Miní Oeste (N° 30) que obtuvo el presupuesto para el Mejoramiento de calles en el barrio 17 de Octubre.

Cultura

A veinte años de su primer disco, se reúne en el Montoya la banda Sabandijas

Publicado

el

Luego de un fallido intento el año pasado, finalmente volverá Sabandijas, una de las bandas clave del rock barrial posadeño. El regreso de Sabandijas será el 12 de septiembre en el auditorio del Montoya, para la “Noche de Rock, Pop y Funk” en la que Martu Escalada presentará su primer disco.

“Tuya” es el adelanto de Martu Escalada, material que está subido y compartido en las plataformas musicales, con un muy buen sonido con impronta funk. Por su lado, el cantante Luciano Enríquez prepara un set de canciones solistas como para arrancar antes de darle pie a Sabandijas, la formación que también lo tiene como cantante. Se sumará a la aventura Matías Franco (bajo), Humberto Salvador (guitarra) y Cristian Reinek (batería).

Sabandijas teloneó a Intoxicados, Juanse, Gardelitos y La 25, sacó tres discos con composiciones propias, de los cuales el primero cumple veinte años. “Malcriados por el rock” fue grabado cuando todos eran adolescentes de entre catorce y quince años en los estudios de Charly Godoy, donde se registraba folklore y cuando todavía no era tan fácil acceder a un estudio, como hoy puede concretarse con la simpleza de una computadora adaptada.

Sabandijas se había consolidado a principios de la década del 2000, como un acto de resistencia contra la persecución al culto del rock, algo que sobrevino tras la Tragedia de Cromañón en Buenos Aires.

El último material es un EP llamado “Motor de sueños” (2007), con el que tuvieron un estilo más hard rock. Luego, en 2013, cada cual continuó por sus caminos distintos. Otros músicos también fueron parte de Sabandijas en distintas etapas, como Ramiro Benítez, Avelino Gibaja, Iván Elizaincin y Gonzalo Ríos.

Enríquez, con más de cuarenta canciones compuestas, presentará el 12 de septiembre en el Montoya un set solista como Luciano Matiz, de los cuales el último se llama “Mucho mejor”, con producción de Humberto Salvador.

En octubre del año pasado, Luciano fue invitado a cantar y tocar la guitarra con Felipe Barroso, legendario integrante de Intoxicados que tocó en la Peña Itapúa con una formación que armó para la ocasión.

Seguir Leyendo

En Redes

Esteban Hobus, profesional del volante: “Ser camionero es ser compañero”

Publicado

el

Esteban Hobus (32) conduce un Volvo FH 500 6×2, un camión moderno que -con su semirremolque- puede cargar hasta 56 toneladas por las rutas argentinas en viajes que, con frecuencia, tienen destino en la Patagonia Argentina.

Camionero es sinónimo de “ser compañero”, define Esteban, que integra una familia de transportistas, incluso su papá, un gran inspirador desde el punto de partida rutera, en la localidad misionera de 25 de Mayo.

“Vivíamos cerca de un secadero de té, donde tenían camiones chiquitos, ni comparación con los que andamos hoy. Y siempre decía: ‘algún día voy a ser camionero’”, recordó Hobus, apellido que porta por sus abuelos del Brasil, un país por el que traccionó en buena parte de su vida, además de Paraguay y Uruguay.

Tras nueve años al volante como chofer profesional, Esteban acumula un promedio de 20 mil kilómetros por mes, según hace la cuenta, en muchas ocasiones por caminos en muy mal estado.

“El otro día, el último viaje antes de esta nota, entrando a Misiones, vi que había un camionero con problemas. Intenté parar, pero no pude. Porque la banquina estaba demasiada fea. Es un problema grave que tenemos hoy los camioneros con el tema de las banquinas, las rutas. Están muy feas”, lamentó. “No sé qué necesitaba ese hombre. Pero, para mí, ser camionero es ser compañero”, definió Esteban.

En ese sentido, el camionero de Misiones pidió una urgente solución ante los accidentes que se producen a menudo por los lugares de alto tránsito. “No sé si le va a llegar a la persona, pero me encantaría que tomen solución sobre la ruta 14 que está un desastre. En los últimos meses, esa ruta se ha llevado a mucha gente, a muchos colegas. Compañeros que han tumbado ahí. Inclusive hace poco un amigo mío tumbó en la zona de Paso de los Libres”.

Conducir por esas rutas significa afrontar una soledad que puede durar largas horas y tal vez días consecutivos, donde se intercambian algunas palabras con ocasionales desconocidos en necesarias paradas de abastecimiento.

“Hay días que por ahí nos ponemos melancólicos, vienen recuerdos familiares, de amigos, de un montón de cosas que implica el día a día”, reconoció Hobus. No obstante apuntó que, como muchos viajantes, “estamos tan acostumbrados a estar solos que después nos cuesta estar con muchas personas. A mí al menos me pasa. Prefiero estar solo, te acostumbras tanto que después elegís eso”.

Pese a que durante un tiempo decidió abandonar el volante para dedicarse en una empresa con un socio, Esteban giraba a sus espaldas cada vez que escuchaba a un camión cruzar la ruta. Sus tres hermanos varones también son camioneros como el padre de la familia, motivo suficiente como para inevitablemente considerar al transporte de carga como un oficio hereditario.

Entonces, un día “renuncié a mi negocio propio para subirme al camión otra vez”, recordó. “No me pasa por la cabeza bajarme. Todavía no lo pienso”, admitió.

En la cabina del Volvo FH 500 6×2, Esteban tiene una butaca ajustada con aire, lo que la vuelve sumamente cómoda para los extenuantes viajes. Detrás tiene su cama y un placar. Como si fuera un cajón deja verse a una heladera. “En tecnología, es de los más modernos que existe en el mercado”, garantiza.

En el techo vidriado instaló una antena Starlink que brinda internet todo el tiempo. Así suele subir videos o fotografías, algo que atrae a los más de 46k seguidores que tiene en Instagram. Los atardeceres y las rutas nevadas se observan en las imágenes que  comparte en sus redes sociales, particularmente cuando conduce por el Sur Argentino, su destino más frecuente para llevar madera para una empresa que tiene su sede en 25 de Mayo.

De esa manera, visita a menudo localidades como Esquel, El Bolsón y San Martín de los Andes, aunque el destino más distante que alcanzó hasta el momento es Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz, adonde la nevada suele dificultar los caminos y a veces a dejarte varado durante varios días. “Por más que tengas cadenas no te salva mucho”, reconoció. “Aparte de que es linda la vista, es complicado. Es feo. Por el viento se sufre mucho”.

A las rutas destruidas, se suma las imprudencia de los conductores que hacen maniobras arriesgadas, sin tomar la prudente distancia que debe existir para una mayor seguridad. “No entienden que el camión no es un coche, que cuesta más frenar. Tenemos que tener más espacio entre un camión y otro. Tenemos que estar muy atentos”.

Seguir Leyendo

Cultura

Charo López y Noelia Custodio traen “Qué olor” a Posadas el 25 de octubre

Publicado

el

Las comediantes Noelia Custodio y Charo López presentarán en Posadas “Qué olor”, el espectáculo basado en el streaming que ambas hacen en Gelatina y que lo adaptaron para salir de gira por el país. La función será el 25 de octubre en la Escuela de Rock, a las 20.30, y las entradas pueden adquirirse a $18.000 en Norteticket.

La obra destinada a mayores de 16 años está inspirada en el programa que sale los martes, de 16 a 18 en Gelatina, el canal de YouTube que tiene, entre sus otras caras conocidas, a Pedro Rosemblat como uno de sus protagonistas en un espacio donde se hizo popular su ciclo “La Fábrica de jingles”.

“Qué olor” comenzó en 2022 a través del sitio web de noticias El Destape, y en el 2023 sus videos comenzaron a ser virales en las redes sociales. Así, López y Custodio se animaron a ir más allá y llevaron su propuesta radial y humorística al teatro.

De esa manera, comenzaron sus presentaciones en el Teatro Picadilly y en el Centro Cultural San Isidro, de Buenos Aires, siempre con funciones a sala llena, algo que motivó a salir con un tour a Mar del Plata y luego por otras ciudades del país.

No será la primera vez que ambas comediantes llegan juntas a Posadas. En julio del 2023 presentaron “Las chicas también leen” en el auditorio del Montoya.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto